jueves, 30 de septiembre de 2010

Zoe Valdés: "Quiero ver a Pajín viviendo en Cuba con libreta de abastecimiento".

La cubana Zoe Valdés ha criticado este martes el hecho de que gobiernos demócratas, como el español, no denuncien "la tortura de la dictadura cubana", y ha afirmado que le gustaría ver a la socialista Leire Pajín "viviendo en Cuba como viven los cubanos, en un cuarto con la libreta de abastecimiento y sin las cartas (tarjetas) de crédito".

Zoe Valdés (La Habana, 1959) ha presentado este martes en Madrid El todo cotidiano (Planeta), secuela de su famosa novela La nada cotidiana, que le dio a conocer internacionalmente hace quince años, y en la que hacía una mordaz crítica del régimen castrista y del sometimiento de los cubanos.

En su opinión, los gobiernos democráticos no denuncian "la tortura de la dictadura cubana, al igual que se hace con otras, porque a todo el mundo parece que le cae bien" el régimen castrista, y ha ironizado sobre el hecho de que, según la secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, de la que dijo que tiene "un nombre muy erótico", "aquello esté divino y se están haciendo cambios".

También ha criticado al ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, quien -ha dicho- "tiene un amiguito allí que se llama Bartolo; el negro Bartolo, que parece que tiene una trompa bastante interesante, lo tiene tan loco que en la UE tiene que defender a la dictadura castrista".

Sobre las excarcelaciones de presos cubanos, ha indicado que "no son liberaciones reales; son licencias extra-penales", y ha subrayado que ellos mismos han explicado que en los documentos que el Gobierno español les dio a firmar "se les engañó".

"Yo me colé en la rueda de prensa y oí cómo el representante español les dijo que podrían volver a Cuba y recuperar sus casas, y eso no es verdad", ha indicado para afirmar que los excarcelados "vienen sin saber lo que es mundo, y sabe Dios lo que le prometieron que les darían y que ellos se lo creyeron". No obstante, les ha recomendado que "no pierdan tiempo" y "se integren de la manera más rápida posible".

Respecto al culto a la figura del Che Guevara entre los jóvenes, ha indicado que "ya se está conociendo su figura; los franceses estaban locos con el Che y nunca habían leído lo que había escrito", y ha precisado que ahora se acaba de publicar una obra completa "dónde el hombre perfecto se acerca al hombre hitleriano; todo un descubrimiento para los franceses".

No obstante, la escritora también ha tenido palabras de reproche hacia los cubanos, quienes, ha señalado, funcionan "de manera tribal, con un comité de defensa de la revolución" para que estén "contentos o felices, porque desgraciadamente eso es lo que han vivido".

"Lo terrible es cuando la tortura se convierte en hábito y cuando llega un momento en que tú necesitas que te torturen", es el momento en el que "se ve el horror de la tortura psicológica, de años", que ella intenta neutralizar a través de la literatura: "hay muchas cosas que, como no puedo hacerlas físicamente, las hago a través de la literatura".

La escritora, exiliada en París desde hace años, se ha preguntado "cuál fue el producto de marketing que este hombre (Fidel Castro) creó que ha impactado tanto a la gente que, cincuenta y un años después y cuando ni él mismo cree en él, la gente todavía sigue creyendo".

"Es un producto que no sé porqué no ha sido copiado por Armani o John Galliano", ha aseverado Valdés, quien ha considerado "el colmo la resurrección de Fidel". La autora ha afirmado que ella también ha tenido "experiencias dolorosas" con cubanos a los que ayudó y después se enteró "de que estaban informando a la Embajada con mentiras para ganarse puntos" a su "costa".
Share:

Opciones alimentarias.

Por Frank Correa.

A la caída del bloque socialista, que sustentaba la economía cubana, se implantó un periodo especial en la isla que trajo consigo  inventivas y soluciones rápidas.

Así vemos como el Estado sustituyó la carne de res racionada por picadillo de soya. El yogurt de soya también se ganó un lugar, como el extracto de refresco, las croquetas del Mercomar, el cerelac. En el interior del país también la gente ayudó, incorporando a la mesa la jutía conga, la jicotea,  la iguana, el cocodrilo y las ancas de rana.

La gente perdió la repulsión a las carnes de caballo, mulo y burro, cuando ya era delito consumirlas. El venado y el manatí fueron diezmados; el pez león desapareció de la escena. También la anguila de río, y las morenas.

Los gatos y los perros, que en ciertos países se consideran platos de lujo y en Cuba  producen aversión, tuvieron una merma considerable en Jaimanitas en los años noventa, cuando Chingle y Coky se comieron muchos ejemplares. Sólo cuando fueron a parar a la prisión de Guanajay por el delito de robo con fuerza, otras vez mininos y canes gozaron de cierta tranquilidad en este poblado costero.

Algunas especies de pájaros, como el cernícalo, el totí, el sinsonte, la bijirita, hoy no se perdonan en los campos  por los muchachos que  las cazan con tirapiedras y trampas, y los borrachos de Jaimanitas acechan la desembocadura del río, esperando que aparezca flotando algún animal sacrificado a Oshún.

Hace poco se corrió la noticia de que en Gibara encontraron a un majá de  Santa María con el largo y el peso récord  para la especie. El campesino que lo halló se retrató junto al animal, lo exhibió durante el día y por la noche lo devolvió a su habitat, en los alrededores de su finca. Días después la  piel del majá apareció cerca del río.  
Share:

martes, 28 de septiembre de 2010

Calle Obispo.

Por Miguel Iturria Savón.

La calle Obispo, una de las más antiguas de La Habana, comienza en el mar y culmina en Monserrate. Es atravesada por una decena de vías que oscilan entre la Avenida del Puerto y los barrios colindantes con el Casco Histórico, lo cual aumenta su ruidosa vitalidad y colorido sin disminuir el glamour que les otorgan sus centros comerciales, museos, librerías, hoteles, bancos, organismos oficiales y otras entidades que intenta restaurar la Oficina del Historiador de la Ciudad.

Solo las Actas Capitulares, algunos periódicos y revistas y dos o tres libros de historia sobre la capital cubana refieren los nombres y la ubicación de los diversos centros que convirtieron a Obispo en "la calle de las calles", seguida después por Galiano, San Rafael y Prado, y hasta comparada por su elegancia con la Rue de Paix (Paris), la San Fernando (Barcelona), La Sierpe (Sevilla), la Carrera de San Jerónimo (Madrid) y añejas callecitas de New York.

Casi nadie recuerda que hasta 1898 fue transitada cada mañana por una Compañía de Voluntarios españoles que marchaba bajo los acordes de una banda desde Prado hasta el mar, donde eran distribuidos para custodiar el Palacio de los Capitanes Generales, el Palacio del Segundo Cabo, el Castillo de la Fuerza, el Banco Español y otros baluartes civiles y militares del periodo colonial.

A pesar del tiempo, las expropiaciones de la década del sesenta del siglo XX y las circunstancias que marcaron la involución urbana, Obispo conserva su trazado original de calle estrecha y ruidosa, con comercios a ambos lados de las aceras y transeúnte que desaparecen en una esquina, entran a una boutique o avanzan al encuentro fijado.

Siglos después, Obispo oscila entre la atmósfera provinciana colonial y el sentido de modernidad que le imprimieron los comerciantes y personajes públicos durante la República. El adoquín sustituyó al asfalto y renacieron entidades y tiendas en ruinas, como la Casa del Padre Feliz Varela, reciclada en biblioteca escolar; el Hotel Florida, que tuvo entre sus huéspedes al filólogo hispano Ramón Menéndez Pidal en 1937; la óptica Almendrares y el Café Europa, escenario literario de narraciones de Carlos Loveira y Luís Bonafoux.

En Obispo surgió la Universidad de La Habana, ubicada entre 1728 y 1902 en el Convento de los Dominicos, sede también del Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, cuyos estudiantes merendaban al frente, en la dulcería El Ángel o en la pastelería francesa de Brasy. Al demoler el Convento, a fines de los años 50, fue edificado el edificio de la Secretaria de Educación, que hace un lustro comparte espacio con oficinas inmobiliarias.

En el actual Ministerio de Financias y Precios estuvieron la perfumería Casa Wilson y el Banco Nacional edificado por el magnate Pote; ocupado después por la Tesorería General de la Republica y el Ministerio de Hacienda. A Pote se debe, además, la librería La Moderna Poesía, edificada en 1900 en Obispo y Bernaza, frente a la Librería de Ricoy, actual Cervantes, donde se reunían personalidades eminentes del ámbito cultural y político del país.

A estos les seguía el almacén de pianos de Anselmo López, la quincallera de hierro y la tienda El bosque de Boloña, reubicada después en la esquina de Compostela. Casi a la salida y cerca de la Plazoleta de Albear se hallaron la sombrereria El Casino y el café La Cebada, muy visitada por los cocheros hasta su venta y conversión en el Bar Floridita, refugio del escritor Ernest Hemingway, quien se hospedó en el hotel Ambos Mundos antes de adquirir la Vigía en San Francisco de Paula.

Historiadores y urbanistas aseguran que la calle Obispo, tan calurosa en verano como fría en invierno, debe su encanto a la posición geográfica y la red de comercios, bancos y entidades burocráticas, refinados por las ofertas de novedades del vestir y el flujo cultural desatado por la instalación de imprentas, periódicos, librerías, casas editoras, bufetes de abogados, droguerías y otras dependencias que atraían a diversos sectores sociales y la convierten en paradigma urbano.

Entre los centros financieros evoquemos el Banco Bances y Conde, el Banco Español, que quebró en 1921; el Banco de Fomento Comercial, el Trust Company de Cuba y el Banco Núñez, ubicados en 1957 entre los establecimientos más relevantes del mundo.

Instalaciones de incidencia cultural como la Casa de objetos de arte de Quintín Valdés, que promovió las obras de Valentín Sanz Carta, Chartran y Armando Menocal; el Taller de Madame Pucheau, famosa modista francesa que vestía a las féminas de ringorrango y a artistas de tránsito por la capital como la bailarina Ana Pavlova; el Bazar Turco, que vendía tapices, alfombras, ánforas, perfumes y jabones del Medio Oriente; el Semanario El Fígaro, instalado en la Galería Literaria hasta que creó su propia imprenta en Obispo entre Compostela y Aguacate; la imprenta Rambla y Bouza y establecimientos fastuosos como La Granada, Le Printemps, La Francia, La Villa de Paris o la peluquería Casa Duvic.

Obispo integra el patrimonio tangible y espiritual de La Habana. Muchos establecimientos han desaparecido pero se conservan las droguerías Jonson y Taquechel, la ópticas El Anteojo y se reparan viejas casonas para Museos (La Plata), bibliotecas y oficinas (Dirección de Vivienda y Registro de la Propiedad) y restaurantes y cafés para turistas.
Share:

lunes, 20 de septiembre de 2010

Artistas apoyan liberación de cubanos presos en EEUU.

Olga Tañón, Miguel Bosé, Juanes y el actor brasileño Rodrigo Santoro adhirieron a una carta enviada al presidente estadounidense Barack Obama para que deje en libertad a cinco agentes cubanos encarcelados desde hace 12 años.

Las firmas se sumaron a las de Sean Penn y Benicio del Toro, informó la prensa local estatal participa de una campaña para la excarcelación de los espías, considerados héroes en Cuba.

Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González fueron sentenciados en 1999, en Miami, a penas que incluyen hasta cadena perpetua por delitos de conspiración para cometer espionaje pero tribunales superiores dictaminaron que ninguno de "los cinco", como se les conoce, buscaron datos confidenciales.

Cuba reconoció que eran agentes e indicó que su misión era infiltrarse para obtener información en grupos extremistas de exiliados de la Florida que organizaron sabotajes y ataques contra la isla como los bombazos de hoteles capitalinos en 1997. Mientras alegó que las condenas eran desproporcionadas y los jurados parcializados.

"Desde el domingo pasado, fecha en la cual Gerardo, Antonio, Ramón, Fernando y René cumplieron 12 años de cruel encierro, obra en poder de Barack Obama una carta que apela a sus facultades ejecutivas para poner fin a la injusticia", indicó el sábado un reporte en primera plana del periódico oficial Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba.

Al reclamo se sumó también el nigeriano y premio Nobel de Literatura Wole Soyinka y la ex congresista norteamericana Cynthia MacKinney. Además el dramaturgo español Alfonso Sastre, el sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein, el sacerdote brasileño Frei Betto y el cineasta argentino Tristán Bauer.

Las autoridades cubanas y activistas realizan una fuerte campaña internacional para generar un movimiento de opinión pública a favor de los "cinco" cubanos.
Share:

sábado, 18 de septiembre de 2010

Mi Habana no es la de Silvio Rodríguez.

Por Frank Rodríguez.

"Creo que la Revolución Cubana dignificó a nuestro país y a los cubanos. Y que el Gobierno Revolucionario ha sido el mejor gobierno de nuestra Historia". Así comienza su "Invitación" Silvio Rodríguez. Luego reconoce, como está de moda ahora, "Sí: antes de la Revolución La Habana estaba mucho más pintada, los baches eran raros y uno caminaba calles y calles de tiendas llenas e iluminadas. Pero ¿quiénes compraban en aquellas tiendas? ¿Quiénes podían caminar con verdadera libertad por aquellas calles? Por supuesto, los que "tenían con qué" en sus bolsillos. Los demás, a ver vidrieras y a soñar, como mi madre, como nuestra familia, como la mayoría de las familias cubanas."

Los recuerdos míos de "antes" son estos: los que no tenían para comprar juguetes en La Mascota podían ir al Ten Cent o a la Tienda de los 3 Kilos, o esperar por los kioscos baratos que se armaban en Infanta y San Lázaro previo al Día de los Reyes Magos.

Prosigue Silvio: "Por aquellas avenidas fabulosas sólo se paseaban los "ciudadanos respetables", bien considerados en primer lugar por su aspecto. Los harapientos, los mendigos, casi todos negros, tenían que hacer rodeos, porque cuando un policía los veía en alguna calle "decente", a palos los sacaban de allí. Esto lo vi con mis propios ojos de niño de 7 u 8 años y lo estuve viendo hasta que cumplí 12, cuando triunfó la Revolución."

Jamás vi un policía entrarle a palos a un harapiento, y vi limosneros también hasta mis 12 años cuando salí de Cuba. Y también vi mucha gente "decente" y "ciudadanos respetables" que eran pobres, tenían con qué bañarse y no tenían que hacer cola para comprarse una Coca-Cola. Hasta saca Silvio la famosa foto de "un marine meando, sentado en la cabeza de la estatua de Martí, en el Parque Central" y prosigue "Eso era Cuba, antes del 59. Al menos así eran las calles de la Centrohabana que yo viví a diario, las del barrio de San Leopoldo, colindante con Dragones y Cayo Hueso. Ahora están destruidas, me desgarra pasar por allí porque es como ver las ruinas de mi propia infancia". Correcto Silvio, ruinas si que podrás ver fácilmente en La Habana.

Entonces entra en materia de corregir como el Coma-Andante. "Estoy de acuerdo en revertir los errores, en desterrar el autoritarismo y en construir una democracia socialista sólida, eficiente, con un funcionamiento siempre perfectible, que se garantice a sí misma. Me niego a renunciar a los derechos fundamentales que la Revolución conquistó para el pueblo. Antes que nada, dignidad y soberanía, y asimismo salud, educación, cultura y una vejez honorable para todos. Quisiera no tener que enterarme de lo que pasa en mi país por la prensa de afuera, cuyos enfoques aportan no poca confusión". Vaya libertad, Silvio.

Como es de esperar, concluye Silvio pidiendo el fin del bloqueo. Yo estoy de acuerdo con él. La Marina Yanqui no debe seguir bloqueando la Isla de Cuba para que no se le escape ningún esclavo al Coma-Andante. No es justo que el que se escape de La Cabaña lo regresen a la Bahía de Cabañas. Y hay que acabar con el bloqueo musical para que muchos músicos nacidos en Cuba puedan ser escuchados a pesar de no ser tan sumisos como Silvio, que de libre no tiene nada, aunque sí parece tener el alemán alzado. Toda foto de "antes" refuta las memorias de los que han cambiado la memoria nacional.
Share:

El "primer tirito" de Castro en la Universidad de La Habana.

Por Arnaldo M. Fernández.

El ex analista de la CIA y actual investigador del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos (Universidad de Miami) Brian Latell acaba de empacar la re-aparición de Castro el Viejo en la Universidad de La Habana (UH) con la iniciación de Castro el Joven como pandillero. Latell reporta que "dos testigos presenciales" acreditan "sin discusión" cómo Castro intentó asesinar a sangre fía a Leonel Gómez, quien habría declarado su intención de empinarse en la micropolítica de la UH y perfilado así como adversario de Castro. Latell no puede dejar de citarse a sí mismo y saca de su libro Después de Fidel (2008) que "Gómez estaba afiliado a una banda mafiosa rival" y Castro se habría apostado "detrás de un muro de piedra", a la salida del estadio aniversario, para disparar alevosamente contra Gómez, quien sobrevivió a "heridas graves".

El finado Rafael Díaz-Balart atestiguó (mayo 3, 1960) ante el Senado de los EE. UU. que Castro había baleado a Gómez en 1947. Tras acotar que Castro lo había convidado, pero I refused, because I am a Christian, Díaz-Balart señaló que el atentado traía su causa de percibir Castro a Gómez como serio obstáculo, por ser este último amigo personal del presidente Grau San Martín. Díaz-Balart precisó (marzo 9, 1988) que Leonel Gómez era miembro de la Unión Insurreccional Revolucionaria (UIR), es decir: la misma pandilla en que militaría Castro bajo el mando de Emilio Tro. A Castro lo embullaron "El Gallego" Vázquez y Antonetti, del Movimiento Socialista Revolucionario (MSR), y cuando Gómez salió del estadio universitario, los tres "lo estaban esperando arriba del muro de la calle Ronda". Uno de los jefes del MSR, Mario Salabarría, confirma que Castro "fue uno de los que le tiró a Leonel Gómez", pero el jurista Ramiro Arango asegura que "fue en un billar que había en un pasaje que iba del Instituto de La Habana al teatro Payret". El líder estudiantil Enrique Ovares puntualiza la fecha del atentado (diciembre 8, 1946), agrega a un tal Isaac Araña como cuarto participante y subraya que Gómez salió ileso: el herido, en una pierna, fue Fernando "La Vaquita" Freyre de Andrade. De ahí que "el primer tirito que dispara Fidel" en la UH se tirara a relajo: "Le fueron a tirar al toro y le dieron a la vaquita".
Share:

viernes, 10 de septiembre de 2010

La mala memoria (de Max Lesnik).

Por Julio W. Carreras.

La reaparición de Fidel Castro en la escalinata de la Universidad de La Habana (UH) el pasado viernes 3 de septiembre (2010), parece haber impactado tanto a Max Lesnik que llegó a escribir: "Con Fidel hablamos de las cosas de hoy y de ayer. Comentamos nostálgicos, sobre aquellos tiempos en que éramos jóvenes dirigentes estudiantiles universitarios. Que no éramos muchos los de aquella época que estamos de pie y activos, levantando los mismos ideales de entonces. En Cuba, que yo recuerde, Alfredo Guevara y Fidel". Tres al tiro (Alfredo, Fidel y Max) y todo el activismo de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) entre 1945 y 1950 se va por la cloaca historiográfica.

Solo que Castro se inició en la micropolítica de la Facultad de Derecho (UH) con el desafío electoral (marzo 24, 1947) a Federico Marín, acabó por alinearse con la banda de Emilio Tró (Unión Insurreccional Revolucionaria – UIR) y hasta se enroló en la malograda (septiembre 21, 1947) expedición de Cayo Confites contra Trujillo, sin que Lesnik estuviera por todo aquello.

Entretanto el vínculo entre Castro y Alfredo Guevara (quien fue secretario de la FEU hasta perder frente a Orlando Bosch) se forjaba en la alianza por sacar como presidente de la FEU a Enrique Ovares, y se consolidaría sin que Lesnik tuviera nada que ver. Castro subió la parada con la tángana (noviembre 7, 1947) de la campana de La Demajagua contra el presidente de la República, Ramón Grau San Martín, y Lesnik no estuvo por allí ni para aguantar el badajo. Ni estuvo tampoco entre quienes salieron en misiones de la FEU al exterior, hacia la primavera de 1948, una de las cuales permitiría a Castro y Guevara escuchar el estallido del Bogotazo (abril 9, 1948). Al regreso es que aparece Lesnik para defender a Castro, en contra del resto de la Juventud Ortodoxa, frente a las acusaciones que venía formulando Rolando Masferrer, sobre todo de haber asesinado (julio 4, 1948) al policía universitario Oscar Fernández. Lesnik se junta también con Alfredo Guevara para secundar su ocurrencia de crear comités ad hoc, colaterales a la dirección de la FEU, lo mismo para combatir al gansterismo que al imperialismo. A Castro se le ocurre denunciar (septiembre 30, 1948) a «botelleros del gobierno" en la UH y Lesnik se encarga de darle abrigo en su casa. Así y todo, el problema estriba en que por la órbita universitaria de Fidel Castro y Alfredo Guevara giran Lionel Soto, Baudilio Castellanos, Benito Besada, Mario García Incháustegui, Luis Más Martín, Antonio Núñez Jiménez, Flavio Bravo… Es decir: gente afiliada al comunismo soviético. Por el contrario, Lesnik mismo asevera que vino a los EE. UU. (enero 25, 1961) «porque no estaba de acuerdo con (la) relación ideológica y política con la Unión Soviética". Su versión de la ruptura con Fidel Castro, que asegura no fue "personal", puede leerse en esta entrevista.

Lealtad personal bastante trabajosa por cierto, si tenemos en cuenta que la Bohemia revolucionaria del 27 de diciembre de 1963 publica una copia de lo que sería un cheque como "refugiado" para Max Lesnik ("Lesnick" en el documento), induciéndolo como una muestra de lo que llama "alquiler de los apátridas". La nota de Bohemia es realmente dura, aún en la misma lógica del denuesto castrista: «manenguito en ciernes, gusano que no llegó a crisálida, notorio por unas endrinas "barbas de cultivo" que se dejó crecer después del 1ro de enero de 1959. Las paseó de Guanabacoa a Las Villas, pero a Oriente no se atrevió".
Share:

Diálogo McNamara-Fidel Castro (la “equivocación” nuclear).

"After hearing this, McNamara asked Castro two questions:

a) Were you aware of the Soviet deployment of tactical nuclear weapons and plans for their use; and

b) What was your interpretation or expectation of the possible effect on Cuba? How did you think the US would respond, and what might the implications have been for your nation and the world´."

"Castro’s response: ´Now we started from the assumption that if there was an invasion of Cuba, nuclear war would erupt. We were certain of that … we would be forced to pay the price, that we would disappear … Would I have been ready to use nuclear weapons. Yes, I would have agreed to the use of nuclear weapons. … I would have agreed, in the event of the invasion you are talking about, with the use of tactical nuclear weapons. … If Mr. McNamara or Mr. Kennedy had been in our place, and had their country been invaded, or their country was going to be occupied … I believe they would have used tactical nuclear weapons´.
Share:

jueves, 9 de septiembre de 2010

Castro y la operación Ryan.

Por Gustavo Silva.

Jeffrey Goldberg acaba de publicar que Fidel Castro confesó haberse equivocado en la Crisis de los Misiles (1962). Parece oportuno precisar hasta qué punto, porque no se trata ya sólo de haber pedido a Jruschov asestar un golpe nuclear a los EE. UU. si sobrevenía la invasión a Cuba. Para secundar la ocurrencia de Jruschov, Castro accedió a emplazar con disimulo misiles soviéticos con ojivas nucleares en la Isla, como si los americanos no fueran a detectarlos tarde o temprano. Así embarcó a toda Cuba en la Operación ANADYR (1962). A la vuelta de casi medio siglo, Castro parece haberse tornado más prudente y asume "la dura tarea de advertir a la humanidad del peligro real [de] conflicto nuclear global". Sólo que este otro avatar del mismo ser guarda cierto aire de familia con aquella "interpretación paranoica" que Anatoli Dobrinin, embajador (1962-86) de Moscú en Washington, notó ya en la génesis de la Operación RYAN.

La entrada (1981) de Ronald Reagan a la Casa Blanca propició que la KGB, bajo la jefatura de Yuri Andropov, montara esa operación sobre la presunción de que los EE. UU. se aprestaban a emplear el arma nuclear contra la URSS. Los agentes soviéticos por todo el mundo recibieron instrucciones de informar cualesquiera indicios al respecto. La mudanza de Andropov (noviembre 12, 1982) de Lubianka al Kremlin reforzó esa tendencia apocalíptica, que se agudizaría sucesivamente con el anuncio de Reagan (marzo 23, 1983) sobre la Iniciativa de Defensa Estratégica (SDI, por sus siglas en inglés), la invasión a Granada (octubre 25, 1983) y los ejercicios Able Archer (noviembre 2-11, 1983) de la OTAN, a tal punto que los propios espías soviéticos llegaron a preocuparse más por el pánico dentro de la KGB que por el presunto ataque nuclear, del cual nunca hallaron indicios concluyentes.

Castro tenía especial proclividad a esa paranoia. El mismo día (enero 20, 1981) en que Reagan tomaba posesión discurrió en Guisa (Granma) sobre la misión de las Milicias de Tropas Territoriales (MTT) frente al "gobierno que representa una amenaza para la paz". Mientras Reagan escribía en su diario (febrero 11, 1981): "Los informes de inteligencia aseguran que Castro está muy preocupado por mí. Yo estoy muy preocupado porque no tenemos nada con que justificar su preocupación", los informes de la KGB transcritos por Vasili Mitrokhin puntualizan (página 126) que Castro aprovechaba la visita a Cuba (febrero 6-12, 1981) del mariscal soviético Nikolai Ogarkov, jefe del Estado Mayor General, para proponer que si Washington desplegaba misiles crucero en Europa, entonces Moscú debía re-instalar sus bases de misiles nucleares en la Isla. Así, la "tarea de advertir" pudiera ser más bien continuación, por otros medios (propaganda negativa), de la guerra de Castro contra los EE. UU. antes que transición desde sus juegos de guerra nuclear (1962 y 1981) a la sabia prédica de prevenir la catástrofe.
Share:

domingo, 5 de septiembre de 2010

Castro, universitario.

Por Rafael Piñeiro.

La historiografía oficial revolucionaria no ha traspasado, por lo general, los límites de la etapa del Fidel estudiante universitario. Sus indagaciones y menciones se reducen a alguna parrafada de Marta Rojas o a escasos testimonios de Alfredo Guevara y Baudilio Castellanos, por ejemplo. Cualquier acercamiento oficialista al período comprendido entre 1945 y 1950 ha sido abordado desde la mitificación egocentrista. Es decir, la figura del máximo líder ha sido ensalzada y su pedigrí edulcorado en aras de proveer a Castro de un aura de dirigente eterno que no corresponde a la verdad.

Destacan dos aspectos principales en el falseamiento del pasado universitario de Fidel Castro: el proveedor y el escatimador. Por un lado se inventan y adicionan títulos inexistentes e influencias más que exageradas. Por otro se omite el vínculo con porras políticas gangsteriles. Es, a todas luces, un blanqueamiento histórico del pasado. Este es un tema tan sustancioso y concluyente que deberá abordarse en un futuro, como parte de la desmitificación del castrismo en términos históricas, sociales y políticos.

La realidad es que el Castro de la época de Grau y Prío Socarrás nunca destacó como líder universitario. Su nivel de influencias sobre amigos y colegas fue, en el mejor de los casos, limitado. Era percibido, sobre todo, como alguien vinculado a grupos violentistas que buscaban el poder político mediante el uso de la fuerza y la intimidación. Numerosos testimonios confirman estos hechos.

El propio Castro, en discurso en el aula magna de la Universidad de La Habana, muchos años después de su triunfo político, explica cuál era el ambiente que predominaba en la colina del vedado a su arribo allí, proveniente del colegio de Belén:

"La Universidad estaba dominada por un grupo estrechamente vinculado al gobierno de Grau San Martín. Desde que ingresé, el primer año, observé un ambiente de fuerza, de temor y de armas. Había una policía universitaria totalmente controlada por grupos aliados al poder. Era un baluarte en manos del gobierno corrompido. Los dirigentes principales de la Universidad tenían también puestos, cargos, prebendas y todos los recursos del gobierno. Coincidiendo con ese periodo surge la rebelión de Chibás contra los auténticos, que terminaría con la fundación del Partido del Pueblo Cubano, o Partido Ortodoxo. Al llegar a la Universidad, ya existía ese incipiente movimiento".

Castro no aclara, por supuesto, que el grupo estrechamente vinculado al gobierno de Grau estaba conformado por estudiantes y funcionarios que giraban en torno al presidente de la FEU (y luego director de deportes a nivel gubernamental) Manolo Castro, todos ideológicamente identificados con una izquierda prácticamente extrema y muy nacionalista. El propio Fidel, durante todo el primer año de su carrera, intentaría formar parte del llamado Movimiento Socialista Revolucionario, en el que sobresalían las figuras de Manolo, Rolando Masferrer y del comandante de la policía Mario Salabarría.

Es cierto que en aquel entonces en la Universidad predominaban los afanes anárquicos-revolucionarios. Todo estudiante que se respetara y que tuviera ambiciones políticas debía cargar un arma y debía simpatizar con algunos de los grupos gangsteriles que se disputaban el alma (y los votos) del resto de los educandos. Castro, que en aquel entonces sólo ambicionaba ser un líder universitario conocido y respetado, coquetearía tanto con el Movimiento Socialista Revolucionario (MSR) como con su rival, la Unión Insurreccional Revolucionaria (UIR).

En trabajos futuros me referiré con más detalle al Fidel Castro anárquico, capaz de dispararles a otros con tal de prevalecer políticamente. Intentaré profundizar en los actos gangsteriles del que luego se convertiría en Comandante en Jefe de la "revolución" caribeña. Y descubriré inexactitudes y certezas.

Aún entre la más terrible bruma se pueden atisbar hechos concretos. Ya veremos…
Share:

viernes, 3 de septiembre de 2010

El corralito digital.

Por Luis Felipe Rojas.

Miro el mapa de Cuba y no puedo creer que en pleno siglo XXI una isla tan cerca del país que ostenta desarrollo digital supremo, viaje en dirección contraria. Desde Villa Clara hasta la punta de Maisí solo hay dos hoteles que ofrecen servicios de internet para cubanos sin pasaporte de extranjeros, o sea cubanitos de carnet de identidad. Están ubicados en Santiago de Cuba y Guantánamo al precio de 6 c.u.c la hora. Tienen baja conectividad y algunos sitios de la web que el gobierno considera nocivos poseen candados electrónicos.

Las atentas recepcionistas de los hoteles en el afamado polo turístico de Guardalavaca en Holguín me explican que en la decena de hoteles y Villas Bungalow de mi provincia no tengo oportunidad de conectarme sin ser huésped. Pero en caso de hospedarme tendría, con el mágico pasaporte y carnet de residente en el exterior, que desembolsar no menos de 50 c.u.c en una jornada.

Tampoco hay caso con los hoteles Club Amigos, Las Brisas o Costa Verde, símbolos de la hostelería internacional que excluyen olímpicamente el derecho de los ciudadanos cubanos a las cálidas arenas, a una sala de computación o a un simple servicio de cafetería.

Todas las ciudades de la isla tienen Puntos de Tele Selección de las compañías de ETECSA. Son oficinas comerciales donde igualmente se reservan el derecho de admisión para aquellos que posean el documento de residentes en el exterior. Sin embargo hace más de un año abrieron unos locales asombrosamente concurridos. En ellos una larga fila de chicas y chicos esperan su turno para intercambiar correos con amigos y amigas extranjeros que han conocido en los hoteles antes mencionados.

Les explico: por 1 c.uc les permiten abrir una cuenta de correos desde un servidor nacional que no tendrá una extensión de las más conocidas como gmail, yahoo ni mucho menos, pero sí una .cu, por lo que solo podrán leer y redactar respuestas a sus requiebros casi siempre amatorios. Allí no se les permite utilizar dispositivos periféricos como memorias flash, ni discos compactos. Por 0.50 centavos c.u.c pueden estar una hora carteándose con el exterior bajo la estricta vigilancia de los funcionarios informáticos que ETECSA y el G-2 ponen a trabajar en esas dependencias. Esas chicas pueden pasar con sus novios y amigos extranjeros a los hoteles, hacerles gastar una fortuna en los servicios internos pero cuando aquellos se marchan, tienen que volver al rigor del apartheid turístico

La jugada está apretada dice el refrán. Ahora Cubacel se guarda el derechos de permitir quién utiliza los servicios de twitter a través de cuentas de teléfonos móviles en Cuba. Los inconformes y protestones en esta cruzada también llevamos las de perder.
Share:

Si usted va a Cuba, visite Banes.

Por Frank Calzón.

Elena Valenciano y Leire Pajín deben insistir en no abandonar la isla sin ver a las Damas de Blanco, sin viajar a Banes, a darle un abrazo solidario a Reyna Tamayo y decirle: "el sacrificio de su hijo no ha sido en vano".

Dos líderes del PSOE viajarán a La Habana este viernes para reunirse con altos funcionarios del gobierno de los hermanos Castro y del Partido Comunista cubano. Si la diputada a las cortes españolas Elena Valenciano y la senadora Leire Pajín quieren conocer la realidad de lo que acontece en la isla antillana, deberían viajar a la pequeña población de Banes, en el Oriente del país.

De Banes, provincia de Holguín, proviene Orlando Zapata Tamayo, el albañil, preso político y prisionero de conciencia de Amnistía Internacional que conmovió al mundo con una huelga de hambre que le llevó a la muerte en febrero de este año. De Banes también es su madre, Reyna Luisa Tamayo, perseguida por las autoridades cubanas, por el "crimen" de querer asistir a la iglesia con un puñado de mujeres o visitar la tumba de su hijo.

Las ironías de la historia inexplicablemente marcan Banes como un lugar singular. De aquel pueblo costero, reconocido antes de la revolución por su producción azucarera, salieron Fulgencio Batista y los hermanos Fidel y Raúl Castro. Medio siglo de corrupción y mala administración han logrado cerrar casi todos los ingenios azucareros y hoy Cuba importa azúcar.

La situación en Banes es, en cuanto a la escasez de alimentos y de medicinas, las interrupciones de la luz eléctrica, la falta de transporte y las arbitrariedades oficiales, la típica del país. Además de conocer la realidad que viven los cubanos de a pie, la visita de Elena Valenciano y Leire Pajín a Reyna Luisa Tamayo serviría para demostrar a los cubanos que, los que dicen que el Gobierno español está interesado en apoyar al régimen, están equivocados. La señora Tamayo reside en Carretera de Embarcadero número 6, Reparto Mariana Grajales, Banes, provincia Holguín.

Las políticas españolas podrían hacer más para lograr una completa visión de la isla. Podrían reunirse con las Damas de Blanco: el grupo de madres, esposas, hijas, hermanas de presos políticos cubanos que junto con la muerte de Orlando Zapata se convirtieron en el símbolo que obligó al régimen a buscar una solución. Lamentablemente, la solución castrista no ha sido una amnistía general, como la que lograra la liberación a los hermanos Castro en 1956, sino un destierro de los presos y sus familiares a España.

Elena Valenciano y Leire Pajín, como líderes de un partido político democrático en un país que sufrió la larga noche del franquismo, y como mujeres sensibles a la situación de las madres cubanas, deben insistir en no abandonar la isla sin ver a las Damas de Blanco, sin viajar a Banes, a darle un abrazo solidario a Reyna Tamayo y decirle: "el sacrificio de su hijo no ha sido en vano".

Las líderes políticas socialistas saben que la solidaridad internacional y las presiones del mundo democrático jugaron un papel muy importante en la transición a la democracia española. Quiera Dios, que en este momento crítico de la tragedia cubana, no hagan oídos sordos al reclamo de los cubanos que aspiran a vivir en democracia y bajo el imperio de la ley, como lo hace hoy el pueblo español.
Share:

Raúl y los compañeros "de a pie".

Por Tte. Coronel Reynaldo Sánchez.

Recientemente el Consejo de Ministros aprobó la suspensión de la cuota de cigarrillos vendidas a la población mediante la cartilla de racionamiento.

