domingo, 26 de febrero de 2012

Viaje de Dilma Rousseff a Cuba: un regreso al pasado.

Por Iván García.

Una tarde gris, después de trabajar intensamente 12 horas en su oficina del Planalto, Brasilia, la presidenta brasileña Dilma Rousseff, 63 años, guardó su ordenador portátil que lleva a todos lados y al reportero Marc Margolis, de Newsweek, le confesó: "De niña quería ser bombera o bailarina, y punto".

No pudo ser. Dilma, como muchos de su generación, fue un producto de su época y las circunstancias. En los años que Rousseff cursaba estudios universitarios, sus colegas al otro lado del mundo, mientras defendían hacer el amor y no la guerra, escuchaban a los Beatles, vestían camisetas con el Che Guevara y mascaban habanos a lo Fidel Castro.
Share:

Piden a los exiliados ser parte de los cambios en Cuba.

Por Soledad Álvarez.

El empresario Carlos Saladrigas, conocida figura del exilio cubano en Estados Unidos, opina que la diáspora debe subirse a los "trenes" del cambio en Cuba, donde cree que se están dando "pasos importantes" aunque él quisiera que fueran más, más rápidos y más profundos.

"Si uno espera influir o ser parte de una solución, hay que ser parte de los procesos", según Saladrigas, presidente del Grupo de Estudios de Cuba, que, en entrevista con Efe en La Habana, abogó por "facilitar" esos cambios.
Share:

A propósito del 159 aniversario del natalicio de José Martí.

Antes de transformarse en el Apóstol de Cuba, José Martí era un hombre con todos los atributos comunes a la especie humana. Nadie discute que fue un hombre dotado de una gran sensibilidad natural que, en algunos aspectos, rayaba en la genialidad. La vida pública que vivió el hombre Martí estuvo fraccionada en varias facetas: la del poeta, la del humanista, la del filósofo, la del político. Más que ningún otro es, precisamente, el Martí político el que siempre despierta un mayor interés, dado que su gestión aquí nunca ha logrado del todo esa tangible unanimidad de consenso que percibimos en sus otras vidas. A diferencia del poeta, humanista y filósofo, al hombre Martí hasta hoy día no se le concede el beneficio absoluto de ser incuestionable.

El establecimiento del apostolado martiano fue el resultado de un proceso iniciado tras la independencia 1898, cuya finalidad era la de instituir un símbolo total que fuera capaz de encarnar, de manera inequívoca, el alma cubana. A despecho de lo que se piensa, Martí figuraba como uno de los tantos candidatos que, para tal efecto, los separatistas tenían en mente, lo cual nos hace suponer, como mínimo, que su legado -sobre todo el político- no gozaba de esa conformidad general que la historiografía futura se ha empeñado en pretender.
Share:

La brutalidad sin límite.

Por Lincoln Díaz-Balart.

El cinismo, la crueldad y la brutalidad de la tiranía cubana, de los hermanos Castro y sus porristas adláteres, no tienen precedente en la historia de nuestro hemisferio.

Nunca olvidaré el grito de dolor, desde lo más profundo de su alma (transmitido radialmente por el periodista Carlos Santana), que escuché de Maritza Pelegrino Cabrales, cuando se enteró que su marido, el mártir Wilman Villar Mendoza, había muerto.
Share:

Amo Cuba.

Por Laritza Diversent.

Nací en un barrio marginado de la Habana, donde un día mis padres, oriundos del oriente del país, llegaron en busca de mejor suerte. Crecí sin creer en ninguna religión ni confiar en dios o sus santos, ni en promesas, ni en el destino. Solo tenía suspiros y sueños irrealizables, aguardando en mi futuro.

Mi mamá me decía que tendría mejor suerte porque podía estudiar, y con estudio, lo tendría todo. Me gradué de bachillerato en la mejor escuela del país, obtuve mi licenciatura en la Universidad de la Habana, y mi realidad fue otra.
Share:

La Habana se nos derrumba.

Por Iván García.

Para Rogelio, 49 años, la necesidad de tener una vivienda puede más que el miedo a perder la vida debido a un derrumbe. Nació en Guantánamo y lleva nueve años en La Habana. Durante doce horas diarias, frenéticamente pedalea en un bicitaxi bajo un sol de plomo. Vive en una de las más de 6 mil cuarterías, solares o ciudadelas existentes en la capital.

Hace quince años, su cuartería fue declarada inhabitable por las autoridades. El peligro de derrumbe es real. Visitemos el solar donde él reside. A la entrada, unos altos horcones de madera apenas sostienen la derruida estructura. Entre gritos, música de reguetón a todo volumen, inquilinos que juegan a la bolita, charlan de béisbol, política y mujeres o simplemente no hacen nada, transcurren las horas en la cuartería.
Share:

Caravana de enero.

Por Miguel Iturria Savón.

Mientras los almanaques de China proclaman el 2012 como Año Lunar, cuyo centro festivo es el dragón, los noticieros de Cuba reportaron el domingo 8 de enero imágenes de la Caravana de la libertad del lejano 1959.

Como si no hubiera pasado medio siglo, locutores y camarógrafos se esforzaron por sincronizar la euforia del pasado con los ancianos y mujeres que en algunos puntos de la carretera central se nuclearon en torno a las pipas de maltas y refrescos para evocar el suceso.
Share:

Santa Celia.

Pasado el mediodía, la prensa radial en Cuba noticiaba que había fallecido Celia Sánchez Manduley (Media Luna, Oriente, mayo 9 de 1920 - La Habana, enero 11 de 1980), quien desde que subió a la Sierra Maestra (marzo 19, 1957) no parece haberse despegado de Castro. Sin embargo, un enemigo tan acérrimo de Castro como Roberto Martín Pérez soltó a la prensa radial en Miami que Celia había sido "una Santa para mí", por salvarlo de humillaciones y aun de la muerte. El historiador Tiffany Sippial (Universidad de Auburn en Alabama) señala que otro enemigo de Castro, el ex comandante Huber(t) Matos, ha tratado de romper la santidad de Celia por el lado de su compromiso político con Castro: "Su relación no era sólo política, sino también íntima. Ellos simulaban que no, pero no hacía falta verlos en la cama para saber que había una relación que iba más allá de la política". Los prejuicios de bandería han llegado a bifurcar la causa de su muerte: cáncer del pulmón o balazo suicida. Su leyenda de primera guerrillera y organizadora del la brigada femenina Mariana Grajales en la Sierra Maestra se extendió hasta los créditos por fundar instituciones (Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado) y mandar a construir Coppelia y el Parque Lenin, donde tiene hasta monumento. En su elegía funeraria, Armando Hart precisó la clave de rememoración de la santidad: "El ejemplo de Celia: aliento y enseñanza para continuar el camino y marchar con decisión hacia delante". Al año siguiente, un hospital de 630 camas en Manzanillo y una brigada de trabajo voluntario de casi tres mil afiliadas de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) se bautizaron como Celia Sánchez. Hasta la poetisa Nancy Morejón se apartó del recuerdo de su abuela esclava para largar una Elegía coral (1984) que procura impulsar a Celia Sánchez hacia las puertas de la eternidad.
Share:

viernes, 24 de febrero de 2012

jueves, 16 de febrero de 2012

De tal palo tal astilla: la hija del Ché.

Por Ángel Santiesteban-Prats.

Como si se pusieran de acuerdo, Mariela Castro por Holanda lisonjeando el sistema de prostitución en la zona rosa de Ámsterdam, y Aleida Guevara, (ambas sin más destaques que haber sido los espermatozoides más aventajados de sus padres que fecundaron los óvulos de sus madres), aconsejándole al Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, que nacionalizara toda la prensa. Realmente ambas son sus peores enemigas. Sus declaraciones las desacreditan por sí solas. En cada entrevista que conceden reciben tarjeta roja y castigo de penalti.

Aconsejar tamaña barbarie al Caudillo es subestimarlo olímpicamente, como si a él no se le hubiera ocurrido con anterioridad. ¿Acaso Aleidita no lee sobre el cierre, por parte de Chávez, de periódicos y canales de radio y televisión? ¿Ni siquiera puede imaginar que su tío Fidel ya le había aconsejado lo mismo?

Lo que sucede es que los tiempos ya no son los mismos si los comparamos con la década del sesenta, y nadie se lo ha hecho saber a esta niñata que ha vivido dentro de una burbuja (ha tenido el privilegio de creerse que el socialismo es efectivo porque sobre su mesa nunca faltó el filete miñón, el turrón, la manzana y el vino, todo como un gran concierto de importación), y desconoce que el mundo observa y se expresa en desacuerdo con tales atropellos y falta de democracia, y, precisamente por esos desatinos típicos de dictadores, en los últimos tiempos están ocurriendo los cambios políticos más importante de la historia contemporánea.
Share:

No hay vaca que brinque esa barrera.

Por Lucas Garve.

El número de reses en 1958 alcanzaba en Cuba poco más de seis millones de cabezas, una res por habitante. La libra de picadillo de res de primera costaba veinte centavos. Lo recuerdo porque el precio estaba anotado en la tablilla de una carnicería de la calle Unión casi esquina Independencia, en la ciudad de Santa Clara.

Hoy el picadillo de primera, importado, vale algo más de dos dólares la libra; cifra que equivale a lo que gana en dos días de trabajo un cubano con buen sueldo. Ni hablemos del blando filete o de la jugosa palomilla, o de la bola para asar, que resultan tan ajenos para los cubanos como objetos voladores no identificados.
Share:

miércoles, 15 de febrero de 2012

En Cuba no hay dinero, pero se gasta.

Cuando la compañía suiza Victorinox abrió su tienda de cuchillería en La Habana muchos pensaron que estaban locos, pues nadie compraría sus productos a precios tan elevados, pero 14 meses después acusa una gestión exitosa. "No sólo compran turistas rusos, chinos, mexicanos, venezolanos, pues dicen que los precios son menores que en sus países, sino también muchos cubanos, de los 'paladares' (restaurantes privados) y personas con ingresos", comentó un empleado a la AFP.

La tienda, en una calle adoquinada de La Habana Vieja, vende cuchillos y otros artículos que valen desde cuatro pesos convertibles o CUC (igual en dólares) hasta varios cientos. No se trata de un caso aislado en un país donde el salario promedio es de 18 dólares mensuales y la gente se queja de que "no hay dinero" porque casi nadie llega a fin de mes con su sueldo, a pesar de tener educación y salud gratuitas y una canasta básica de alimentos subsidiada.
Share:

Perspectivas de la economía cubana en el 2012 (ii).

A los serios problemas económicos de carácter interno que deberá afrontar Cuba en 2012, se une un entorno internacional complicado para el que la Isla no se ha preparado. La recesión en Europa es ya evidente. Sus efectos se perciben en todos los rincones del planeta, incluidas economías que pudieron afrontar los problemas derivados de la crisis económica internacional en 2008. Hasta en China se aprecia la preocupación de los dirigentes y algunos indicadores, como el incremento de los precios al consumidor y la ralentización del crecimiento industrial, muestran las dificultades. En América Latina y el Caribe el crecimiento disminuye, mientras podrían surgir inconvenientes adicionales, si las compras chinas de productos primarios se redujeran o sus precios disminuyeran sustancialmente. Eso podría ocurrir, si continuara la desaceleración de la actividad económica mundial. Aunque Estados Unidos ha dado señales de una relativa disminución de su alto nivel de desempleo y mostró un modesto crecimiento económico en 2011, en un panorama internacional tan complejo también posteriormente podría entrar en recesión.

En Cuba sería un contexto aún más complicado para una economía ya en crisis desde hace mucho tiempo y extraordinariamente dependiente de factores externos. Se afectarían mucho el turismo y la recepción de remesas, así como el precio de sus exportaciones de bienes, fundamentalmente el níquel, único producto importante actualmente en las ventas de la Isla. Incluso la relación con Venezuela, absolutamente vital, sufriría si ocurriera una caída repentina en el precio del petróleo. Esto sin considerar otros factores como la enfermedad del Presidente Chávez o su eventual derrota en las elecciones de octubre, en las cuales presumiblemente la oposición se presentará con un solo candidato.
Share:

Perspectivas de la economía cubana en el 2012 (i).

La economía cubana tendrá muchos obstáculos y retos en 2012; unos de carácter interno y otros a causa del entorno internacional cargado de incertidumbres y peligros. Por ello, el crecimiento del 3,4 % del PIB planteado por el Gobierno -sin dar elementos que ayuden a validar ese porcentaje- resulta improbable de cumplir. Aun si se alcanzara ese objetivo, por su pobre magnitud con tantos problemas acumulados durante muchos años, ese incremento sería absolutamente insuficiente para salir de la crisis, crear el ahorro interno necesario por lo menos para detener el proceso de descapitalización, y afrontar la creciente deuda social con sus negativos efectos sobre el nivel de vida de la población.

La CEPAL proyecta en 2012 para Sudamérica un crecimiento del 3,9 % y para Centroamérica 3,7 %, mientras sitúa a Cuba con solo 2,5 %, 9 décimas por debajo del PIB planificado oficialmente. Los indicadores de la subregión aunque apuntan a una ralentización del crecimiento, continúan siendo superiores a los de la economía cubana, que se atrasa y margina cada vez más en el área, a lo que contribuye la persistente oposición gubernamental a permitir el libre acceso de los ciudadanos a Internet, con el objetivo de que permanezcan desinformados e ignorantes de lo que sucede al exterior de las fronteras nacionales. En el Informe de Desarrollo Humano 2011 confeccionado por PNUD, se calcula para Cuba un Ingreso Nacional Bruto per cápita de 5.416 USD en Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), a precios constantes de 2005, lo que la ubica en el lugar 26 dentro de los 33 pases de América Latina y el Caribe, con una evidente tendencia a proseguir el descenso.
Share:

sábado, 11 de febrero de 2012

Los Castro y los Kim: historias paralelas.

Por Iván García.

Los autócratas son clones de una misma camada. A ellos no lo separan las ideologías, los une la ambición enfermiza por el poder. Todos y cada unos de los dictadores modernos se consideran iluminados. Tipos imprescindibles en el mapa nacional. Padres de la Patria. Insustituibles. Narcisistas a más no poder. Egos sobrados. La nación es su finca privada.

Surgen en períodos de mal gobierno, crisis económicas, guerras descolonizadoras o desestabilización política. Suelen tener una fórmula infalible debajo del brazo para catapultar el país hacia delante. Cuando se encuentran en estado embrionarios son muy populares. Los seres humanos necesitan íconos. Héroes. Líderes de mano dura.
Share:

Impuestos en Cuba.

Unos 190.000 trabajadores privados, un número incrementado por el reciente impulso al empleo privado, deberán presentar antes de fines de marzo su declaración jurada sobre Ingresos Personales, un sistema de control tributario implementado por las autoridades de Cuba.

Según la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), el cumplimiento de estas responsabilidades "favorecerá el perfeccionamiento del modelo económico cubano y el equilibrio financiero del país".

El plazo para la firma de los documentos se extenderá hasta el 30 de marzo, debido al incremento de los trabajadores por cuenta propia, luego de la decisión del gobierno de la isla de impulsar al sector privado como una alternativa más de empleo.

El director de Servicios Fiscales de la ONAT, Juan Carlos Vilaseca, explicó que los contribuyentes, a través del pago de impuestos, "favorecen el aumento de los recursos financieros que engrosan el presupuesto estatal y respaldan gastos sociales" como salud, educación, cultura y defensa nacional.

Los trabajadores privados duplicaron su presencia en Cuba desde octubre del 2010, y en la actualidad suman casi 360.000, estiman fuentes oficiales. (Télam)
Share:

Inmigración y nacionalismo.

Por Alejandro Armengol.

Ningún gesto propagandístico momentáneo, y el indulto decretado por el gobierno de Raúl Castro en buena medida lo es, puede opacar que en Cuba es imprescindible llevar a cabo una revisión de las leyes migratorias, que se encuentran entre las principales que rigen la existencia cotidiana en la isla.Se puede vivir en Hialeah, y el turismo internacional ser parte de la ilusión semanal de ganarse la lotería, un viaje a cualquier centro turístico del estado, , pero la vida cotidiana transcurre sin que el viajar, salir, visitar -o cualquiera de las palabras a las que se recurre para expresar el deseo de evadir el entorno- se convierta en una obsesión.

En Cuba no. Poder viajar o no al exterior -tener un pariente que lo haga- define la vida.En su discurso ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, Raúl Castro brindó una de las claves del problema, al anunciar que la reforma migratoria se llevará a cabo a pasos lentos. Tiene razones para ello. Cualquier cambio en los trámites migratorios se vincula con la actual concepción ideológica del sistema cubano, que en su escala de valores coloca en primer lugar al nacionalismo, el cual ha venido a sustituir al marxismo leninismo como fundamento o sostén. No se trata ahora de argumentar la falsedad de ese soporte o lo tergiversado del término cuando lo aplica el gobierno de La Habana. Lo importante es el uso operativo que cumple esa definición nacionalista. Es decir, en Cuba no hay superestructura ideológica, tal como la enunciaba el marxismo tradicional: la ideología es parte de la estructura. Lo importante del proceso de actualización, reforma o cambio del sistema cubano es que avanza -con mayor o menor lentitud- a través de un derrumbe de barreras. Pero cada barrera que cae no significa, para el gobierno cubano, una liberación. Es más bien un nuevo reto. Y los retos son cada vez mayoresEn este sentido, la eliminación de los permisos de salida y entrada, así como la condición de emigrante permanente, colocaría de inmediato al gobierno de la isla frente a un reto enorme: abordar el problema de la doble ciudadanía.La entrada y salida libre del país ocupan el primer lugar en los reclamos. Sin embargo, eliminadas estas restricciones lo que quedaría en pie es esta pregunta: ¿por qué quienes parten con carácter definitivo, según las leyes del país, y se hacen ciudadanos de cualquier otro, especialmente Estados Unidos, tienen que renovar el pasaporte cubano para regresar, aunque sea por unos días? Pero incluso esta pregunta pasa a un plano secundario ante una interrogante mayor: ¿por qué el gobierno cubano no cumple sus propias leyes? Si la actual constitución cubana, en lo cual sigue las pautas de la Constitución de 1940, no admite la doble ciudadanía ¯y fundamenta que una vez que un cubano adopta una ciudadanía extranjera pierde automáticamente la cubana¯, carece de sentido jurídico que al mismo tiempo se exija a los ciudadanos de origen cubano, que viven en el exterior y en la actualidad son estadounidenses, que tengan que entrar a Cuba con un pasaporte cubano.La cuestión se ha complicado aún más con la llamada Ley de Nietos. Hasta la fecha, 66,000 cubanos han recibido ya pasaporte español y se calcula que podrían sobrepasar los 180,000 cuando se resuelvan todas las solicitudes de nacionalidad en trámite, informaron a Efe fuentes consulares españolas.Hasta ahora la adopción del la ciudadanía norteamericana podría considerarse traición, venderse al enemigo y cambiar al país por un pantalón de marca. Al hacerse españoles miles de cubanos han dado un paso más allá. No solo -de acuerdo al punto de vista del gobierno cubano- han incurrido en todas las formas de deslealtad enunciadas anteriormente, sino han demostrado un enorme desprecio por la situación en que ha caído su país de origen. Las implicaciones son varias y las lecturas también -desde echar por tierra los ideales independentistas hasta estar más allá de conceptos en transformación en el mundo moderno, como es el de patria-, pero están diciendo a las claras una sola cosa: la Cuba que ellos conocen no vale una peseta.Para un gobierno que machaca hasta el cansancio un ideal nacionalista decimonónico -y cuyos repetidores en el exterior pulsan una y otra vez la misma tecla- admitir la doble ciudadanía es demasiado. Pero tampoco parecen estar dispuestos a poner en práctica la ley, y despojar de la ciudadanía cubana a quienes no la quieren. Incluso dentro de Cuba se han dado casos de intentos de renuncia de la ciudadanía cubana.Esta doble trampa para el gobierno cubano es una de las razones que impide que se lleve a cabo una reforma inmigratoria amplia y completa.
Share:

Comprar y no pagar.

Por Por Reinaldo Emilio Cosano Alén.

Orlando Lugo Fonte, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, (ANAP), ha puesto el dedo sobre la llaga al referirse al problema que trastorna parte de la economía: la acumulación de contratos incumplidos entre empresas, lo cual golpea al sector agropecuario. Por más que no es problema exclusivo de la agricultura, sino que también está presente en otros sectores.

El estado contrata producciones con campesinos independientes y cooperativistas, se firman documentos que suponen seriedad, y luego de recogidos y puestos en almacén, los  productos no se pagan, o se pagan demorados. A veces ni siquiera son recogidos: se pudren en el campo, sin  considerar su gran demanda, ni que el productor necesita su dinero para nuevas inversiones.
Share:

Cuba deberá esperar para eliminar dualidad monetaria.

Desde la década de 1990 el peso cubano convivió con el dólar estadounidense, reemplazado más tarde por el peso cubano convertible, conocido como CUC.

Las autoridades cubanas están implementando más de 300 reformas económicas para hacer más eficiente su sistema socialista, por eso deberán esperar más tiempo para eliminar el uso de dos monedas vigente en los últimos años, dijo el jueves un experto local.
Share:

El año de las reformas: ¿hacia dónde va Cuba?

Por Isaac Risco.

El gobierno de Raúl Castro puso en marcha en 2011 profundas reformas tras el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) en abril. Descritas como "inéditas" en la propia prensa cubana,  alentadoras para algunos observadores y únicamente cosméticas para la oposición, las medidas impulsan una amplia reestructuración económica con elementos de mercado.

El cónclave, el primero desde 1997, institucionalizó el paulatino  proceso de ajustes iniciado en los últimos años por el menor de los Castro, que empieza a remover los cimientos del monopolio económico estatal a similitud de lo ocurrido en China o Vietnam en décadas anteriores.
Share:

Comportamiento de la economía cubana en 2011 (ii).

Por Oscar Espinosa Chepe.

Las tareas centrales planteadas por el Gobierno carecieron de un significativo avance en 2011, según se desprende de la información brindada por Adel Yzquierdo, ministro de Economía y Planificación, en la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular celebrada el 23 de diciembre. Continúa sin detenerse el aumento de las importaciones de alimentos, se incumplió el programa de reordenamiento laboral y hubo un progreso nulo en el avance para la supresión de la dualidad monetaria. En el primer caso se demuestra que las medidas adoptadas en la agricultura han sido insuficientes y no han logrado elevar la producción a los niveles requeridos, más aún cuando los precios de los alimentos a nivel mundial se han elevado enormemente. Aunque se han entregado más de un millón de hectáreas de tierra en usufructo, las condiciones en que ello se ha realizado; con muchas prohibiciones y cortapisas, sin garantías ni recursos, han impedido alcanzar los niveles productivos requeridos.
Share:

Comportamiento de la economía cubana en 2011 (i).

Por Oscar Espinosa Chepe.

El Producto Interno Bruto (PIB) creció en 2,7 %, inferior al 3,1 % originalmente previsto en el Plan, revisado a la baja en abril, de acuerdo con la información sobre los resultados económicos de 2011 presentada por el ministro de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo, en la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular efectuada el 23 de diciembre.

La cifra brindada por el ministro Yzquierdo es superior al 2,5 % estimado por la CEPAL y el 2,4 % por la publicación Economist Inteligence Unit (EIU). No obstante, si hubiera sido del 2,7 %, como afirman las autoridades, por su crecimiento Cuba habría obtenido el penúltimo lugar en América Latina en 2011. Solo por encima de El Salvador, que sufrió inundaciones causantes de normes pérdidas económicas, mientras el año fue muy benigno para la Isla, incluso con regímenes de lluvia favorables en la mayor parte de su territorio, excluyendo algunas zonas del occidente en el primer semestre.
Share:

jueves, 9 de febrero de 2012

Ernesto Lecuona.

Por Justino Morales.

Ha habido cubanos más españoles que muchos nacidos en la península, glorias compartidas entre nuestra madre patria y Cuba.

Nacido Ernesto Sixto de la Asunción Lecuona y Casado nacido el 6 de agosto de 1895, Guanabacoa, Cuba y murió 29 de noviembre de 1963 en Santa Cruz de Tenerife, España. fue un intérprete y compositor de música cubano.

¿Puede ser alguien más español que Lecuona? Fué comparado con los grandes como Manuel de Falla y Ravel.

Junto a Gonzalo Roig y Rodrigo Prats, forma la trilogía más importante de compositores del teatro lírico cubano y en especial de la zarzuela. El aporte más importante de Lecuona al género teatral es la fórmula definitiva de la romanza cubana.

Entre sus obras destacan las zarzuelas Canto Siboney que surge integrado a su obra La tierra de Venus; Damisela Encantadora que está integrada a la zarzuela Lola Cruz, Diablos y Fantasías, El Amor del Guarachero, El Batey (1929), El Cafetal, El Calesero, El Maizal, La Flor del Sitio, Tierra de Venus (1927), María la O (1930) y Rosa la China (1932); las canciones Canto Carabalí, La Comparsa y Malagueña (1933), perteneciente a su suite Andalucía; sus obras para danza, Danza de los Ñáñigos y Danza Lucumí ; la ópera El Sombrero de Yarey (cuyo paradero se desconoce), la Rapsodia Negra para piano y orquesta, así como su Suite Española.

Con sus zarzuelas más importantes, dio una forma clásicamente definida a la zarzuela cubana en cuanto a género y estilo se refiere, y por sus logros dramáticos y musicales quedan muy próximos a la ópera. Algunas de las zarzuelas aquí mencionadas son las únicas producciones latinoamericanas que se han integrado en los repertorios en España. En 1942 su composición "Siempre en mi corazón" fue nominada para el Oscar como canción; en su lugar fue escogida White Christmas.

En 1960 se trasladó a Tampa. La difusión de su obra musical se la dieron muchos músicos y directores de orquesta; tal es el caso del director Xavier Cugat, de origen español catalán. Es preciso reconocer que al acopio y difusión de su obra dedicaron importantes esfuerzos su amigo y colaborador artístico Orlando Martínez, así como el también pianista y musicólogo cubano Odilio Urfé. Lo cierto es que la prensa y la crítica —tanto foránea como del patio— le fueron siempre favorables a Lecuona.

Tres años más tarde murió en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, durante unas vacaciones para conocer la tierra natal de sus padres. Sus restos descansan en el cementerio de Gate of Heaven, en Hawthorne, Nueva York.
Share:

Las cuentas claras del cuentapropismo.

Por Yodanis Manrique.

Los cuentapropistas se han convertido en los competidores número uno de los ciudadanos a la hora de adquirir los productos alimenticios en los mercados causando no poco malestar entre ellos.

Publicado a los cuatrovientos como una de las aperturas y progresos del sistema, el cuentapropismo en Cuba significa solo un entretenimiento para la población de la Isla. Ni salida a la crisis ni alternativa para paliarla tampoco, amén de que las cifras de los autorizados crezca considerablemente (cerca de 200 mil personas en los dos últimos años).
Share:

IU pidió 400.000 euros al banco para eludir al interventor.

Recurrió a un crédito ante la negativa oficial a librar la subvención de Torrijos de 2010, que incluía proyectos como un cine en Cuba.

Un juzgado investiga las ayudas públicas que Torrijos dio a Cuba.

El Patronato de la Fundación DeSevilla lo aprobó el 13 de abril de 2010: «Póliza de crédito con la entidad Cajasol, por importe de 400.000 euros, de cara a mitigar las tensiones originadas en la tesorería a causa del desfase ordinario entre ingresos y los cobros provenientes del Ayuntamiento». El eufemismo atenuaba lo que de verdad estaba ocurriendo para que la Fundación decidiera recurrir a este crédito que tendría que pagarse con un interés de Euríbor más 3,5 por ciento. Pero el gerente de este organismo, el comunista Miguel López Adán, tuvo que decirlo con más claridad en la justificación que envió a la entidad financiera para suscribir la póliza el 29 de abril de ese mismo año: «La financiación de las actividades de la Fundación se materializa diferida en el tiempo con respecto a las necesidades reales de ejecución, produciendo lógicamente, un desfase temporal en la tesorería». Dicho de otro modo: como el Ayuntamiento no libraba el dinero, decidió pedírselo al banco. Esta estrategia para eludir al interventor estaba relacionada con la negativa del alto funcionario a abonar a la Fundación la subvención de cooperación que le había dado Antonio Rodrigo Torrijos en 2009 y que ascendía a 915.032 euros. López Adán, de hecho, así lo hizo constar en el escrito del notario que aportó a Cajasol para solicitar el crédito el 20 de agosto de 2010. Concretamente, aclara que «el Ayuntamiento de Sevilla ha concedido una subvención (por dicho importe) a la Fundación DeSevilla para favorecer el desarrollo sostenible y el progreso social y cultural de los países menos favorecidos». «Como consecuencia de lo anterior —prosigue— el Ayuntamiento abonará a la Fundación la ayuda económica mediante transferencia» a una cuenta de Cajasol, razón por la que se concedió el crédito.

Sin embargo, el interventor, José Miguel Braojos, había comunicado el 9 de noviembre de 2009 que existían nueve incidencias que impedían el pago de la subvención. Y para que no quedara duda, el viceinterventor envió dos días después de la firma de la póliza, el 12 de agosto de 2010, otro escrito en el que se insitía en que «no se ha abonado» la subvención. Para colmo de todo este despropósito, el pasado 25 de marzo de 2011 el gerente renunció también a esta subvención porque no podía justificarla. Pero los 400.000 euros de la póliza se habían gastado, por lo que solicitó al Ayuntamiento que le tapara ese agujero. Esto es, entre otras cosas, lo que ha tenido que pagar el PP, que concretamente ha destinado 640.000 euros a resolver el entuerto.

Los proyectos para los que se pidió el crédito que eludía al interventor eran, por cierto, la rehabilitación de viviendas en La Habana tras los huracanes Gustav e Ike; ayuda humanitaria en Gaza; cursos de formación en el Injuve sandinista de Nicaragua; otro proyecto educativo para el consumo de agua en La Habana; formación de la juventud saharaui; y un cine móvil llamado «Luces de Ciudad» en la provincia cubana de Villa Clara.
Share:

Trabajadores relatan las tribulaciones de su primer año con negocios por cuenta propia.

'Cuba tiene enormes dificultades. Esto es un maratón, y están apenas gateando', dice un analista.

Un año de grandes esfuerzos para aprovechar la ampliación del trabajo por cuenta propia no hizo rico a Julio César Hidalgo. Este propietario de una pizzería tuvo algunos meses buenos, pero el restaurante que abrió con su novia da pérdidas y a veces no tienen con qué comprar ingredientes básicos.

No obstante, este joven de 31 años cree que es mejor tener un negocio propio, reporta la AP.
Share:

miércoles, 8 de febrero de 2012

martes, 7 de febrero de 2012

Cuba anuncia nuevas regulaciones aduanales para controlar el mercado negro.

Por Emilio Morales.

El gobierno cubano acaba de aprobar dos decretos aduanales para regular la entrada al país de mercancías que no son para fines comerciales, desde televisores y teléfonos celulares hasta calzoncillos, blummers y piedras de fosforera. Las rergulaciones de la Aduana General se aplicarán a partir del 30 de diciembre.

Las resoluciones 320 y 321 de la Aduana General de la República, publicadas en la Gaceta Oficial, tienen como propósito establecer el límite de las importaciones que podrán realizar a partir de ahora las personas naturales que vivan o visiten el país, e imponer las cuotas para el pago del arancel y los servicios de aduana por los productos que entren en equipajes, paquetes o cualquier otra vía.
Share:

Fracasa el plan de tierras: más divisas para importar alimentos en 2012.

El Gobierno necesitará 1.700 millones de dólares el año próximo, en comparación con los 1.500 millones de 2011. Castro lo atribuye al 'alza de los precios internacionales'.

Raúl Castro afirmó el viernes que su Gobierno importará en 2012 alimentos por 1.700 millones de dólares, debido al alza de los precios internacionales de esos productos y pese a que proyecta incrementar algunas producciones agrícolas, informó AFP.

"A pesar de que se planifica el aumento de las producciones de alimentos y, en consecuencia, disminuirán las cantidades a importar", las compras al exterior de éstos "ascenderán a algo más de 1.700 millones de dólares", por "la elevación de los precios" en el mercado internacional", dijo Raúl Castro, al clausurar la sesión semestral de la Asamblea Nacional.

"Esta realidad nos indica con elocuencia la necesidad de avanzar con solidez en el propósito de poner en producción todas las tierras ociosas o deficientemente explotadas", añadió el gobernante.

Cuba, que importa el 80% de los alimentos que consume, planificó para 2011 importaciones alimentarias por 1.200 millones de dólares, que en una revisión de la proyección en abril, aumentaron a 1.500 millones, debido al alza de los precios internacionales de los comestibles, según informó el gobierno.

En una reunión del gabinete, celebrada el pasado viernes y encabezada por Raúl Castro, se informó que "producciones como las de frijol, plátano, carne de cerdo y leche frescas", registraron cifras "inferiores" a las previstas, lo que "obligó al país a incrementar sus importaciones de alimentos".

El ministro de Economía, Adel Izquierdo, precisó este viernes que "las importaciones no previstas" fueron de 48,87 millones dólares.

Desde que asumió el mando de Cuba hace cinco años, cuando enfermó su hermano Fidel, Raúl Castro priorizó la producción de alimentos, e impulsa una reforma agrícola que incluye el reparto de tierras ociosas en usufructo, la venta de aperos y el pago de mejores precios a los productores.

En reuniones parlamentarias previas a la sesión de este viernes, altos funcionarios de la agricultura reconocieron que la entrega de las tierras sufre retrasos burocráticos.
Share:

Dictamen de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional sobre el plan de la economía nacional y el presupuesto del Estado.

Informe presentado por Osvaldo Rodríguez, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional, en el 8vo Período Ordinario de Sesiones de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

General de Ejército Raúl Castro Ruz
Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros
Compañero Ricardo Alarcón de Quesada
Presidente de la Asamblea Nacional
Compañeras y compañeros diputados:

El año 2011 ha significado una mejoría con relación al año anterior en el funcionamiento de la economía, teniendo en cuenta que el entorno internacional al que es muy sensible nuestra economía, continuó siendo desfavorable y que en él se desarrolló con vigor la puesta en práctica de medidas de política económica de profundo calado, para continuar actualizando el modelo económico, las cuales para ser completamente evaluadas requieren un tiempo mayor que el breve período de un año.

Fue este el año del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, que tuvo como tema central la economía nacional y en el que fueron aprobados los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, cuya aplicación comenzó de inmediato y se desarrolló durante todo el 2011.
Share:

Cuba y la economía mixta.

Por Arnaldo M. Fernández.

Al empeñarse en dar gato accidental de acomodos del castrismo por liebre sustancial de cambios bajo "el raulismo", la izquierda plattista, id est: que cifra la salvación del régimen en el libre comercio con los EE. UU., delira ya con el cadáver que echóse a andar. Así tenemos a la nueva Cuba bajo Raúl Castro dando pasos hacia la economía mixta. Por lo menos desde que Charles Edward Lindblom (Universidad de Yale) dio a imprenta Politics and Market (Nueva York: Basic Books, 1977) quedó claro no tanto la dificultad práctica de proyectar economías mixtas, sino más bien que ninguna teoría del socialismo de mercado puede fijar la economía mixta ni siquiera como idea regulativa o finalidad prevista.

Las economías de mercado y de ordeno-mando se definen por exclusión recíproca. Tapar ese sol del mundo lógico con el dedo de tal o cual mixtura equivale a violar el principio del tercero excluido. Desde luego que la izquierda plattista puede abroquelarse con la dialéctica frente a los dardos de la lógica formal, pero la lógica de los sistemas frena este ademán especulativo. El mercado es subsistema de la economía, la cual se entrecruza con otro sistema social: la política. El Estado ha intervenido siempre en el sistema económico, pero las meras proporciones de la intervención no autorizan para derivar mixturas de impurezas. La economía mixta es concepto al garete al indicar ya solo mezcla entre mercado y planificación sin precisar si esta última desempeña la función decisiva del mercado: cálculo económico y fijación de precios. Así sucede en Cuba, donde no se reanima el mercado, sino que se alarga el duelo por su defunción.
Share:

Navidades en La Habana.

Por Iván García.

Diego, 35 años, ya tiene un cerdo rollizo casi listo para asar en el patio de su casa en el caserío de El Calvario, al sur de La Habana; un ejército de botellas de ron añejo y media caja de cerveza clara Cristal. Pero el dinero no le alcanzó para comprar turrones ni uvas.

"Como quiera la pasaré bien. En familia, comiendo puerdo asado en púa y tomando ron y cerveza de calibre. Eso en Cuba ya es bastante", dice Diego, trabajador por cuenta propia. Su familia es oriunda de la provincia Sancti Spiritus, y siempre han celebrado las Nochebuenas. Con árboles o sin ellos. Autorizadas o no.
Share:

lunes, 6 de febrero de 2012

Guillermo Cabrera Infante: Vidas para leerlas.

Este libro es, en cierto sentido, una reacreación paródica de las 'Vidas paralelas' de Mestrio Plutarco. Cabrera Infante pone de relieve aquí las similitudes y diferencias entre dos de los mejores escritores cubanos: José Lezama Lima, nacido en La Habana el 10 de diciembre de 1910 y fallecido también en La Habana el 9 de agosto de 1976, y Virgilio Piñera, nacido en Cárdenas el 4 de agosto de 1912 y fallecido en La Habana el 18 de octubre de 1979. Ambas vidas se juntan, distancian y entretejen en su deambular habanero onírico, literario y peripatético. Lectura altamente recomendable.

Share: