El ministro se refirió a un aumento del 46%, mientras un informe dado a conocer en marzo habló de un récord de un 360% de aumento en la cantidad de usuarios que se conectaron en la Isla a páginas como Facebook, Twitter e Instagram.
Las cifras podrían parecer muy elevadas, pero el informe no precisa a partir de qué niveles se midió el incremento.
Los índices de conexión a internet en la Isla continúan estando entre los más bajos del mundo. El Gobierno ha creado zonas de acceso WiFi, pero a altos precios y con baja calidad. Los usuarios emplean las horas de conexión para comunicarse con sus familiares y amigos.
En las sesiones previas al pleno de la Asamblea Nacional, Díaz-Canel señaló que el tema de internet es por lo que "más se ataca a Cuba", uno de los países con menor tasa de acceso a la red en general y donde están bloqueadas páginas web críticas con el Gobierno.
Frente a la comisión de la Asamblea Nacional que analiza la "informatización de la sociedad", Díaz-Canel advirtió que este es un "proceso complejo" que "atraviesa a la economía y la ideología".
La política de informatización de Cuba para los próximos cinco años, según dijeron los diputados, incluye acciones definidas en dos líneas: la creación de una infraestructura tecnológica y la generación de servicios y contenidos digitales.
Como primeros resultados las autoridades dijeron que en 2016 "se aumentó el ancho de banda un 72%".
El monopolio estatal de las telecomunicaciones ETECSA cobra por tiempo de conexión a una velocidad ínfima, y no por ancho de banda o volumen de transmisión de datos. Además, la navegación está limitada por la censura a páginas web afines al régimen.
Hasta marzo pasado, la conexión en los domicilios de la Isla había estado permitida solamente a algunos profesionales como médicos, periodistas, intelectuales o académicos, que requerían una autorización gubernamental.
0 comments:
Publicar un comentario