Esto está en concordancia con las medidas anunciadas por el gobernante cubano para eliminar algunos subsidios “indiscriminados”, así se recortaron los comedores obreros en los centros de trabajos y se eliminaron las ventas de chícharos y de papas.

La pensión promedio de un jubilado en Cuba es de 262.50 pesos cubanos, o sea, 10.50 dólares mensuales, lo cual no alcanza medianamente para vivir.

Por los portales, calles y esquinas de La Habana y otras ciudades y pueblos del país se ven a los ancianos jubilados vendiendo los cigarrillos comprados por la cuota a razón de 2 pesos moneda nacional o 5 pesos también en este tipo de moneda; de esta forma las 4 cajetillas adquiridas (3 de cigarrillos fuertes y 1 de suaves) le representan un valor de 12 pesos nacionales que utilizan para ayudar a costear los otros escasos productos que le venden durante el mes dentro del racionamiento establecido.

Raúl Castro los privará de esta actividad, ahora tendrán que inventar otra fórmula o dejarán de adquirir los alimentos de antes, será por tanto mucho más difícil para estos ancianos como lo fue a partir del 2009 cuando se ordenó eliminar la venta de chícharos y papas por la libreta que regula las cuotas mensuales.

Son medidas irracionales y que inciden muy poco o nada en la economía nacional; más le valdría eliminar los privilegios que tienen los dirigentes en todos los niveles, desde el Comité Central, el Consejo de Estado y el Consejo de Ministros donde por demás continúan abiertos los comedores obreros.

Más le valdría recortar o eliminar los beneficios y gratuidades que tienen los dirigentes y funcionarios nacionales, provinciales y municipales de las organizaciones políticas y de masas como los CDR, la FMC, el Partido y la Juventud Comunista entre otros, los cuales no aportan un sólo centavo a la economía nacional y no quitarle los 12 pesos cubanos que un anciano jubilado pueda obtener al revender los cigarrillos que compra por la libreta "de desabastecimiento".

Sería muy bueno que calculara cuánto le cuesta al país las vacaciones de los generales del ejército y sus familiares en playas como Varadero, según planes vacacionales del Ministerio de las Fuerzas Armadas. O cuanto se gasta en combustible de los autos estatales asignados a los dirigentes y funcionarios a todos los niveles, mientras que sus autos particulares están al servicio de sus familiares.

Son muchas las vías para realizar recortes económicos sin tocar al pueblo de a pie que cada vez tiene más necesidades, si hay una cosa que sobra en Cuba es eso precisamente, las carencias y las necesidades; pero claro, y no se equivoquen, eso sólo  es a nivel de pueblo.
Share:

jueves, 2 de septiembre de 2010

Leire Pajín en Cuba.

La delegación del Partido Socialista de España (PSOE)que este miércoles ha comenzado una visita a Cuba ha encontrado en el Partido Comunista, único en la isla, una "voluntad muy clara de avanzar en el proceso de transformaciones y de reformas económicas y sociales", según ha aseverado en La Habana Leire Pajín, su secretaria de organización.

Pajín, a la cabeza de una delegación de su partido, se ha reunido esta mañana con el Cardenal Jaime Ortega, Arzobispo de La Habana, y con el jefe del departamento de Relaciones Internacionales del Partido Comunista, Jorge Martí Martínez. La dirigente socialista ha señalado que su viaje se justifica porque en Cuba se vive "un momento importante de transformaciones y cambios que el gobierno y, estoy convencida de que (también) el pueblo español, quieren acompañar".

Los responsables del Gobierno y el Partido Comunista evitan en todo momento hablar de "reformas" en el único país comunista de América, y el presidente Raúl Castro prefiere calificar este proceso de "actualización del modelo" socialista.

"La prueba palmaria."

Según Pajín, el viaje también ha tenido otros dos objetivos: "estrechar las relaciones (del PSOE) con el Partido Comunista", y "reconocer y agradecer el papel de Su Eminencia (el Cardenal Ortega) y de la Iglesia Católica en la excarcelación de los presos" políticos.

Con ello se refería al reciente proceso de excarcelación de 52 presos de opinión como resultado del diálogo abierto entre el Gobierno cubano y la Iglesia Católica, y apoyado por el Gobierno de España. De esos presos, 32 ya han sido puestos en libertad, 26 de los cuales han sido trasladados a España junto a sus familiares, mientras que otros seis lo harán en los próximos días, posiblemente en algunos casos en el mismo avión en que vuele la delegación socialista de regreso a España, aunque este extremo no ha sido confirmado.

Con respecto a si estas excarcelaciones equivalen a un destierro -como han criticado algunos de los liberados- o suponen un balón de oxígeno al régimen cubano, Pajín dijo sentir "profundo respeto" por las críticas y recordó que en todo caso es bueno que "esas declaraciones se puedan hacer desde la libertad".

La dirigente del PSOE ha señalado que el proceso de excarcelaciones sigue abierto, lo cual "es la prueba más palmaria de que el proceso (de reformas) continúa y merece mucho la pena". Estos hechos justifican -ha añadido- la posición del PSOE de pedir un cambio en la llamada "posición común" de la Unión Europea hacia Cuba, que desde 1996, por iniciativa del ex presidente español José María Aznar, condicionaba la normalización de relaciones con la isla a los avances del régimen comunista en democracia, liberación de todos los presos políticos y mejora de los derechos humanos.
Share: