...
viernes, 31 de agosto de 2012
Casa de cambio en La Habana.
Por Raúl Hernández Ortega.
El régimen cubano implementa desde principios de julio un plan experimental que permite pagar con moneda nacional en los comercios que operan en divisas, siempre que se haga al cambio oficial.Al menos tenemos confirmación de que en el mercado Carlos III, en La Habana, se puede pagar con tarjeta magnética y en pesos cubanos el equivalente en pesos convertibles. O sea, que...
El caso Assange y un olvidado incidente de asalto y muerte en La Habana.
Por Domingo Jorge Delgado.
El gobierno cubano ha salido a respaldar la "inviolabilidad de las sedes diplomáticas" al calor del conflicto desatado por el otorgamiento de asilo político al ciudadano autraliano Julian Assange, refugiado en la embajada de Ecuador en Londres. "Sería suicida para el Reino Unido porque más tarde se podrían violar las sedes diplomáticas en todos los rincones del planeta...
miércoles, 29 de agosto de 2012
Interrogando a Lezama Lima (xvi)
Ciro Bianchi: Si repasamos sus libros nos encontramos que aparte de sus compañeros de generación, sólo dos escritores nuestros fueron tocados por usted: Martí y Casal. Sin embargo, últimamente son muchos los autores cubanos que ha estudiado. Se encuentra empeñado no sólo en la investigación sino en ofrecer también una valoración justa. ¿Por qué no lo hizo en la juventud y sí en la tristicia caducitatis?
Lezama...
martes, 28 de agosto de 2012
Interrogando a Lezama Lima (xv)
Ciro Bianchi: ¿Cómo fue acogido Enemigo Rumor en el momento de ser publicado?
Lezama Lima: Enemigo Rumor fue publicado en 1941 pero gran parte de sus poemas habían sido publicados en años anteriores. El libo fue acogido con relativa indiferencia, que es casi el único sentido crítico que tenemos y mostramos, pero, sin embargo, en lo que era el estado naciente de sensibilidad en aquellos momentos el...
lunes, 27 de agosto de 2012
Interrogando a Lezama Lima (xiv)
Ciro Bianchi: En poesía, a su juicio, ¿cuál es su libro más logrado?
Lezama Lima: Me ha preocupado siempre, aunque más que una
preocupación ha sido siempre un incesante tironeo de mi espíritu, no
volver en ningún libro de poesía sobre lo que yo creía que había
alcanzado en mi anterior, pues me molestaría que el lector fuese dueño
de una sola corbata gris. Creo que hay una parábola en lo que yo...
viernes, 24 de agosto de 2012
Las remesas y los silencios de sus beneficiarios en la isla.
Por Iván García.
Pedir dinero a los parientes que viven en Estados Unidos es una constante en Cuba. Ya sea mediante una de las carísimas llamadas internacionales desde la isla a cobro revertido, un e-mail, o una extensa carta donde después de describir un rosario de penurias, al final de la misiva se le pide plata al familiar o amigo.
Y por lo que dicen las cifras, el pedido no cae en saco roto....
Cuba y Venezuela después de Chávez.
Por Carlos Alberto Montaner.
La parte más compleja de la herencia que dejará Hugo Chávez son las relaciones entre Venezuela y Cuba. Las que hoy existen están montadas desde una extraña subordinación emocional, política e ideológica del líder bolivariano a Fidel Castro y no responden a los intereses o a las preferencias de los venezolanos.Encuesta tras encuesta, más del 82% de los venezolanos (lo...
Vigencia de Batista, logro mayor de la revolución.
Por Vicente Echerri.
El epígrafe que encabeza la sección de este diario donde han ido apareciendo artículos acerca de Fulgencio Batista y su época -"60 años sin democracia"- ya es de suyo tendencioso, pues obliga a aceptar que el 10 de marzo de 1952 se quebró en Cuba el proceso democrático para inaugurar una época que, sin solución de continuidad, llega hasta la fecha. Esa premisa falsa -puesto...
Cataclismo en Cuba.
Por Alejandro Ríos.
Tengo un amigo handyman, que se ocupa de manera prolija de la carpintería, albañilería y demás menesteres que precisa mi casa en su mantenimiento regular. Hombre de origen humilde, con cerca de dos décadas en esta nación, no ha dejado de trabajar desde el primer día que llegó. Sus hijos han fundado familia, es feliz abuelo y casi tiene pagado su hogar, lo cual son logros sustanciales...
Interrogando a Lezama Lima (xiii)
Ciro Bianchi: ¿Cómo definiría la poesía?
Lezama Lima: En una ocasión dije que la poesía era un caracol nocturno en un rectángulo de agua, pero desde luego, se le ve la raíz irónica a esa no definición, es decir, un caracol nocturno no se diferencia gran cosa de uno diurno y un rectángulo de agua es algo tan ilusorio como una aporía eleática, pero antes que todo, no para definir la poesía que no lo...
jueves, 23 de agosto de 2012
Interrogando a Lezama Lima (xii)
Eugenia Neves: Usted es un escritor mútliple, en el sentido que se expresa a través de la poesía, la narrativa y el ensayo. ¿De qué modo siente usted la necesidad de esta diversidad expresiva?
Lezama Lima: Primero hice poesía, después la poesía me reveló la cantidad hechizada. Mis ensayos intentan tocar esa extensión, esa resistencia. Cinco letras del alfabeto, invencionadas por un poeta, tienen...
Interrogando a Lezama Lima (xi)
Ciro Bianchi: ¿Cómo ve a Orígenes desde ahora, veinticinco años después de fundada?
Lezama Lima: Creo que gran parte de la respuesta está ya expresada en las respuestas anteriores. Pero podemos precisar un poco más y afirmar que la generación de Orígenes surge alrededor de 1940 y fue en realidad la que impuso la expresión nueva y el espíritu de modernidad ... Pero más que mi opinión interesa conocer...
Interrogando a Lezama Lima (x)
Jean-Michel Fossey: Usted dirigió sucesivamente tres revistas literarias antes de fundar -junto con Rodríguez Feo- Orígenes, que llegó a ser la revista más importante del idioma. ¿Podría decirme lo que sacó de esta experiencia?
Lezama Lima: Orígenes que hicimos en colaboración con Rodríguez Feo, a mi manera de ver, resolvió un criterio de selección cubano-hispanoamericano y lo que se hacía en el...
Interrogando a Lezama Lima (ix)
Ciro Bianchi: Hablemos de Orígenes. ¿Cómo surgió la revista y por tanto, el grupo? ¿Qué la mantuvo?
Lezama Lima: Nos conocíamos Angel Gaztelu, Guy Pérez Cisneros, Gastón Baquero, Virgilio Piñera, Justo Rodríguez Santos, y el momento era propicio para hacer revistas. Cas todos los escritores jóvenes tenían el mismo desenvolvimiento, y en sus revistas está la verdadera historia del espírituo. No me...
Interrogando a Lezama Lima (viii)
Jean-Michel Fossey:¿Cómo ha concebido usted la amistad?
Lezama Lima: Toda amistad se me presentó como una forma de la devoración. Al salir al mundo yo comenzaba a verme, a verificarmen en los dem...
miércoles, 22 de agosto de 2012
El ajedrez de Raúl Castro.
Por Jorge Hernández Fonseca.
El panorama político dentro de Cuba está completamente distorsionado por la férrea censura impuesta a los medios de información y por la falsa propaganda que se elabora en los laboratorios de la policía política para crear un estado de opiniones falso. Sin embargo, ciertos acontecimientos denotan una lucha sorda por el poder dentro del partido, que se infiere de hechos...
1959 El año de la mariconería.
Por Esteban Fernandez, Jr.
A pesar de que yo era un muchacho, perfectamente entendí que algunas mujeres se arrebataran con Fidel Castro y con los barbudos. Fue algo así como si hoy en día cientos de Luis Miguel anden solos en bicicletas por Miami Beach. En aquel manicomio colectivo los miembros del Ejército Rebelde eran como montones de Elvis Presley contoneándose al unísono. Un par de miles de pavos...
1959 El año de la mariconería.
Por Esteban Fernandez, Jr.
A pesar de que yo era un muchacho, perfectamente entendí que algunas mujeres se arrebataran con Fidel Castro y con los barbudos. Fue algo así como si hoy en día cientos de Luis Miguel anden solos en bicicletas por Miami Beach. En aquel manicomio colectivo los miembros del Ejército Rebelde eran como montones de Elvis Presley contoneándose al unísono. Un par de miles de pavos...
La superioridad cubana.
Por Esteban Fernández, Jr.
Un montón de latinoamericanos, erróneamente, piensan que los cubanos nos creemos superiores. Desgraciadamente tenemos que pagar "justos por pecadores". Una de las virtudes cubanas es que mientras MÁS GENIAL ES UN CUBANO menos demuestra, o se cree, serlo. La humildad es una de las virtudes del cubano inteligente.Cuando un hermano latino conoce a fondo a un cubano (a la inmensa...
lunes, 20 de agosto de 2012
Las vacaciones de los jerarcas de La Habana.
Por Juan Juan Almeida.
Como cualquier lugar del mundo, Cuba tiene sus encantos. Y es suficiente razón para que, después de un curso escolar, al llegar las vacaciones, los nacionales intenten disfrutar de ello, si pueden.
La jet set nacionalista prefiere lo foráneo. Lugares paradisíacos, o glamorosos. No importa, la idea es despojarse, aunque sea por corto tiempo, del disfraz de la modestia y practicar...
Dos demócratas asesinados por los Castro.
Por Zoé Valdés.
Oswaldo Payá Sardiñas y Harold Cepero fueron dos opositores pacíficos al régimen totalitario de los Castro, asesinados ayer tras la chapuza cometida por los agentes castristas de la policía política: un crimen político enmascarado bajo un accidente de tráfico. Nada nuevo en aquella isla, tan promovida últimamente por los verracos del exilio y los bichos de la disidencia de nuevo diseño,...
Un hombre crece bajo la yerba.
Por Carlos Alberto Montaner.José Martí advertía que hay hombres que "crecen bajo la yerba".Tras la partida definitiva, se multiplica su influencia. Le sucedió al propio Martí. En 1895, cuando lo matan en combate, era prácticamente desconocido por los cubanos dentro de la Isla. Casi toda su vida adulta había transcurrido en el exilio. Tras su muerte, se convirtió en un gigante.Parece que ése será el...
Como funciona el castrismo.
Por Guillemaro.
Coño así ni yo ni nadie queremos que nos ayuden, de un solo golpe cayeron dos disidentes y dentro del pack uno de los más molestos para el régimen, ya den por firmada la tergiversación e impunidad del asesinato, manipular un carro con los avances electrónicos de hoy es cuestión de presupuesto y un buen chip programado en las manos idóneas para ejecutar lo que se le solicite a la carta,...
Como funciona el castrismo.
Por Hugo J. Byrne.
Confieso que el título de esta columna no refleja adecuadamente lo que escribo en ella, o, por lo menos, nó lo representa de manera precisa. Este trabajo se refiere a una experiencia muy personal, que se remonta a mediados de 1961. Desde ese entonces el totalitarismo cubano se ha hecho mucho más eficiente y malévolo, aunque también, durante años más recientes, esclerótico...
domingo, 19 de agosto de 2012
Entrevista a Ofelia Acevedo, viuda de Oswaldo Payá.
Ofelia Acevedo asegura que sólo una "investigación independiente del gobierno cubano, o sea internacional, porque aquí todo es estatal", podría determinar con certeza qué fue lo que realmente ocurrió en el accidente donde murió su esposo. Por eso los cinco hermanos de Oswaldo Payá que viven en el exterior, así como gobiernos y organismos internacionales, están gestionando que se haga esa investigación....
jueves, 16 de agosto de 2012
Los Castro y su tiranía dependen de los dineros y ayudas de los 'gusanos'.
Por Roberto Alvarez Quiñones.
Según el economista y comunista Oscar Pino Santos en su librito La penetración del Imperialismo norteamericano en la economía cubana, escrito en 1957, el 25 % de los alimentos que consumían los cubanos, siendo Cuba un país agrícola, eran importados. Lo que no dice ese economista comunista que murió en el 2005 trabajando en el Consejo de Estado es que esa...
miércoles, 15 de agosto de 2012
La ofensiva neocastrista.
Por Eugenio Yáñez.
Tan planificada y detallada como una operación militar de largo alcance es la ofensiva neocastrista que tiene como misión estratégica la supervivencia del régimen, y que se materializa en varios frentes a la vez.
Como operación militar bien planificada, incluye además acciones diversionistas con la intención de desviar la atención de la dirección del golpe principal, y no queda...
La vida en la mentira.
Por Lilianne Ruiz.
En este hormiguero que parece Cuba, cada uno ha aportado -como dicen- un grano de arena. Creyendo que ese grano de arena es tan poco que nada significa porque “nada puede cambiar”. Estoy leyendo por primera vez El poder de los sin poder, de Vaclav Havel, lo que él define como autokinesis del sistema postotalitario yo lo veo en esa conducta de hormigas que sostienen la comuna que...
Arrecian las fuerzas anti-embargo.
Por Miriam Celaya.
La extrema prolongación de los conflictos en la arena política tiende a magnificarlos de forma tal que, con el tiempo, superan las causas que originalmente los generaron y pasan a convertirse en fuente de nuevos y complejos conflictos. Es el caso del muy manipulado embargo del Gobierno estadounidense contra el Gobierno cubano -mal llamado "de EE UU contra Cuba"-, que constituye...
martes, 14 de agosto de 2012
Los peculiares nombres que usan en Cuba.
Por Anett Ríos.
Odlanier, Aledmys, Usnavi, Olnavi, Disami. Son algunos de los extravagantes nombres de pila surgidos en las últimas décadas en Cuba, donde la prensa y los especialistas llaman a estudiar ese fenómeno social y aplicar normativas jurídicas más claras al respecto.
Inventar nombres propios en la isla es una práctica común que persigue la originalidad para llamarse de una manera "única...
Acordes finales, desolación y sospechas.
Por Raúl Rivero.
El Socialismo del siglo XXI, predestinado por sus fundadores a marcar la historia de América hasta el fin de los tiempos, ha entrado en una etapa de desconcierto, rupturas, búsquedas de veredas y dispersión. La ardorosa corriente política solo ha podido dejar su huella perturbadora en los primeros años de la centuria. Los expertos de la región comienzan a señalar en los almanaques...
La vuelta de Fulgencio Batista: ¿revisionismo o restauración?
Por Iván de la Nuez.
Al principio fue leve. Más tarde fue ganando en intensidad hasta que, por fin, alcanzó la categoría de huracán. Batista -Fulgencio Batista y Zaldívar- ha resurgido como gran hashtag cubano; un trending topic que ha apuntalado su presencia de ultratumba, probablemente con la mayor fuerza del último medio siglo. Con motivo del sesenta aniversario de su golpe de Estado, y a través...
El problema del cubano no es el problema cubano.
Por Zoé Valdés.
Pareciera un trabalenguas, pero no lo es, es mucho más complejo que un simple trabalenguas que de tanto repetirlo podríamos deletrearlo a la perfección: El problema del cubano no es el problema cubano. Y es que el problema de cada cubano no es el problema de todos los cubanos. Cada cual ve a través de su asunto, desde su lente privado, lo que debería ser un asunto de todos: la libertad...
La Cuba del presidente Raúl Castro.
Por José Meléndez.
Más militar que político pero más político que caudillo, el general y presidente cubano Raúl Castro descompresionó la espiral de tensiones que Cuba arrastró por décadas con Estados Unidos. Aunque los nexos de ambos países son todavía de distanciamiento, dejaron de estar regidos por conflictos específicos convertidos en focos de permanente choque entre La Habana y Washington.
La...
Crisis del transporte: paralizados la mitad de los ómnibus en La Habana.
Por Wilfredo Cancio Isla.
La crisis no puede ocultarse: casi la mitad del transporte urbano en La Habana está paralizado por falta de piezas de repuesto, deficiente mantenimiento, y maltratos de sus operadores y el público.
La Dirección Provincial de Transporte de La Habana convocó esta semana a una reunión de emergencia para analizar la situación existente y diseñar un plan de iniciativas urgentes...