sábado, 31 de octubre de 2009

Por qué no se debe levantar el embargo (vi).

Por Huber Matos Araluce. Si alguna duda hubiera sobre el rechazo de Fidel Castro para hacer cambios en Cuba, qué mejor prueba que los tres años que han pasado desde el 2006, cuando por razones de salud tuvo que apartarse del mando y, como un verdadero monarca, lo delegó temporalmente en su  hermano. Raúl Castro creyó realmente que había heredado el poder. Hizo críticas sobre la realidad cubana, ...
Share:

Por qué no se debe levantar el embargo (v).

Por Huber Matos Araluce. Quienes afirmaron que el embargo era un fracaso porque no había logrado el colapso del castrismo inventaron una falacia, porque nadie nunca creyó que el embargo sería la vía para acabar con la dictadura castrista. Algunos países obtuvieron buenas ganancias pretendiendo que iban a mejorar la situación de las libertades en la isla con amistad y comercio, pero se quedaron en...
Share:

Por qué no se debe levantar el embargo (iv).

Por Huber Matos Araluce. Alegar que en Cuba un cambio es posible con una política amistosa es esgrimir un frágil argumento. Es asumir que siempre que a un matón se le tienda la mano terminará siendo amigo o comportándose civilizadamente. Es desconocer la naturaleza de las dictaduras y de los dictadores. Para justificar la proposición anti-embargo, políticos y periodistas recurrieron a la falacia...
Share:

viernes, 30 de octubre de 2009

Por qué no se debe levantar el embargo (iii).

Por Huber Matos Araluce. Antes de continuar el análisis sobre el tema del embargo es conveniente resumir algunas de las conclusiones que hemos alcanzado: El embargo es un asunto entre cubanos. No es un instrumento político impuesto por Washington contra Cuba, como comúnmente piensan quienes no conocen la dinámica entre el exilio y la política estadounidense. Los cubanos exilados han logrado que el...
Share:

Por qué no se debe levantar el embargo (ii).

Por Huber Matos Araluce. Descartada, por falsa, la afirmación de los supuestos efectos del embargo en la salud pública de los cubanos, pasemos a otro tema: ¿Habrá golpeado el embargo a Cuba tan seriamente que el desastre económico sea su consecuencia? No. Esa es la opinión del presidente Jimmy Carter, quien en el 2002, en la Universidad de la Habana, dijo a los cubanos que las limitaciones del...
Share:

Los zapaticos de rosa.

hay sol bueno y no hay espuma ni javon para lavar y pilar quiere comprar en la choping a un juma vaya la niña divina le dice el padre y le da un peso y para que quiero eso si todo se compra en fulas yo voy con mi niña hermoosa le dice la madre buena vamos las dos a la arena a jinetiar cualquier cosa fueron las dos muy contentas por la calle ventitres la madre cogio un gallego y pilar cogio un frances esta...
Share:

jueves, 29 de octubre de 2009

Entre el cinismo y la estupidez: fin del paternalismo estatal en Cuba.

Por Haroldo Dilla Alfonso. Importantes figuras de la clase política cubana ha declarado la intención de terminar con el paternalismo estatal. ¿Están esos mismos funcionarios dispuestos a renunciar, en consecuencia, a los controles autoritarios sobre la población cubana? El periódico cubano Granma, es probablemente y a pesar de los muchos competidores, el peor periódico del mundo. No informa, ni...
Share:

Por qué no se debe levantar el embargo (i).

Por Huber Matos Araluce. Uno de los temas más controversiales relacionados con Cuba es el del embargo comercial estadounidense. Entre las características del debate está el hecho de que generalmente quienes participan lo hacen desde una posición de autoridad - política, técnica y moral - que hace de quien no opina igual un estúpido, un ignorante, un insensible, o las tres...
Share:

El mensaje de España en Cuba.

Por Andrés Oppenheimer. El anuncio del gobierno español de que impulsará una mejora en las relaciones de Europa con la dictadura cubana cuando asuma la presidencia de la Unión Europea el próximo 1ro. de enero es una mala noticia no sólo para los activistas prodemocráticos de la isla, sino también para los opositores en otros varios países latinoamericanos gobernados por autócratas. Durante...
Share:

De Jane Fonda a Sean Penn.

Por Aleaga Pesant. Recostada lánguidamente en la butaca de la vejez, la actriz Jane Fonda disfruta de las bondades de la democracia que tanto combatió durante los años sesenta. En esa década, la entonces joven actriz se convirtió en líder de opinión, contra el esfuerzo norteamericano por democratizar Vietnam La guerra de Vietnam no fue popular en los Estados Unidos. El mal manejo de la situación...
Share:

Embargo, ¿cual embargo?

Por Victor White. En este artículo analizo las proposiciones erróneas de levantar el embargo respondiendo a cada una de las consideraciones específicas de los que apoyan el fin del mismo. En julio del 2002 la Cámara de Representantes de los Estados Unidos votó a favor de levantar las restricciones que prohíben el financiamiento de las exportaciones y el relajamiento de las restricciones de los viajes...
Share: