Por Ernesto Pérez Chang.
Cuba se propone exportar fiambres de cerdo y res enlatados, además anuncia un congreso internacional sobre ganadería porcina, así como el aumento de la venta de productos del mar a países de Asia y Europa, incluso se dispone a recuperar centros de alevinaje y cultivo intensivos...
viernes, 31 de mayo de 2019
¿Hubo alguna vez una luna de miel entre los intelectuales y la revolución?
Por Luis Cino.
Fidel Castro y Virgilio Piñera.
Algunos autores han querido ver como una luna de miel entre los intelectuales y la Revolución Cubana al periodo de dos años y medio transcurridos entre el triunfo de los rebeldes, en enero de 1959, y el discurso de Fidel Castro...
“Ni tiempo para oedir auxilio”, un libro sobre la conciencia.
Por Lynn Cruz.
Un cineasta cubano crítico y una estadounidense estudiante de Cine, viven un romance trágico en la Cuba de los convulsos años sesenta. Fausto Canel se incorporó al Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) durante su fundación. Responsable de filmes como El...
jueves, 30 de mayo de 2019
Por poco Abel se pasa de rosca.
Por Tania Díaz Castro.
Hace unos días que Abel Prieto, intelectual pinareño que fuera presidente de los escritores cubanos y luego Ministro de cultura, hizo un análisis en Granma, uno de los periódicos de Fidel Castro y su hermano Raúl, sobre la yankofilia.
Una de las cosas que más sorprende en...
Juan Formell: ¿Imbécil o hijo de puta? O la verdadera historia de un empleado doméstico.
Por Raúl Dopico.
A propósito de la visita a Miami de Juan Formell y Los Van Van, hay que puntualizar algunas cosas que son claves para entender este fenómeno que no es cultural ni mucho menos, sino netamente político. Y lo primero que hay que preguntarse es si Juan Formell en realidad merece las acusaciones que le hacen desde este lado de Cuba, desde esta otra orilla de la isla que es Miami: comunista,...
La masacre del rio Canimar ii.
Por Lionel Rodriguez de la Torre.
La embarcación turística "XX Aniversario", de dos pisos y construida de ferrocemento, salió desde el muelle bajo el puente de la Vía Blanca para su recorrido por el rió Canimar en Matanzas, Cuba, con unos 50 pasajeros, muchos de ellos niños que, con sus padres y...
La masacre del río Canímar i.
A poca distancia de las playas de Varadero, el 6 de julio de 1980, tres jóvenes secuestraron una embarcación con capacidad para casi 100 pasajeros, el "XX Aniversario", que hacía excursiones en ese río.
Los hermanos Silvio y Sergio Águila Yanes, de 18 y 19 años, junto con Ramón Cabeiro, de 15 años, se apoderaron del barco con la intención de huir de Cuba rumbo a los Estados Unidos. Sergio, que cumplía...
Algunas reclamaciones al régimen neocastrista.
Por Tania Quintero.
Al régimen neocastrista, actualmente presidido por Miguel Díaz-Canel, además de reclamarle democracia, libertad de prensa y asociación y respeto a los derechos civiles y políticos, hay que reclamarle también:
Que le acaben de quitar al dólar el «impuesto revolucionario» que...
Ramón Mercader, la misión del silencio.
Por G. J. Rojas.
El asesino de Trotsky, una efigie del anonimato, que tiene siempre la misma cara y que, más que estar velada, muchas veces ni siquiera existe.
Jaime Ramón Mercader del Río fue el asesino de Trotsky. Con su acción no sólo hizo desaparecer al gran intelectual y entrañable amigo de...
miércoles, 29 de mayo de 2019
Fernando Ortiz: el americanismo sin prefijo.
Por Rafael Rojas.
Se cumple este año medio siglo de la muerte del gran antropólogo cubano Fernando Ortiz (1881-1969). Hace algunas semanas, el ayuntamiento de Ciutadella, en Menorca, concedió al intelectual republicano el título de hijo ilustre de esa ciudad, donde residió entre 1882 y 1895. Un...
Cuba, a la tercera va la vencida.
Por Roberto Álvarez Quiñones.
Dice un adagio milenario que a la tercera va la vencida. Es lo que podría suceder en Cuba cuando Nicolás Maduro sea sacado del poder.
Poco después de la desintegración de la URSS y el desplome de la economía cubana en un 35%, con "Periodo Especial" y "Opción Cero" incluidos, salió Hugo Chávez como del sombrero de un mago y Venezuela comenzó a amamantar al castrismo....
martes, 28 de mayo de 2019
Axel Kaiser, deja completamente noqueados a los conferenciantes que defendían las tesis Comunistas/Marxistas/Socialistas.
Tomado de https://www.youtube.com/
Si Karl Max estuviera vivo, defendería el sistema capitalista.
Ningún sistema ha sacado a más personas de la pobreza que el capitalismo.
Axel Kaiser, deja completamente noqueados a los conferenciantes que defendían las tesis Comunistas/Marxistas/Socialistas, en el transcurso de un debate organizado por el FRI en Argentina.
...
Agua potable: guardia y guerra entre vecinos.
Por Jorge Enrique Rodríguez.
A casi todos los territorios del municipio Centro Habana el agua potable llega en días alternos, atestiguan vecinos de la comunidad Los Sitios. El horario del servicio es irregular y, una vez "que entra", nunca dura más de tres horas, "con suerte cuatro y no siempre con...
Entrevista a Carmelo Mesa Lago.
El 22 de marzo del 2019, el profesor Sergio Angel se reunió con Carmelo Mesa-Lago, académico cubano autor de más de setenta libros sobre economía social en Latinoamérica. Durante un par de horas estuvieron charlando sobre la Economía Cubana, sus relaciones de intercambio con Venezuela, y los cambios...
lunes, 27 de mayo de 2019
En Cuba no existe un respeto ni por la familia, ni por la integridad de nadie.
Ahora custodian las colas para comprar pollo en Cuba con uniformados fuertemente armados; como si las personas fueran delincuentes.
...
viernes, 24 de mayo de 2019
Cuba: «La cosa está (más) mala».
Por El estornudo.
La cosa, en realidad, siempre ha estado mala. Desde que uno tiene uso de razón. Pero no invoquemos apresuradamente el Período Especial (¡Vade retro!), aquella famosa y siniestra época en que abrimos los ojos al mundo quienes hacemos El Estornudo. Todos estamos demasiado traumados…...
La verdadera religión de Lezama (una lectura de sus ‘Diarios’).
Por Ubaldo León Barreto.
El Diario de José Lezama Lima figura entre los textos más singulares de la literatura hispanoamericana: un libro absolutamente fascinante que registra como pocos la incomparable voracidad intelectual del escritor cubano.
Barthes, que escribió con agudeza sobre la futilidad...
La Microfracción.
Por Foresightcuba.
A partir del 1 de octubre del 1967 comenzaron las detenciones de un grupo de personas, que habían pertenecido al Partido Socialista Popular, incluyendo a su líder Aníbal Escalante. Habían estado inconformes con la crisis por la cual pasaba el país, y en contra de autoritarismo...
jueves, 23 de mayo de 2019
De mal en peor el transporte público en Cuba.
Por Iván García.
A pesar de los atrasos constructivos y sobrecostes, las autoridades de la capital esperan reinaugurar, en saludo al 500 aniversario de la fundación de La Habana, la Estación Central de Ferrocarriles, ubicada en Egido y Arsenal, en la zona antigua de la ciudad, y que en 2016 tuvo...
Lo peor siempre fue la escasez.
Por Mónica Baró.
La autora dando de comer a su padre en el año 1991.
Salir a comprar comida en La Habana se ha vuelto en los últimos meses una aventura para nada agradable. Muy pocas veces retornas a casa con todo lo que saliste a buscar. Casi nunca, para ser exacta. Debes considerarte una persona...
martes, 21 de mayo de 2019
“¿Qué República era aquella?”
Por María Elena Cruz-Varela.
De esa manera interpelaba Fidel Castro en los primeros meses del año 1959 -cobijado por la sombra del monumento a José Martí, en aquella plaza que ya había perdido su nombre- a la multitud cautiva por el efecto hipnótico de su verborrea:
“¿Qué República era aquella?”
Hubiera...
lunes, 20 de mayo de 2019
«La patria es un plato de comida», decía el escritor Eliseo Alberto.
Por Tania Quintero.
A Raúl Castro, a Miguel Díaz-Canel y su Consejo de Estado y Ministros, a los dirigentes del Partido Comunista, a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular y a todos los que actualmente desde provincias y municipios, están al frente de los destinos de Cuba, no solo...
domingo, 19 de mayo de 2019
José Martí, bien distante de la idea socialista.
Por Dr. Alberto Roteta Dorado.
José Martí, el cubano ejemplar a quien siempre recordamos, pero de manera especial en días como hoy por conmemorarse el aniversario 124 de su muerte, fue contemporáneo de Carlos Marx, lo respetó, pero al propio tiempo supo señalar con sutileza su lado débil: “anduvo de prisa, y un tanto en la sombra, sin ver que no nacen viables, ni de seno de pueblo en la historia,...
sábado, 18 de mayo de 2019
Lo que mal empieza, mal acaba: la Reforma Agraria de 1959 y el declive agrícola.
Por Dimas Casterranos.
El Gobierno cubano, aferrado a la ideología y al poder, ha ignorado las experiencias acumuladas por la historia de la economía. 60 años después el país demanda, como necesidad de primer orden, una nueva reforma agraria.
En homenaje al campesino Niceto Pérez García se escogió el 17 de mayo para la firma de aquella Ley, que en 1959 otorgó a unos 100.000 campesinos un mínimo...
viernes, 17 de mayo de 2019
La primera ley de reforma agraria en su 50 aniversario.
Deseo señalar que en la República anterior a 1959 José Manuel Cortina y Fulgencio Batista trataron de que el Congreso aprobara una Ley de Reforma Agraria. El Senador pinareño José Manuel Cortina iba a donar parte de sus tierras, las cuales incluían la zona de La Güira en la Cordillera de...
El socialismo no es verde.
Por Marian L. Tupy.
A principios de noviembre, escribí acerca de los esfuerzos determinados, desde ambos lados del Atlántico, de confundir al capitalismo con el racismo. Sin duda, algunos promotores del capitalismo eran racistas. Pero eso difícilmente es sorprendente dado que el racismo, junto con...
miércoles, 15 de mayo de 2019
“Son muchos años viviendo en la mierda”.
Por Jandery Albornoz.
Cansados de vivir entre moscas, mal olor y desechos, los isleños denuncia que “son muchos años viviendo en la mierda” gracias al problema de la recolección de basura en Cuba, que hoy en día evidencia una burogracia para lanzarse la responsabilidad de institución en institución.
De...
Sigue la escasez de comida y la represión en La Habana.
Por Iván García.
En una noche de la pasada semana, Gilberto, enfermero de un policlínico al sur de La Habana, caminaba rumbo a su casa al filo de la madrugada cuando observó en la puerta de una carnicería especializada a dos señoras corpulentas con un termo de café que organizaban una cola para comprar diez libras de pollo por persona.
Gilberto charló un rato con ellas y luego apuntó su nombre en...
martes, 14 de mayo de 2019
La dictadura estalinista cubana «normalizada» contra su pueblo.
Por Marlene Azor Hernández.
Las tensiones financieras del país son crisis endémicas en Cuba desde la caída del Muro de Berlín porque el sistema de planificación centralizada y el control directo de todos los mecanismos económicos por parte del Partido y el Estado, implosionó en todos los países que impusieron este ineficaz sistema de dirección de la economía. El sistema no funciona. Esto lo sabe...
lunes, 13 de mayo de 2019
La invasión de los Castro a Machurucuto, Venezuela.
Por Pedro Corzo.
Edición del periódico El Nacional sobre la invasión cubana a Machurucuto.
De izquierda a derecha, en el barco que los llevó a Machurucuto en mayo de 1967, Héctor Pérez Marcano, comandante Américo Silva, Raúl Tomassevich (Tomás), capitán cubano Silvio García y Moisés Moleiro.
En...
La penuria y el espíritu del cubano.
Por Raúl Rivero.
La escasez, la falta de alimentos y medicinas, la desaparición mágica de cualquier producto básico que todos los días impone en el país, el poder del socialismo cubano, provoca en la ciudadanía el reconcomio natural que responde a los reclamos físicos, humanos, naturales de las...
domingo, 12 de mayo de 2019
Cuba fue elegida por la ONU para formar parte de la Junta Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos.
Ante eso el controversial conductor, Alex Otaola, criticó dicha decisión a través de su programa Hola! Ota-Ola.
Alex consideró que da ‘asco’ la política ya que no se explica como la Isla es elegida para ocupar ese cargo cuando los cubanos viven una grave crisis alimentaria. Hambre, escasez de productos y miseria es el único reflejo actual de Cuba.
«Es que son tan asquerosos esta gente que ya...
Los españoles expoliados en Cuba esperan su hora.
Por Manuel Trillo.
Con apenas 14 años, el pontevedrés Raúl Lesteiro desembarcó a principios del siglo XX en Cuba, una tierra entonces llena de oportunidades. Allí prosperó, se hizo con unos terrenos junto a la playa en La Habana y llegó a dirigir la destilería El Infierno, en Sagua la Grande, una...
sábado, 11 de mayo de 2019
Pogolotti, de barrio obrero a barrio desahuciado.
Por Jorge Luis González Suárez.
Se iba a llamar Redención y fue proyectado como el primer barrio obrero de La Habana, pero a un siglo de su fundación es apenas una zona pobre donde algunos evitan adentrarse en medio de la noche. Pogolotti tiene una historia escondida entre sus basureros, sus tarjas...
Replicantes en la ciudad letrada.
Por Héctor Antón.
Montar aparatos/Leer a Padura.
Un domingo de febrero último, en la 28 Feria Internacional del Libro de La Habana, implica recordar que en Cuba la infancia y sus carencias son más pujantes que la lectura y sus excesos. Esa mezcla tramposa de sol con frialdad, que caracterizó al...
viernes, 10 de mayo de 2019
Las jineteras del wifi.
Por Iván García.
Los invito a recorrer un día cualquiera, a cualquier hora, la céntrica Rampa, en la avenida 23, desde la calle L hasta el Malecón. Siete de la tarde de un lunes. Un viento frío e intenso procedente se siente en esa zona del Vedado. No muy lejos, fuertes marejadas han provocado penetraciones...
Remesas sí, remesas no.
Por Elías Amor.
Es difícil tomar partido en un debate como este. Para muchos países, la recepción de las remesas de dinero enviadas por sus emigrantes ha permitido dejar atrás el subdesarrollo, facilitando recursos económicos que permitían la importación de bienes de equipo y tecnología necesarios para el salto a la industria. Es el caso de España en los años 60 del siglo pasado, sin ir más lejos....
jueves, 9 de mayo de 2019
Remesas, viajes e incertidumbre.
Por Antonio G. Rodiles.
El castrismo ha sido siempre un sistema parásito. Su incapacidad de autosostenerse se extrema cuando pierde o entran en crisis sus fuentes externas de recursos. Primero fue la antigua Unión Soviética y el campo comunista, ahora es Venezuela. Son, entonces, momentos de búsqueda desesperada de nuevas fuentes de recursos.
La elite en el poder entiende que el despegue de la economía...
miércoles, 8 de mayo de 2019
Alex Otaola entrevista a la escritora cubana Zoé Valdés.
Zoe Valdés:(La Habana, 1959) Escritora cubana. Realizó sus primeros estudios en el Instituto Superior José Varona de la capital, y perteneció a una de las primeras generaciones educadas bajo los auspicios de la Revolución Cubana. Se licenció en Filología por la Universidad de La Habana y, posteriormente, amplió sus estudios en la prestigiosa Alliance Française de París. Desde 1983 hasta 1987 residió...
No lucren con algo robado en Cuba.
Por Roberto Álvarez Quiñones.
"Quien roba a un ladrón tiene cien años de perdón", pero quien lucra con algo robado tarde o temprano se mete en problemas con la justicia. Esto último es lo que ha sacado a la luz la activación del título III de la Ley Helms-Burton: http://www.diariodecuba.com/etiquetas/ley-helms-burton.html....
lunes, 6 de mayo de 2019
Restablecer una parte de la verdad.
Por Carlos Espinosa Domínguez.
En su libro más reciente, Jacobo Machover sostiene que la figura de Fulgencio Batista, sin ser la de un demócrata después del golpe de Estado de 1952, es mucho más compleja de lo que la mayor parte de los historiadores pretenden ofrecer.
“Sesenta años después de aquel...
Cuba, una crisis económica que nunca termina.
Por Iván García.
Dos perros callejeros, hambrientos y sucios, se pelean por un trozo de hueso de cerdo mientras el agua desborda las cañerías rotas y un insoportable olor a orine inunda un deteriorado solar multifamiliar en Luyanó, al sur de La Habana. Las aceras están rotas, el asfalto agrietado...