viernes, 31 de mayo de 2019

Hambre e ironías del destino.

Por Ernesto Pérez Chang.


Cuba se propone exportar fiambres de cerdo y res enlatados, además anuncia un congreso internacional sobre ganadería porcina, así como el aumento de la venta de productos del mar a países de Asia y Europa, incluso se dispone a recuperar centros de alevinaje y cultivo intensivos de camarones, con el fin de responder debidamente a los contratos firmados, así como a la demanda del turismo.

Nada en concreto se habla de reservar una parte de lo producido para la venta a la población ni de mejorar la cantidad y calidad de lo que esta consume. Tampoco existe un modo de saber sobre el flujo de mercancías desde los puertos, los almacenes y hasta los destinos. Por contraste, se insiste en elogiar el invento artesanal de un artefacto que triplicará la producción de croquetas de claria (especie de pez gato, abundante en presas y charcas de todo el país), así como la modificación de la fórmula de la jamonada de cerdo, que pronto será a base de harina de arroz o yuca y carne de peces de agua dulce, lo que probablemente será una “sambumbia”, como le llama el cubano a aquello que es incomible pero no queda más remedio que engullir.
Share:

¿Hubo alguna vez una luna de miel entre los intelectuales y la revolución?

Por Luis Cino.

Fidel Castro y Virgilio Piñera.

Algunos autores  han querido ver  como una luna de miel entre los intelectuales y la Revolución Cubana al periodo  de dos años y medio  transcurridos entre el triunfo de los rebeldes, en enero de 1959, y el discurso de Fidel Castro en la última de las tres reuniones con  un grupo de escritores y artistas que tuvieron lugar  en la Biblioteca Nacional, en junio de 1961, y donde el Máximo Líder, con su Browning de 9 mm sobre la mesa -y parafraseando una frase del discurso de  Mussolini en La Scala de Milán, el 28 de octubre de 1925-, sentenció: “Dentro de la Revolución todo, contra la Revolución, nada”.

¡Vaya modo de terminar, a cajas destempladas,  una luna de miel ilusoria  y aterrizar, de golpe y porrazo, en la realidad de un régimen que enrumbaba veloz hacia el totalitarismo al modo soviético!
Share:

“Ni tiempo para oedir auxilio”, un libro sobre la conciencia.

Por Lynn Cruz.

Un cineasta cubano crítico y una estadounidense estudiante de Cine, viven un romance trágico en la Cuba de los convulsos años sesenta.  Fausto Canel se incorporó al Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) durante su fundación. Responsable de filmes como El Final (1964), Desarraigo (1965), Papeles son Papeles (1966), abandonó el país en el año 1968.

Kelly, hija de un miembro del Partido Comunista en los Estados Unidos, y luchador de la guerra civil española, llegó a La Habana como parte de la primera delegación que se atrevió a viajar a la Isla. Hizo realidad el sueño que compartía con su padre, participar en la Revolución.  A su regreso a los Estados Unidos el grupo enfrentó litigios con abogados. Les retiraron los pasaportes como castigo a la desobediencia.

Canel se encontraba realizando la preproducción de su filme Desarraigo, posteriormente premiado en el Festival de Cine de San Sebastián, convirtiéndose en la primera película cubana en obtener reconocimiento internacional fuera del antiguo campo socialista. Del Icaic lo llamaron para anunciarle que debía parar su plan de trabajo en la película, para presentar su documental Hemingway, a un grupo de estadounidenses. Esa tarde conoció a Kelly.

Lo que sucedió con Kelly no terminó aquella tarde, cambió la vida de Canel. Ni Tiempo Para Pedir Auxilio fue publicado en 1991 por Ediciones Universal. En Amazon solamente se están vendiendo copias de uso. El que quiera una copia nueva, tiene el privilegio de poder contactar a su autor por Messenger y este le puede enviar un ejemplar autografiado.
Share:

jueves, 30 de mayo de 2019

Por poco Abel se pasa de rosca.

Por Tania Díaz Castro.

Abel Prieto; Cuba

Hace unos días que Abel Prieto, intelectual pinareño que fuera presidente de los escritores cubanos y luego Ministro de cultura, hizo un análisis en Granma, uno de los periódicos de Fidel Castro y su hermano Raúl, sobre la yankofilia.

Una de las cosas que más sorprende en su artículo es cuando dice que el triunfo de la Revolución dio un golpe devastador a la yankofilia y nos formó como antimperialistas. Y a continuación aclara que nunca fomentó rencores hacia el pueblo. ¿Se habrá referido al recibimiento que Raúl le hizo a Obama y la cantidad de veces que tanto este como Díaz-Canel le enseñaron los dientes?

Comienza su perorata con un barbarismo: Quiere convencernos de que la modernidad y el progreso de Estados Unidos, admirado ya desde Martí, “…era una idea que florecía entre los anexionistas, fascinados por un país de rápido crecimiento económico”.

Hoy, por si no lo sabe, bajo Donald Trump, vuela la economía de Estados Unidos y el índice de desempleo es el más bajo desde hace cincuenta años.

Luego se refiere al dinero y lo llama “diablo velludo con quien danzan políticos, banqueros, toda una fauna sórdida”.

¿A cuáles políticos se refirió Abel? ¿A los hombres de negocio de Estados Unidos o a los generales cubanos del negocio, que viven en las residencias de los ricos de ayer, a Fidel Castro, dueño exclusivo de islas misteriosas de Cuba, repartos de la exaristocracia cubana, donde viven los comunistas de hoy con su familia, donde hasta sus criados manejan un BMW?

Cuidado, Abel, no se pase de rosca.

Pues sí, fueron las leyes de Estados Unidos las que le dieron prosperidad a ese país, como dijo José Martí, hoy diría que las leyes de la dictadura castrista destruyeron al nuestro.

¿O es que Abel no comenzó a ver cómo se destruía, con sus diez años de edad, cuando a partir de 1960 pasó nuestra industria moderna y próspera a manos de un guerrillero que nada sabía de industria y sí de tiros y fusilamientos?

¿Y qué me dice pues de esos millones de cubanos que huyen de Cuba, en cualquier cosa que flote, año tras año? ¿Se imagina hoy otros Mariel, otras Embajadas de Perú?

Y los que hoy venden sus casas y hasta las cazuelas, para irse con un destino final: ¿Estados Unidos? ¿Son anexionistas o yankófilos de a pie que quieren escapar del comunismo?

Pues sí, amigo mío, los cubanos están absorbidos eternamente por el modernismo y la prosperidad.

Veámonos bien al espejo.

A cuantos intelectuales cubanos de vanguardia les gustaría seguir las huellas de todos sus colegas que se han ido y que hoy nos ven con pena por un atraso de siglos, sufriendo una dictadura con el fracaso de siempre y esperando ayuda de Venezuela, destruida y corrupta, pero empecinado su pueblo en ser libre.

El triunfo revolucionario de 1959, amigo mío, fue lo peor que le pudo ocurrir a Cuba. Es ciego quien no quiere aceptarlo o un dirigente bien acomodado, gozando de los beneficios de una modernidad a través de sus viajes al extranjero.

Es cierto lo que dice al finalizar su articulito: “…desde hace unos años, parece haber renacido la identificación entre ‘lo yanqui’ y lo moderno”.

Por último, le pregunto y hasta la próxima:

¿En serio cree que alguna vez el cubano olvidó cómo se vivía en aquella Cuba próspera y moderna, libre de dictadura comunista?
Share:

Juan Formell: ¿Imbécil o hijo de puta? O la verdadera historia de un empleado doméstico.

Por Raúl Dopico.

A propósito de la visita a Miami de Juan Formell y Los Van Van, hay que puntualizar algunas cosas que son claves para entender este fenómeno que no es cultural ni mucho menos, sino netamente político. Y lo primero que hay que preguntarse es si Juan Formell en realidad merece las acusaciones que le hacen desde este lado de Cuba, desde esta otra orilla de la isla que es Miami: comunista, vocero del régimen y cómplice de esa camarilla de gánsteres tercermundista que mangonea a los cubanos desde hace más de medio siglo. La respuesta no es en blanco o negro, porque tiene matices.

Para comenzar hay que dejar claro que Juan Formell no es comunista, en primer lugar porque su ignorancia y su vagancia intelectual son de una aberración tan descomunal (ha confesado que “me gusta leer buenos libros de cocina”), que le imposibilitan entender lo que significa ser comunista, y mucho menos entender lo que es el comunismo, porque eso es algo que no entiende ni la elite de la dictadura castrista. Y es que si Fidel Castro no ha leído El Capital, cómo podemos imaginar que semejante proeza-de paciencia intelectual al menos-, la pueda tener un tipo como Juan Formell, de escasa facilidad para usar el verbo, mínima inteligencia para hacer coros populistas y que gastó todo su talento en desarrollar una mediana habilidad para tocar el bajo-después de oír a bajistas como John Entwistle, Jack Bruce, el mejor Paul Mc Cartney de Come Together y Don´t Let Me Down, Jaco Pastorius o Les Claypool, a los que tanto le debe, Formell sólo es un bajista mediano-, y mucho menos imaginar que lo pueda ser Mayito Rivera, el cantante de Los Van Van, que lo ha declarado abiertamente en un video que circula por internet, desde el capitalismo brutal en el que vive, en Francia, alejado de la miseria de los cubanos.
Share:

La masacre del rio Canimar ii.

Por Lionel Rodriguez de la Torre.

Resultado de imagen de La masacre del rio Canimar

La embarcación turística "XX Aniversario", de dos pisos y construida de ferrocemento, salió desde el muelle bajo el puente de la Vía Blanca para su recorrido por el rió Canimar en Matanzas, Cuba, con unos 50 pasajeros, muchos de ellos niños que, con sus padres y familiares, festejaban el fin de las clases.

La nave, custodiada por un miliciano, navegaba por entre los bosques que siglos antes habitaban indios al mando del cacique "Caneymar". Sobre una colina, un sencillo monumento recuerda el sitio de un encuentro a tiros en que murieron el líder nacionalista Antonio Guiteras y uno de los soldados que le perseguían. El final , de la ruta, conocida como "la estrechura", lo marca un frondoso e improvisado parquecito donde subieron al barco dos miembros del Servicio Militar Obligatorio (SMO), los hermanos Sergio y Silvio Aguila Yanes, de 19 y 18 años de edad respectivamente, quienes portaban sendas "jabas" o bolsas dentro de las cuales ocultaban fusiles automáticos sovieticos AKM a los que habían quitado las culatas para hacerlos mas cortos, dos bayonetas, once cargadores de bala, una brújula y cuatro luces de bengala. Aparentemente contaban con el apoyo de tres pasajeros, dos hombres y una mujer.

El buque inició su retorno y los dos jóvenes precipitaron la acción que habían planeado, sacaron de las bolsas sus AKM y conminaron al timonel a salir a la bahía y poner proa al mar, rumbo a Estados Unidos. El miliciano resistió y recibió un balazo mortal en el pecho. Los ingenuos asaltantes permitieron que el guardia fuese llevado a la orilla en un bote auxiliar de la nave y eso sirvió para dar la alarma prematura a los milicianos del muelle que pidieron refuerzos y comenzaron a disparar. En ese momento el Partido Comunista de Matanzas celebraba una reunión de la que participaban su Secretario General, Julian Rizo Alvarez y el Jefe del Ministerio del Interior, Mayor Romelio Perez León quienes al ser informados fueron a la desembocadura del rió y aun sabiendo que la nava llevaba una carga inocente de muchos escolares, ordenaron a sus esbirros "Hagan todo lo necesario para que no puedan salir de la bahía".

Lanchas patrulleras y un pequeño avión se unieron a la cacería agregando sus disparos a los que se hacían desde tierra, ante los azorados ojos de bañistas y transeúntes. Rizo ordenó que una nave dragonera de casco de acero que por allí trabajaba fuera lanzada contra la endeble ferrocemento.Dentro de la "XX Aniversario" todo era pánico, los padres trataban de proteger a sus hijos que lloraban, algunos viajeros querían que la fuga se consumara, otros clamaban por piedad, varios se lanzaron al mar o intentaban bajar al fondo del buque que finalmente fue embestido y partido en dos por la arenera.

¿Cuantos murieron?

Tal vez se sepa cuando Cuba sea libre. Un acta oficial (copia de la cual pude ver) cita como muertos a: Sergio Aguila Yanes (uno de los secuestradores), Mirta de Armas Naranjo, Onelia Quintana, Delio Gomez Gonzalez, Juan Dominguez Alfonso, Vicente Fleitas Cabrera, José San Juan y su hija Marisel San Juan, de 11 años de edad, Osmani Rosales, de 9 años; Marisol Martinez ,17;Lilian Gonzalez Lopez, de solo tres años. Los testigos hablan de muchos desaparecidos y once supervivientes.

Los cadáveres recuperados fueron entregados a sus familiares con ordenes severas de "velorio discreto" en las únicas dos funerarias de la ciudad y entierro rápido. El féretro con el miliciano muerto, por el contrario, fue paseado por la ciudad como "un héroe". El libelo local solo habló del "combatiente" y no se refirió a la matanza. Un parte oficial daba cuenta del arresto " de los secuestradores", que fueron acusados de "piratería" y otros cargos. La sentencia si fue ampliamente divulgada. Fueron condenados los jovencitos Silvio Aguila Llanes y Roberto Calbeiro León a 30 años de prisión, Humberto Martinez Rosabal a 15, Rey Angel Lorenzo a tres y Mercedes de la Caridad Cervera Llanes a dos años. Mercedes logró después llegar a Florida.
Share:

La masacre del río Canímar i.

A poca distancia de las playas de Varadero, el 6 de julio de 1980, tres jóvenes secuestraron una embarcación con capacidad para casi 100 pasajeros, el "XX Aniversario", que hacía excursiones en ese río.

Los hermanos Silvio y Sergio Águila Yanes, de 18 y 19 años, junto con Ramón Cabeiro, de 15 años, se apoderaron del barco con la intención de huir de Cuba rumbo a los Estados Unidos. Sergio, que cumplía el servicio militar obligatorio, había sustraído armas de fuego para la operación.

Al apoderarse de la embarcación, los jóvenes gritaron "A Miami" en medio de los gritos de aprobación por parte de muchos de los sorprendidos pasajeros. Uno de los guardias de seguridad resistió, disparando contra los jóvenes. Quedó herido cuando éstos devolvieron el fuego. Preocupadospor su estado, los jóvenes lo colocaron en un botecito para que regresara a tierra junto con otro pasajero que tampoco quería irse. El "XX Aniversario" se dirigió hacia el mar mientras los otros dos llegaban a tierra y alertaban a las autoridades.

Julián Rizo Álvarez, secretario del partido comunista de la provincia de Matanzas, se hizo cargo de la persecución. Según cuenta en su libro "Los Hijos del Enemigo" el escritor Norberto Fuentes, excolaborador de Fidel Castro, Rizo convirtió un restaurante local en puesto de mando con teléfonos directos a la oficina central del Partido y a Fidel Castro, que le dió órdenes explícitas de que no se podía permitir que el barco se escapara “bajo ninguna circunstancia”. Despachó dos lanchas rápidas de la patrulla de la Marina con órdenes de evitar la fuga y hundir la embarcación si fuera necesario. Las lanchas patrulleras abrieron fuego contra el "XX Aniversario" y los jóvenes respondieron. Como resultaba difícil hundir la embarcación, que estaba hecha de fibra de cemento, las patrullas se retiraron. En cubierta quedaron varios pasajeros muertos y heridos. Entonces, un avión de la Fuerza Aérea sobrevoló la nave. Algunos padres cargaron en alto a sus hijos con la esperanza de evitar un ataque, pero éste regresó y abrió fuego, hiriendo y matando a más personas.

Apareció entonces un enorme barco, de uso industrial, que embistió el "XX Aniversario". Poco antes de llegar a las aguas internacionales, los agresores lograron hundirlo y continuaron disparando contra los sobrevivientes que habían caído al mar, repleto de tiburones atraídos por la sangre. Silvio Águila Yanes se tiró al agua para ayudar a los sobrevivientes que se estaban ahogando. Según las informaciones recopiladas, sólo llegaron a tierra diez sobrevivientes.

Hay dudas sobre la suerte que corrió Sergio Águila. Según Norberto Fuentes, se suicidó después de gritar: "Los comunistas no me cogerán vivo nunca". Sin embargo, otras fuentes aseguran que la tripulación de las lanchas de la Marina lo sacó del agua, posiblemente con vida aún. Silvio Águila y Ramón Cabeiro recibieron una sentencia de 30 años de cárcel. Cumplieron una larga condena en la cárcel habanera Combinado del Este, donde testigos informaron que se les sometió a tortura con drogas psicotrópicas. Con el tiempo ambos fueron puestos en libertad y viven ahora en el exilio. Otros tres jóvenes que sabían del plan o ayudaron a planificar la fuga recibieron sentencias de dos a tres años de cárcel. Además, a los cinco jóvenes se les confiscó todos sus bienes.

La dictadura cubana alega que el hundimiento fué un "accidente" que ocurrió cuando la embarcación chocó con el barco más grande debido a la fuerza del oleaje. No se sabe si se recuperaron cadáveres, ya que ninguno fué devuelto a los familiares.

Murieron 56 personas, pero nunca hubo una declaración oficial sobre el número de víctimas. Entre los niños asesinados se encuentran Lilián González López, de 3 años, Marisol Martínez Aragonés, de 17, Osmanly Rosales Valdés, de 9, y Marisel San Juan Aragonés, de 11.

A los sobrevivientes se les ordenó guardar silencio y se les prohibió reunirse, bajo amenaza de someterlos a juicio como cómplices del secuestro. Por años, los agentes de la seguridad del estado vigilaron sus actividades, mientras se les ofrecían televisores y otros electrodomésticos generalmente reservados para altos funcionarios del gobierno.
Share:

Algunas reclamaciones al régimen neocastrista.

Por Tania Quintero.

Algunas reclamaciones al régimen neocastrista

Al régimen neocastrista, actualmente presidido por Miguel Díaz-Canel, además de reclamarle democracia, libertad de prensa y asociación y respeto a los derechos civiles y políticos, hay que reclamarle también:
  • Que le acaben de quitar al dólar el «impuesto revolucionario» que en una de sus rabietas antiyanquis, Fidel Castro le impuso en 2005. Al principio, el descuento era de un 20%, después lo rebajaron a un 10%. Por 100 dólares, en las CADECAS (casas oficiales de cambio), te dan entre 86 y 88 pesos cubanos convertibles (cuc).
  • Que la Aduana General de la República derogue las tarifas abusivas hacia los cubanos residentes en el exterior, quienes en su inmensa mayoría son trabajadores o jubilados y se ven limitados de mandarles paquetes por vía postal a sus familias en la Isla, porque para éstos poder recibirlos, en las oficinas de correos tienen que pagar una suma excesiva en cuc si pesa más de un kilogramo y medio. Siempre en Cuba las personas han tenido que pagar por recibir un paquete del extranjero, pero lo pagaban en pesos y en cantidades módicas. Actualmente, solo permiten pagar en pesos si se trata de medicamentos o si el paquete no pesa más de un kilogramo y medio.
  • Que por la actual escasez de alimentos y artículos de aseo o cuando ocurran catástrofes naturales, la Aduana General de la República, permita enviar hasta 10 kilogramos de peso por vía postal, sin que sus familiares tengan que pagar en cuc para poder recogerlos en las oficinas de correos.
  • Que se autorice a los dueños de negocios particulares a recibir alimentos y productos de primera necesidad desde el exterior. En situaciones críticas como las actuales, el gobierno debiera ver en los emprendedores privados un sector que puede aliviar las condiciones de vida de la gente y no a personas que desean enriquecerse.
  • Que rebajen los precios de alimentos y productos de primera necesidad en todas las tiendas por divisas.
  • Que de nuevo se legalicen las tiendas particulares de ropa y calzado así como los cines 3D privados, los cuales a pesar de la prohibición, siguen vendiendo o haciendo funciones clandestinas en casi todos los barrios.
  • Que la ciudadanía pueda tener conexiones legales a internet desde sus hogares, a precios razonables.
Finalmente, que el régimen no se escude más en el «bloqueo» ni en la ley Helms-Burton y reconozca su incapacidad para gobernar. Y que además de educación y salud gratuitas, a sus ciudadanos también les garantice, como mínimo, una alimentación variada y sana, viviendas dignas y duraderas y un transporte público eficiente y barato.

A inicios de la década de 1970 comenzó la dependencia de Cuba a la Unión Soviética, después a la Venezuela de Hugo Chávez primero y ahora de Nicolás Maduro. Es tiempo ya de que los cubanos todos, los de adentro y los de afuera, reconstruyamos Cuba y la convirtamos en una república democrática, moderna y desarrollada.
Share:

Ramón Mercader, la misión del silencio.

Por G. J. Rojas.

El asesino de Trotsky, una efigie del anonimato, que tiene siempre la misma cara y que, más que estar velada, muchas veces ni siquiera existe.

Ramón Mercader  después de su arresto.

Jaime Ramón Mercader del Río fue el asesino de Trotsky. Con su acción no sólo hizo desaparecer al gran intelectual y entrañable amigo de Lenin, sino que representó la cúspide de uno de los dramas más espaciosos de la historia del siglo XX: la lacónica y enigmática Revolución Rusa consumiéndose a sí misma.

Esta es su historia, la parábola de la despersonalización de un ser humano que siguió ciega e incondicionalmente una doctrina, volviéndose el báculo de la burocracia que le conducía. Su fábula trata sobre la fabricación del individuo soviético más obediente de todos, y su comprensión, que en los términos de Hannah Arendt, no simboliza de ninguna manera la justificación de sus actos criminales.

Para Arendt, la frase “entender lo sucedido” únicamente significa “racionalizar lo sucedido”, puesto que la labor del intelectual es la de pensar lo más objetivamente posible, alejándose de reproducir discursos que nieguen la realidad de los hechos y que tramiten las ideas de perdón u olvido.
Share:

miércoles, 29 de mayo de 2019

Fernando Ortiz: el americanismo sin prefijo.

Por Rafael Rojas.

Fernando Ortiz / Foto: Uneac

Se cumple este año medio siglo de la muerte del gran antropólogo cubano Fernando Ortiz (1881-1969). Hace algunas semanas, el ayuntamiento de Ciutadella, en Menorca, concedió al intelectual republicano el título de hijo ilustre de esa ciudad, donde residió entre 1882 y 1895. Un congreso académico, impulsado por los antropólogos Stephan Palmié de la Universidad de Chicago y Joan Bestard de la Universidad de Barcelona, reunió en esa isla balear a estudiosos de Ortiz radicados en Cuba, México, Chile, Brasil, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Italia y España.

Es lógico que la monumental obra del sabio cubano se estudie en lugares tan diversos. La biografía y la bibliografía de Ortiz describe un arco territorial de experiencias e intereses que recorre el Mediterráneo, el Atlántico y el Caribe, Menorca, Italia y España, Cuba, México y Estados Unidos. Marcado por aquella trashumancia, Ortiz no sólo escribió sobre la criminalidad, la religión, la música, el baile y el teatro entre los negros cubanos, sobre la transculturación o la cubanidad: también escribió sobre el independentismo catalán, los italianos en las guerras cubanas del siglo XIX, la mitología y simbología del huracán en el gran Caribe, el provincialismo tabasqueño o la filosofía penal de los espiritistas.
Share:

Cuba, a la tercera va la vencida.

Por Roberto Álvarez Quiñones.

Dice un adagio milenario que a la tercera va la vencida. Es lo que podría suceder en Cuba cuando Nicolás Maduro sea sacado del poder.

Poco después de la desintegración de la URSS y el desplome de la economía cubana en un 35%, con "Periodo Especial" y "Opción Cero" incluidos, salió Hugo Chávez como del sombrero de un mago y Venezuela comenzó a  amamantar al castrismo. Pero ahora con ese país en la peor crisis de su historia y el chavismo haciendo aguas no se ve en el horizonte a ninguna otra nodriza que se haga cargo de la criatura.  La dictadura cubana se quedará  sin mecenas.
Share:

martes, 28 de mayo de 2019

Axel Kaiser, deja completamente noqueados a los conferenciantes que defendían las tesis Comunistas/Marxistas/Socialistas.

Tomado de https://www.youtube.com/

Si Karl Max estuviera vivo, defendería el sistema capitalista.

Ningún sistema ha sacado a más personas de la pobreza que el capitalismo.

Axel Kaiser, deja completamente noqueados a los conferenciantes que defendían las tesis Comunistas/Marxistas/Socialistas, en el transcurso de un debate organizado por el FRI en Argentina.



Share:

Agua potable: guardia y guerra entre vecinos.

Por Jorge Enrique Rodríguez.

A casi todos los territorios del municipio Centro Habana el agua potable llega en días alternos, atestiguan vecinos de la comunidad Los Sitios. El horario del servicio es irregular y, una vez "que entra", nunca dura más de tres horas, "con suerte cuatro y no siempre con la fuerza suficiente".

No basta tener dos o tres tanques para recolectar agua. Si no tienes un buen motor, "estás embarcado", afirmó Mario Esquivel, padre de dos menores de uno y dos años de edad.

"Los días que debe entrar el agua tienes que montar guardia. Lo mismo la ponen a las 4:00 de la tarde que a las 11:00 de la noche. Ese día no puedes hacer ningún tipo de planes, así sea sábado o domingo", relató Esquivel. Su familia convive con otras 12 en una cuartería que no cuenta con cisterna común.

Cada familia en este solar tiene dos o tres tanques para el acopio del agua potable, y el respectivo motor. Además de peligrar las cubiertas de cada domicilio por el peso de los tanques, la docena de motores dificulta el flujo del agua por la tubería principal. Las discusiones entre los vecinos suben de tono con frecuencia.
Share:

Entrevista a Carmelo Mesa Lago.

34052668723_56ed2651d0_b.jpg

El 22 de marzo del 2019, el profesor Sergio Angel se reunió con Carmelo Mesa-Lago, académico cubano autor de más de setenta libros sobre economía social en Latinoamérica. Durante un par de horas estuvieron charlando sobre la Economía Cubana, sus relaciones de intercambio con Venezuela, y los cambios económicos que llegan con la nueva Constitución. A continuación presentamos los apartes más relevantes de la entrevista.

Sergio Ángel (S.A): ¿Teniendo en cuenta la reducción del PIB de los últimos años en Cuba, crees que las medidas económicas que se han tomado en los últimos años pueden ayudar a recuperar la economía cubana?

Carmelo Mesa-Lago  (C.M): no, porque estas medidas son insuficientes, y la crisis de Venezuela y las medidas de Trump han afectado adversamente a Cuba. Las reformas propuestas por Raúl, iban bien encaminadas a una mejora económica, sin embargo, han sido muy lentas, con demasiadas restricciones, los impuestos son muy altos, las inspecciones son muy fuertes y las multas igual, a más de que hubo un estancamiento o reversión en 2016-17. Por lo cual no han logrado una mejora en la economía.
Share:

lunes, 27 de mayo de 2019

viernes, 24 de mayo de 2019

Cuba: «La cosa está (más) mala».

Por El estornudo.

Desabastecimiento en una tienda de La Habana / Foto: El Estornudo

La cosa, en realidad, siempre ha estado mala. Desde que uno tiene uso de razón. Pero no invoquemos apresuradamente el Período Especial (¡Vade retro!), aquella famosa y siniestra época en que abrimos los ojos al mundo quienes hacemos El Estornudo. Todos estamos demasiado traumados… (Desde entonces comenzaron a jodérsenos los pulmones y los bronquios es por ello que andamos confabulados en esta revista).


Hagamos un breve ejercicio de memoria a más corto plazo. ¿Recuerdan cuando alrededor de 2007 o 2008 la economía cubana mostraba algunos picos vitales en el raso electrocardiograma de toda la vida (por entonces se incrementaron incluso las matrículas de Periodismo, se abrió la carrera en algunas provincias, y nuestros profesores hablaban esperanzados de un aumento en las páginas de los diarios, de ediciones vespertinas, de la apertura de emisoras de radio y canales de TV a lo largo de la isla), pero enseguida vinieron dos potentes huracanes (Gustav; Ike), back to back, y todo aquello se lo llevó el viento? Bueno, entonces aún teníamos mucho petróleo venezolano, y Raúl Castro guardaba bajo la manga el as de sus reformas «sin prisa, pero sin pausa».

¿Alguien recuerda cuando hace unos cinco años se perdieron al unísono los condones y las cervezas en La Habana, y hacíamos chistes en Facebook sobre esa «feliz» coincidencia que al menos nos salvaría de embarazos indeseados y enfermedades venéreas? Bien, por entonces aún estábamos deslumbrados con Facebook, y eso era ya bastante. Las cervezas Presidente (trujillistas, por cierto) llegarían pronto al rescate, y nos quedaban, por supuesto, los íntimos y autónomos consuelos que ustedes saben.


OK, ¿y se acuerdan todavía de aquel delicioso gag de Conan O’Brien en su show sobre la Cuba del deshielo? ¿Aquel en que la crónica escasez isleña se representaba mediante su tragicómico opuesto, la ridícula sobreabundancia de un único producto, el célebre vino seco El Mundo, en un mercado habanero? Pues resulta obvio que en 2015 al menos no faltaba el vino seco en las cocinas cubanas. Pero, sobre todo, teníamos a Obama y el 17D, y la Historia estaba cambiando, y el futuro del país parecía airearse, y todos más o menos nos habíamos entusiasmado…


Ahora esto es lo que hay. Lo que muestran estas imágenes en diferentes puntos de La Habana y en el turístico pueblo de Viñales, Pinar del Río: neveras y estantes desiertos, colas exasperantes, crispación en la gente… Una crisis general de desabastecimiento que ha hecho pensar a muchos en los tiempos aciagos de hace un cuarto de siglo.

No ha habido esta vez un batacazo monumental (como el desplome de la URSS), ni la economía cubana tiene exactamente la misma configuración que a principios de los noventa. Pero seguimos vestidos con el doble sambenito de la ineficiencia interna y la dependencia externa.

Este cóctel Molotov, cuya mecha nadie sabe cuán larga es, tiene ingredientes tan explosivos como Trump y la Helms Burton, el descalabro de Maduro y la reducción de la cuota petrolera (sí, en este caso, eso es lo inflamable), el abrupto final del Programa Mais Médicos en Brasil, los desastres naturales, la falta de liquidez y la presión de los acreedores extranjeros, los lastres a la iniciativa privada dentro de la isla, los prejuicios de la intransigente vieja guardia política y los secretos devaneos corporativos del reformismo autoritario.


Esto mientras los jóvenes siguen emigrando, como ratas de un barco que casi se hunde… pero que después de todo, al pairo en medio del error y del delirio, pareciera insumergible. Y mientras, esa barcaza, o ese país, con su escasez, sus colas agónicas, su cansancio, su desazón o su estoicismo, sus discursos y su gritería, se hace estas selfies y las postea ante nuestros propios ojos con título enigmático: «La cosa está mala».
Share:

La verdadera religión de Lezama (una lectura de sus ‘Diarios’).

Por Ubaldo León Barreto.


El Diario de José Lezama Lima figura entre los textos más singulares de la literatura hispanoamericana: un libro absolutamente fascinante que registra como pocos la incomparable voracidad intelectual del escritor cubano.

Barthes, que escribió con agudeza sobre la futilidad de casi todos los diarios,[1] habría apreciado el de Lezama: nada más alejado del egotismo característico del género que estas páginas densas y eruditas, tan ajenas a la efusión emocional como los monumentales Cuadernos de Paul Valéry, sin duda, un referente fundamental para Lezama. No se trata entonces de un dietario sentimental a la manera de Amiel y de tantos otros, sino de un auténtico laboratorio de la imaginación creadora, el lugar donde se forjan aforismos memorables, donde se reflexiona sobre los límites de la metáfora, donde encontramos inesperadas asociaciones conceptuales que luego aparecen en los ensayos, donde, en fin, se medita incesantemente sobre filosofía, teología, pintura, poesía, música… y todo lo demás.
Share:

La Microfracción.

Por Foresightcuba.


A partir del 1 de octubre del 1967 comenzaron las detenciones de un grupo de personas, que habían pertenecido al Partido Socialista Popular, incluyendo a su líder Aníbal Escalante. Habían estado inconformes con la crisis por la cual pasaba el país, y en contra de autoritarismo de Fidel Castro e intentaron iniciar un debate dentro de las filas del Partido Comunista. También criticaron el culto de la personalidad a Fidel. Intentaron un acercamiento con la URSS, y con otros países socialistas, pero en esa época Fidel Castro tenía una gran conflicto con estos. Conflicto que se resolvió al ser Cuba uno de los pocos países del mundo que apoyó la invasión de la URSS a Czechoslovakia.

La propaganda del gobierno intento ridiculizarles con el nombre de la micro fracción, ya que dos de sus integrantes, pertenecían al Comité Central del Partido.

Fueron secuestrados en plena calle e internadas 35 personas, a las cuales las condenaron a 279 años en total. Sus familiares fueron expulsados de los trabajos. Eurípides Núñez y Carlos Rentería se suicidaron durante los interrogatorios. A disposición de la Jurisdicción Militar: quedaron Ángel M. Pérez de Armas y Orlando Arrastia Fundora. Fueron posteriormente procesados por esta misma causa Rafael Gutiérrez y otro involucrado de apellido Collazos. Las sentencias, sin respaldo en el código penal, fueron ampliamente difundidas en la prensa. A Aníbal Escalante le ayudaron a firmar una carta de auto-culpa, y le prometieron que sería circulada solo dentro de las filas del partido. Sin embargo al día siguiente, la publicaron en la prensa nacional. Escalante murió más tarde en la cárcel. La información sin embargo, no aclaraba las verdaderas causas del proceso.

En el discurso del 13 de marzo del 1968, Fidel Castro intenta explicar que la causa de la poca información relacionada con el proceso, es que puede dañar la relación con otros estados y que espera de que no haya que esperar 150 años para poder leer los documentos. Ya los estados relacionados con estos eventos hace rato que no existen (la URSS, Checoslovaquia, Alemania Oriental). Sin embargo los documentos no han sido desclasificados. Fidel Castro lamentó que las condenas no fueran tan severas como “algunos quisieran”. En principio les querían fusilar por traición a la patria.

Más tarde, Ricardo Bofill, funda uno de los primeros movimientos pro derechos humanos en Cuba y es condenado a 20 años adicionales de prisión, o sea 33 años en total.

Nunca más hubo libertad de expresión, ni críticas al funcionamiento del gobierno en Cuba.


Share:

jueves, 23 de mayo de 2019

De mal en peor el transporte público en Cuba.

Por Iván García.

De mal en peor el transporte público en Cuba

A pesar de los atrasos constructivos y sobrecostes, las autoridades de la capital esperan reinaugurar, en saludo al 500 aniversario de la fundación de La Habana, la Estación Central de Ferrocarriles, ubicada en Egido y Arsenal, en la zona antigua de la ciudad, y que en 2016 tuvo que ser cerrada por su avanzado estado de deterioro.

El edificio posee cuatro plantas y por sus grandes valores arquitectónicos e históricos, en 1983 fue declarado Monumento Nacional. En su fachada principal, por la calle Egido, destacan dos elevadas torres que representan los escudos de Cuba y La Habana. El arquitecto principal de la obra inaugurada el treinta de noviembre de 1912 fue el norteamericano Kenneth McKenzie Murchison, quien se inspiró en un estilo decorativo plateresco español.

Sus sistemas de vías elevadas cuentan con casi un kilómetro de extensión y sus patios de pasaje y carga, tienen un área de 14 000 metros cuadrados. Varias cuadrillas de albañiles, pintores y restauradores de una cooperativa de construcción trabajan en dos turnos de doce horas con vista a entregar la obra en el verano.
Share:

Lo peor siempre fue la escasez.

Por Mónica Baró.

La autora dando de comer a su padre en el año 1991/Foto: Cortesía de la autora
La autora dando de comer a su padre en el año 1991.

Salir a comprar comida en La Habana se ha vuelto en los últimos meses una aventura para nada agradable. Muy pocas veces retornas a casa con todo lo que saliste a buscar. Casi nunca, para ser exacta. Debes considerarte una persona afortunada si, después de explorar varios mercados, cruzar fronteras municipales, soportar la lentitud y, en no pocas ocasiones, la hostilidad de las colas, consigues tres o cuatro productos de los que necesitabas.

Para mi padre, un hombre hipertenso y diabético de 67 años, usuario del transporte público y cliente de los taxis privados que se comparten, salir a comprar comida es simplemente «salir a cazar el mamut». Una actividad primitiva, salvaje, delirante.
Share:

martes, 21 de mayo de 2019

“¿Qué República era aquella?”

Por María Elena Cruz-Varela.

De esa manera interpelaba Fidel Castro en los primeros meses del año 1959 -cobijado por la sombra del monumento a José Martí, en aquella plaza que ya había perdido su nombre- a la multitud cautiva por el efecto hipnótico de su verborrea:

“¿Qué República era aquella?”

Hubiera sido fácil responderle que, “aquella”, era la República que él se había cargado sin, al menos personalmente, disparar un tiro, la República imperfecta que le perdonó la vida, condenándolo a sólo dos años de presidio por el asalto al Cuartel Moncada, esa acción terrorista que él organizó, enviando a los asaltantes a una carnicería, no sin antes planificar, muy bien, cómo no arriesgar su personal pellejo. Pero no, las cosas nunca suelen ser tan sencillas.

Aquella República, que naciera el 20 de Mayo de 1902, tras 410 años de colonialismo español, fue gestada en dos cruentas Guerras de Independencia; incubada en los vientres de los campos de concentración creados por el feroz Valeriano Weyler; moldeada con el filo de los machetes de negros descalzos y aristócratas masones, liberales, patriotas, que habían empeñado hasta la cubertería familiar para costear sus sueños de independencia; tatuada con innumerables cicatrices en el cuerpo moreno de Antonio Maceo, el Titán de Bronce, cuya voz proclamaba con orgullo el 15 de marzo de 1878 en Los Mangos de Baraguá, enojado por el indecoroso Pacto del Zanjón, frente al representante de España, General Arsenio Martínez Campos:

“No, no nos entendemos, General.” “¡Muchachos, el 23 se rompe el corojo!!!”

La primera bandera cubana que envolvió a la recién nacida República, ondeó de la manos del General Máximo Gómez, viejísimo y enfermo, a las 12: 08 minutos del 20 de mayo de 1902, frente a una población emocionada.

No queremos cerrar los ojos, ignorar realidades. Como cualquier criatura, la República daba bandazos, tropezaba, caía, volvía a levantarse pero, en 1940 era ya la orgullosa propietaria de la Constitución más avanzada de la época, según expertos.

(Presidentes y gobiernos de Cuba: Don Tomás Estrada Palma, José Miguel Gómez, Mario García - Menocal y Deop, Alfredo Zayas, Gerardo Machado y Morales, Alberto Herrera, Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, La Pentarquía, Ramón Grau San Martín, Carlos Hevia, Manuel Márquez Sterling, Carlos Mendieta y Montefur,  José A. Barnet y Vinajeras, Miguel Mariano Gómez, Federico Laredo Brú, Fulgencio Batista y Zaldivar, Ramón Grau San Martín, Carlos Prío Socarrás y Fulgencio Batista y Zaldivar)

De 1902 a 1959 tuvo 20 presidentes, entre ellos, al menos dos considerados dictadores; apenas otros dos lograron alcanzar un segundo mandato; tuvimos presidentes de un mes, de tres días y hasta otros dos que apenas sobrevivieron 24 horas en el poder y un golpe militar -o cuartelazo- asestado el 10 de Marzo de 1952, por el General Fulgencio Batista, sí, el mismo que amnistió a los que sobrevivieron del ya mencionado asalto al Cuartel Guillermón Moncada y, a pesar de que esos polvos trajeron estos lodos…

“¿Qué República era aquella?”

No, después de ser colonia durante casi medio siglo, no podía ser otra República que aquélla. Era la anhelada intención de una República. Cuba era sólo un pequeño país en transición, porque la democracia no es un título en propiedad, sino un arduo aprendizaje y, aunque eran los primeros, torpes pasos, la isla tuvo logros memorables, sí, memorables, que el Señor Castro, ese que hablaba más que un loro bajo la sombra del monumento a un avergonzado José Martí, se dedicó, sistemáticamente, a desenterrar de la memoria de los cubanos. En otro mundo, este fanático de la perorata podía ser acusado de infanticidio al asesinar, aún en su cuna, a la pequeña República que otros cubanos, mucho mejores, habían soñado y que él, el Asesino en Jefe, enterró hace ya 60 largos, duros, hambrientos, ensangrentados años.

Share:

lunes, 20 de mayo de 2019

«La patria es un plato de comida», decía el escritor Eliseo Alberto.

Por Tania Quintero.

"La patria es un plato de comida", decía el escritor Eliseo Alberto

A Raúl Castro, a Miguel Díaz-Canel y su Consejo de Estado y Ministros, a los dirigentes del Partido Comunista, a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular y a todos los que actualmente desde provincias y municipios, están al frente de los destinos de Cuba, no solo hay que exigirles democracia, libertad de prensa, viviendas, transporte público, aumentos de salarios y pensiones y derecho a huelgas y manifestaciones callejeras pacíficas, también que acaben de resolver el gran problema que el país siempre ha tenido y tiene: la escasez crónica de alimentos.

En sesenta años de revolución, los dirigentes castristas no han sido capaces de mantener llenas las bodegas, tiendas, farmacias y ferreterías, como estaban cuando llegaron al poder en enero de 1959. En más de un discurso, Fidel Castro aseguró que Cuba iba a tener abundancia de carne, leche, queso, malanga y frutas, entre otros alimentos.
Share:

domingo, 19 de mayo de 2019

José Martí, bien distante de la idea socialista.

Por  Dr. Alberto Roteta Dorado.

José Martí, el cubano ejemplar a quien siempre recordamos, pero de manera especial en días como hoy por conmemorarse el aniversario 124 de su muerte, fue contemporáneo de Carlos Marx, lo respetó, pero al propio tiempo supo señalar con sutileza su lado débil: “anduvo de prisa, y un tanto en la sombra, sin ver que no nacen viables, ni de seno de pueblo en la historia, ni de seno de mujer en el hogar, los hijos que no han tenido gestación natural y laboriosa”.

Se ha discutido mucho -no siempre con verdadero conocimiento de causa, y lo peor, desde posiciones demasiado dogmáticas y encaminadas a favorecer la falsa imagen estereotipada que el régimen castrista ha querido dar del héroe cubano- sobre la idea de que Martí conoció o no el socialismo.
Share:

sábado, 18 de mayo de 2019

Lo que mal empieza, mal acaba: la Reforma Agraria de 1959 y el declive agrícola.

Por Dimas Casterranos.

El Gobierno cubano, aferrado a la ideología y al poder, ha ignorado las experiencias acumuladas por la historia de la economía. 60 años después el país demanda, como necesidad de primer orden, una nueva reforma agraria.

En homenaje al campesino Niceto Pérez García se escogió el 17 de mayo para la firma de aquella Ley, que en 1959 otorgó a unos 100.000 campesinos un mínimo vital de dos caballerías, que podían completar hasta cinco mediante compra.

En lugar de fomentarse cooperativas en las grandes extensiones confiscadas, se conservaron como grandes unidades de producción "propiedad de todo el pueblo", según cuenta Antonio Núñez Jiménez en su libro En marcha con Fidel, publicado por Letras Cubanas en 1982.
Share:

viernes, 17 de mayo de 2019

La primera ley de reforma agraria en su 50 aniversario.

Deseo señalar que en la República anterior a 1959  José Manuel Cortina y Fulgencio Batista trataron de que el Congreso aprobara una Ley de Reforma Agraria. El Senador pinareño José Manuel Cortina iba  a donar parte de sus tierras, las cuales incluían la zona de La Güira en la Cordillera de los Órganos y que tenía el nombre de Hacienda Cortina. El edificio que ocupa la Casa del Estudiante Universitario  al costado de la Universidad de La Habana y casi enfrente del Hotel Colina era la residencia de José Manuel Cortina quien desempeñó con un balance político positivo  su actividad política formando parte de diferentes gobiernos ya fuera en la rama ejecutiva como en la rama legislativa.



(Tractores para la Reforma Agraria en 1959.

 Celia Cruz con la Sonora Matancera antes de abrir los ojos: ‘Guajiro, llegó tu día.’


Daniel Santos cuando tampoco había abierto los ojos o estaba en las alturas: 'Si Fidel es comunista que me pongan en la lista.'



(Otro fragmento)
Ese tiempo está lejano, pero no tan lejano.  Llegará el día en que no se verá un bohío miserable en nuestro país.   Y todavía hay muchos, pero muchos bohíos miserables en nuestro país.  Y lo mismo cuando vemos las montañas erosionadas, sufrimos cuando vamos por los campos y vemos tantos bohíos destartalados.
A veces no alcanzan ni las pencas de guano, y no alcanzan las pencas de guano porque están las granjas avícolas, las lecherías, lo otro, montones de cosas.  Los viveros de café.  Como ustedes saben, es gigantesco el plan cafetalero, y la cantidad de guano que han llevado los viveros de café es enorme.  No alcanza el guano de las palmas reales.  Si les cortan demasiado guano, entonces no producen palmiche.  No alcanza el guano de las palmas canas, no alcanza nada.  Y, lógicamente, la cantidad de viviendas en pésimas condiciones son muchas.
Algún día todos nuestros campos estarán electrificados, algún día todos nuestros campos estarán llenos de pueblos, donde tendrán agua corriente, electricidad, cocina de gas; en que los muchachos no tendrán que caminar dos kilómetros, irán a la escuela desde por la mañana, y allí tendrán el desayuno, el almuerzo, la comida; se pasarán el día en la escuela, regresarán a la casa por la noche; la batea se acabará; la cargadera de agua se acabará (APLAUSOS); la velita y el farol se acabarán; la vida de los niños será mil veces mejor; la vida de las mujeres será incomparablemente mejor.
Pero ¿quiénes son los que van a vivir así?  ¿Ustedes?  Serán los hijos de ustedes.  Serán los hijos de ustedes, porque serán los que se adaptarán, comprenderán todas las ventajas de una forma de producir diferente.
¿Y qué será de los actuales campesinos?  Los actuales campesinos seguirán viviendo como están; no tan mal, desde luego.  Habrá recursos para mejorar las condiciones de vida de ese campesino, tendrá más comunicaciones, habrá muchas más escuelas, habrá muchas más cosas.
Les he pintado dos épocas:  una época lejana y una época actual.  He tratado de darles una idea de cómo, en nuestra opinión, serán los campos futuros -dentro de 15, dentro de 20 años-,  cuando nuevas generaciones ya vayan a aplicar la técnica, a trabajar y a producir de distinta manera de como se produce hoy.  

 Cientos de barrios pobres en la Cuba en condiciones infrahumanas después de 60 años del supuesto triunfo revolucionario.


Cientos de barrios pobres en la Cuba en condiciones infrahumanas después de 60 años del supuesto triunfo revolucionario.

Televisión serrana:  Aguateros de Guisa, Granma, Cuba.

Según el economista y comunista Oscar Pino Santos en su  librito La penetración del Imperialismo norteamericano en la economía cubana, escrito en 1957, el 25 % de los alimentos que consumían los cubanos, siendo Cuba un país agrícola,  eran importados. Lo que no dice ese economista comunista que murió en el 2005 trabajando en el Consejo de Estado es que esaimportación se debía en gran parte no por  ineficiencia económica del país, como ocurre desde hace 60 años,  sino por distintas razones; veamos algunas: 
  1. Resultaba mucho más barato comprar, por ejemplo,  el arroz en los EE.UU., en los Estados de la cuenca del Mississipi, que cultivarlos en Cuba; con otros cultivos sucedía lo mismo. Era más barato comprar en EE.UU. la manteca de cerdo, la cual apenas se consume en los EE.UU.pero que era entonces de consumo tradicional en Cuba, que producirla en Cuba o producir aceites vegetales.
  2. En Cuba se intentó  por los años 20s y 30s cultivar trigo, sobre todo en las provincias centrales, pero no dió resultado, luego la harina de trigo, fundamental para hacer panes, galletas, confitería, etc., se tenía que comprar en el exterior cubano  y así otros productos que eran de consumo tradicional del cubano. 
  3. Finalmente, los cubanos  estábamos acostumbrados a consumir bacalao de Noruega, tasajo uruguayo (en Cuba estaba prohibida la matanza de ganado caballar),  al igual que la mantequilla holandesa, quesos franceses y suizos, turrones, jamones y vinos  españoles, peras, manzanas, melocotones, albaricoques enlatados de EE.UU., calamares y sardinas españolas, etc. .En resumen:  Los cubanos éramos un poco sibaritas  dentro del alcanze que tenían nuestros bolsillos y nos gustaba darle gusto al paladar, aunque los alimentos y bebidas fueran exóticos. 

En el mencionado librito y en el  Cuadro No. 20 se muestra el consumo doméstico, producción nacional e importaciones de los principales productos alimenticios en el período 1954-1956 donde se observa que la cantidad y el valor (en porcientos) del consumo doméstico de producción nacional fueron el 81% y el 71% respectivamente, mientras que la cantidad y el valor del consumo doméstico de importación fueron 19% y 29% respectivamente. En ese cuadro, cuya relación de alimentos bien serviría como ejemplo objetivo de cual era la canasta básica del cubano promedio de aquellos tiempos, muestra datos interesantísimos como el hecho de que el 98% de la cantidad y el 92% del valor de los productos lácteos consumidos por la población cubana era de producción nacional.

Por cierto, Oscar Pino Santos pese a la gran ineficiencia  económica que él ayudo a crear después del 1 de enero de 1959, no tengo conocimiento de  que hubiera escrito o dicho públicamente críticas a la ineficiencia endémica y sistémica del período revolucionario PESE  A QUE NUNCA LOS RENDIMIENTOS AGRÍCOLAS EN EL PERÍODO CASTRISTA, PESE A LOS ADELANTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS POSTERIORES A 1959 A NIVEL MUNDIAL, HAN ALCANZADO LOS NIVELES DE RENDIMIENTOS QUE TENIAN EN 1957. Por esa complicidad de Pino Santos  con el Castrismo  poco tiempo antes de morir, se le otorgó el Premio Anual  correspondiente a las Ciencias Sociales. Aclaro que en Cuba antes de que muriera Oscar Pino Santos y que yo partiera de Cuba,   entregué a la revista Vitral de la Diócesis de Pinar del Río, un artículo donde tocaba estos temas relacionados con Pino Santos y su librito La penetración del Imperialismo norteamericano en la economía cubana. No se publicó y  no se las razones ...

















Un ejemplo; la ganadería:  A partir del minuto 22 hastael 27  en el documental Cuba Antes de Fidel Castro se habla de la ganadería nacional cubana la cual era  racional, científica intensiva con un ganado vacuno de gran calidad como era la raza Suiza parda., de la cual Cuba tenía el hato  pura sangre mayor del mundo; además de otras razas como, por ejemplo,  la Santa Gertrudis.  Cuba exportaba ganado a los países de América

Existían haciendas como la llamada   hacienda Baitiquirí donde se se criaban, mejoraraban y cebaban, se practicaba la inseminación artificial y se llevaba un record de cada animal.



Share:

El socialismo no es verde.

Por Marian L. Tupy.


A principios de noviembre, escribí acerca de los esfuerzos determinados, desde ambos lados del Atlántico, de confundir al capitalismo con el racismo. Sin duda, algunos promotores del capitalismo eran racistas. Pero eso difícilmente es sorprendente dado que el racismo, junto con la esclavitud y la crueldad excesiva, eran universales y hasta hace poco, un fenómeno eterno.

La verdad es que ninguna cultura en la historia documentada se acerca a los altos estándares de comportamiento civilizado que hoy esperamos de cada uno de nosotros en Occidente contemporáneo, esto es, en el Occidente democrático y capitalista. Lo que yo cuestioné en mi artículo era la noción implícita de que el socialismo era, de alguna forma, menos racista. Y, como demostré observando la historia del socialismo, lo opuesto se acerca más a la realidad.
Share:

miércoles, 15 de mayo de 2019

“Son muchos años viviendo en la mierda”.

Por Jandery Albornoz.

“Son muchos años viviendo en la mierda” así denuncian el problema de la basura en Cuba. Foto CubaNet

Cansados de vivir entre moscas, mal olor y desechos, los isleños denuncia que “son muchos años viviendo en la mierda” gracias al problema de la recolección de basura en Cuba, que hoy en día evidencia una burogracia para lanzarse la responsabilidad de institución en institución.

De acuerdo con un reporte de CubaNet, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos dirige las denuncias, responsabilidades y funciones de la recolección de basura a la dirección provincial de acueductos y alcantarillados, y estas oficinas a las del municipio, y así sucesivamente. Ninguno da respuesta eficiente al problema.

“Son muchos años viviendo en la mierda” así denuncian el problema de la basura en Cuba. Foto CubaNet
“Aquí, aunque se recoja todos los días, la basura sigue siendo un problema”, dice una vecina de la calle Amistad, mientras observa cómo uno de los 24 camiones colectores de basura importados de Japón vierte los tanques de la esquina de su casa. “Es que son muchos años viviendo en la mierda, y, además, esto quién lo controla ahora”, se pregunta y señala el hueco en la acera donde el agua es verde y no hay ni acera.
Más quejas.

Álvaro, otro vecino, expuso otra preocupación en torno a la basura en la ciudad y asegura que “ni la peste ni las moscas salen en un video”, y se pregunta cuándo vendrán a lavar las calles, “porque si ya tenemos la suerte de que nos recojan la basura tres veces al día, ahora tienen que limpiar un poco, ¿no?”.

“Son muchos años viviendo en la mierda” así denuncian el problema de la basura en Cuba. Foto CubaNet

Para Álvaro las causas de tanto mal olor en las calles cubanas se deben, según él, a tres factores:
“Los hombres orinan con tremenda tranquilidad detrás de los latones de basura; la basura, que no se recogía durante días o semanas, terminaba pudriéndose, y eso destilaba un líquido nauseabundo que se ha ido acumulando debajo de los tanques y en las esquinas durante años; y por último las aguas de lluvia o de fosa, que se acumulan en los desniveles”.
“Son muchos años viviendo en la mierda” así denuncian el problema de la basura en Cuba. Foto CubaNet

Aunque con la nueva inversión la basura se recoge con más frecuencia, muchos cubanos creen que es solo “en los lugares visibles” o “donde la gente protesta más”, pues otras esquinas habaneras siguen en las mismas condiciones, “llenas de escombros o de jabas de nailon con cosas podridas dentro”.

“Son muchos años viviendo en la mierda” así denuncian el problema de la basura en Cuba. Foto CubaNet
Share:

Sigue la escasez de comida y la represión en La Habana.

Por Iván García.

En una noche de la pasada semana, Gilberto, enfermero de un policlínico al sur de La Habana, caminaba rumbo a su casa al filo de la madrugada cuando observó en la puerta de una carnicería especializada a dos señoras corpulentas con un termo de café que organizaban una cola para comprar diez libras de pollo por persona.

Gilberto charló un rato con ellas y luego apuntó su nombre en una libreta escolar. Le dieron un trozo de cartón con su turno, el número 27. Al día siguiente, temprano, Gilberto esperaba en la cola de la carnicería. Creía que iba poder adquirir unas libras de pollo cuya venta, a partir de ahora quedaba limitada, para evitar acaparamiento «debido a tensiones financieras y nuevas restricciones del bloqueo económico de Estados Unidos», según directrices del caótico régimen castrista.
Share:

martes, 14 de mayo de 2019

La dictadura estalinista cubana «normalizada» contra su pueblo.

Por Marlene Azor Hernández.

Las tensiones financieras del país son crisis endémicas en Cuba desde la caída del Muro de Berlín porque el sistema de planificación centralizada y el control directo de todos los mecanismos económicos por parte del Partido y el Estado, implosionó en todos los países que impusieron este ineficaz sistema de dirección de la economía. El sistema no funciona. Esto lo sabe perfectamente toda la nomenclatura cubana desde el presidente de la República hasta el último funcionario municipal. Pero el estado sigue paralizado como un estado fallido y aumenta la represión contra las discrepancias con las políticas públicas del gobierno, verdaderos disparates en una gestión pública mínimamente eficiente. La dependencia cubana externa primero a la URSS y luego a Venezuela a partir del 1999, le ha permitido a la dictadura estalinista mantener una economía muy reducida, una miseria generalizada y una represión creciente y delincuencial contra todo pensamiento discrepante violando todos los derechos humanos económicos laborales, culturales, sociales, civiles y políticos, ninguno reivindicable ni justiciable en el país. “Hoy La Habana controla en Venezuela, el sistema de identificación y pasaportes, registros y notarías públicas, puertos, aeropuertos y puestos migratorios, y los sistemas informáticos del Gobierno, la policía y la petrolera estatal, PDVSA. El espionaje cubano, el G-2, tiene mando en plaza en los servicios de inteligencia venezolanos. Y los militares se reparten por los cuarteles y el Ministerio de Defensa”[1]. Cuba colonizó Venezuela a partir de 1999 y con la anuencia desvergonzada de Hugo Chávez.
Share:

lunes, 13 de mayo de 2019

La invasión de los Castro a Machurucuto, Venezuela.

Por Pedro Corzo.

Edición del periódico El Nacional sobre la invasión cubana a Machurucuto.

De izquierda a derecha, en el barco que los llevó a Machurucuto en mayo de 1967, Héctor Pérez Marcano, comandante Américo Silva, Raúl Tomassevich (Tomás), capitán cubano Silvio García y Moisés Moleiro.

En breve se conmemora el aniversario 52, mayo 1967, del fracasado intento castrista de subvertir la democracia venezolana patrocinando un desembarco de guerrilleros cubanos y venezolanos por la playa de Machurucuto.
Share:

La penuria y el espíritu del cubano.

Por Raúl Rivero.

La penuria y el espíritu del cubano

La escasez, la falta de alimentos y medicinas, la desaparición mágica de cualquier producto básico que todos los días impone en el país, el poder del socialismo cubano, provoca en la ciudadanía el reconcomio natural que responde a los reclamos físicos, humanos, naturales de las personas.

Y, lo que puede ser casi peor, inserta a los individuos en un laberinto desconcertante, absurdo, metafísico que le consume tiempo, energías y una parte de sus reservas espirituales, en la lucha por tratar de resolver el problema y de conseguir, de alguna manera, la materia pura que se ha perdido.

Los agobios del deseo, la necesidad, las ansias y el instinto de los hombres y mujeres del país pasan a ser, muchas veces y de repente, el centro de la vida privada de un sector de la población.

El tema de ausencia de alimentos y medicamentos se convierte en el centro de sus conversaciones, en sus impulsos por comunicarse con otros seres y, cómo no, en una especie de obsesión que gobierna su vida y sus acciones diarias desde los mecanismos profundos de la carestía.

Las penurias económicas, la ausencia de algunos elementos, a veces fútiles y sin gran trascendencia real, se adueñan casi de una manera imperceptible, de otros dominios de la existencia y la gente suele arrastrar el asunto desde los festejos familiares y tertulias de amigos y conocidos, hasta a los esquemas más íntimos del amor y el desamor.

La escasez o la falta de comida y medicinas llegan a controlar, entonces, una buena parte del recorrido diario del ciudadano que amanece un día en su casa y a las pocas horas puede estar en otra provincia detrás de un par de pollos o de unas naranjas y unas piñas que, al menos, deberían estar dulces.

Está el caso de quien se ha tirado de la cama al amanecer para hacer una cola cerca de casa, donde le han asegurado que sacarán unos ajos y ajíes y, probablemente, unas raciones de tomates maduros.

Como dijo el poeta, «Dios me libre de inventar algo cuando estoy cantando».

Reproduzco un párrafo escrito por un periodista independiente: “Los vecinos de San Germán, Holguín, hacía varios años que no veían papas en los mercados de la localidad así que su inexplicable reaparición le has causado alegría, pero ahora, dijo una ama de casa, apareció la papa y desapareció el plátano, el boniato y la yuca. Y está a punto de desparecer el fongo (plátano burro).”

La ‘magia del socialismo’ le hace daño al cuerpo y al espíritu.
Share:

domingo, 12 de mayo de 2019

Cuba fue elegida por la ONU para formar parte de la Junta Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos.


Ante eso el controversial conductor, Alex Otaola, criticó dicha decisión a través de su programa Hola! Ota-Ola.

Alex consideró que da ‘asco’ la política ya que no se explica como la Isla es elegida para ocupar ese cargo cuando los cubanos viven una grave crisis alimentaria. Hambre, escasez de productos y miseria es el único reflejo actual de Cuba.
«Es que son tan asquerosos esta gente que ya ni siquiera se cuidan, que los nombran por un lado, porque saben que los ataques son por ese ángulo», aseguró.
«Esto está preparado para que tú veas como funciona el mundo, como las denuncias ahora mismo son de desabastecimiento, las imágenes que salen desde las tiendas son los anaqueles vacíos», continuó Otaola.
Doble moral.

Alex afirmó que actualmente en Cuba para contrarrestar las denuncias de escasez, llenan los anaqueles con cualquier tipo de producto menos de alimentos. Lo inexplicable es que muchos de esos artículos provienen de EEUU lo cual desmiente que exista en realidad un bloqueo.

«Llenan los anaqueles de productos americanos, y el bloqueo Mr. puesto a dedo?», cuestionó Otaola.

Mostró imágenes en su programa de como colocan productos en los anaqueles para esconder la realidad.

Otaola aseguró que incluso en los últimos días el sucesor de la dictadura, Miguel Díaz-Canel, ha reconocido que existe desabastecimiento en la Isla.

Bloqueo.

Otaola siguió cuestionando la tesis del bloqueo con la que el régimen cubano se defiende para justificar la escasez.

En ese sentido, mostró unos vídeos en los que la ministra de comercio interior de la Isla reconoce que dependen de EEUU para la importación de pollo.
«La misma ministra ha dicho que dependen del pollo de Estados Unidos, y ustedes culpan a EEUU del recrudecimiento de la necesidad tan fuerte que está asfixiando a la población».
«No se ponen ni de acuerdo, es que hay muchos mentirosos hablando a la vez, se comen unos a otros», sentenció Otaola.
Situación del pollo.

Otaola rechazó que el régimen culpe a la población de acaparar y que argumente que sea por eso que se genere la escasez.

El conductor afirmó que hoy en día los cubanos tienen que pelear en las colas para poder comprar pollo. Además indicó que la gente no acapara, sino que por la inestabilidad que vive la Isla, la gente compra para tener guardado.
«Pero como no van a acaparar, si ustedes sacan una botella de aceite y después se tardan tres meses y no tienen más dinero para comprar aceite, claro que tienen que ir y comprar cinco botellas de aceite».
«Eso es culpa de ustedes que no tienen un suministro, no tienen una estabilidad, una economía, no tienen infraestructura, no tienen nada, no tienen vergüenza».
Otaola culminó cuestionando nuevamente que Cuba sea parte de ese grupo de la ONU encargado de la alimentación mundial cuando el régimen no puede alimentar a su propio pueblo.

Share:

Los españoles expoliados en Cuba esperan su hora.

Por Manuel Trillo.

Caserón en La Habana que perteneció al gallego Raúl Lesteiro, según parientes

Con apenas 14 años, el pontevedrés Raúl Lesteiro desembarcó a principios del siglo XX en Cuba, una tierra entonces llena de oportunidades. Allí prosperó, se hizo con unos terrenos junto a la playa en La Habana y llegó a dirigir la destilería El Infierno, en Sagua la Grande, una de las grandes productoras de ron de la isla. Antes de que triunfara la revolución, se marchó a Estados Unidos, pero no pudo evitar que a partir del 1 de enero de 1959, cuando Fidel Castro llegó al poder, su patrimonio fuera expropiado por el nuevo régimen. Como él, miles de cubanos, españoles y ciudadanos de otras nacionalidades perdieron de un plumazo el fruto de una vida de esfuerzo.

El pasado 2 de mayo la Administración de Donald Trumplevantó la suspensión de una parte de la llamada ley Helms-Burton que permite a los estadounidenses llevar a los tribunales a empresas que se beneficien de bienes confiscados por el castrismo, algo que puede afectar a grandes grupos hoteleros españoles. Tanto el Gobierno de Pedro Sánchez como la Unión Europea han salido en su defensa, pero ni uno ni otra se acuerdan ya de los expoliados.
Share:

sábado, 11 de mayo de 2019

Pogolotti, de barrio obrero a barrio desahuciado.

Por Jorge Luis González Suárez.

Los salideros de agua rellenan los baches de muchas calles. ¿Cuántos mosquitos habrán nacido de este charco?

Se iba a llamar Redención y fue proyectado como el primer barrio obrero de La Habana, pero a un siglo de su fundación es apenas una zona pobre donde algunos evitan adentrarse en medio de la noche. Pogolotti tiene una historia escondida entre sus basureros, sus tarjas que pocos leen y sus cientos de tejados a dos aguas.

La primera piedra de esta barriada, ubicada en el municipio Marianao, fue colocada en 1910 por el presidente de la República José Miguel Gómez. El gesto quedó inmortalizado en una placa en la humilde calle 90, que sobrevivió a la furia revolucionaria que arrasó parte de los monumentos referidos al "pasado neocolonial".

Las primeras obras del asentamiento comenzaron en la finca Jesús María, propiedad de Dino Pogolotti, arquitecto de la Compañía Nacional Constructora y cuyo apellido terminó desplazando al grandilocuente nombre que se había planeado en un inicio. Así fue como la redención no alcanzó a este trozo de La Habana.
Share:

Replicantes en la ciudad letrada.

Por Héctor Antón.

Leonardo Padura / Foto: IPS Cuba

Montar aparatos/Leer a Padura.

Un domingo de febrero último, en la 28 Feria Internacional del Libro de La Habana, implica recordar que en Cuba la infancia y sus carencias son más pujantes que la lectura y sus excesos. Esa mezcla tramposa de sol con frialdad, que caracterizó al mes de febrero, se apoderó de las jornadas feriales, lo que no impidió la presencia de un elenco difuso de visitantes en el perímetro del Complejo Histórico Militar Morro-Cabaña.

Una feria apta para todas las edades debieron atravesar los interesados en adquirir la última oferta cuentística de Leonardo Padura. La presentación tuvo lugar en la sala Alejo Carpentier. Hubo que rebasar un gentío de adultos desesperados por ingerir algo, mientras vigilaban a sus hijos ávidos por brincar sobre colchones inflables o tirarse por una canal; era la vía para reencontrar a un escritor laureado, ciudadano español y fiel al barrio de Mantilla.
Share:

viernes, 10 de mayo de 2019

Las jineteras del wifi.

Por Iván García.


Los invito a recorrer un día cualquiera, a cualquier hora, la céntrica Rampa, en la avenida 23, desde la calle L hasta el Malecón. Siete de la tarde de un lunes. Un viento frío e intenso procedente se siente en esa zona del Vedado. No muy lejos, fuertes marejadas han provocado penetraciones del mar e inundado el litoral habanero.

El cielo gris, encapotado, presagia lluvia en un mes de enero que parece mayo. Pero nada detiene a los internautas capitalinos. O ‘wiferos’, el nuevo giro lingüístico en un país que a diario reinventa -y destruye- el idioma español.

Tres de una misma familia saludan a gritos a un pariente que vive en Estados Unidos. Después, la señora por una pantalla de su teléfono inteligente, le dice que Cuba está mal, “mi’jo esto está de madre. La comida cada día más cara. Una libra de tomates cuesta veinte pesos y los agros están vacios. Esto no hay quien lo aguante ni lo arregle”.
Share:

Remesas sí, remesas no.

Por Elías Amor.

Es difícil tomar partido en un debate como este. Para muchos países, la recepción de las remesas de dinero enviadas por sus emigrantes ha permitido dejar atrás el subdesarrollo, facilitando recursos económicos que permitían la importación de bienes de equipo y tecnología necesarios para el salto a la industria. Es el caso de España en los años 60 del siglo pasado, sin ir más lejos. Es lo que ocurre en numerosos países de América Latina actualmente.

La globalización ha traído consigo intensos movimientos de trabajadores a nivel mundial. Los puestos de trabajo que no se cubren en las naciones avanzadas, como consecuencia del declive demográfico, pasan a ser desempeñados por emigrantes que abandonan sus países en busca de un horizonte de prosperidad, y en muchos casos, huyendo de la miseria, la ausencia de derechos y libertades, e incluso, la guerra. Cuando logran estabilizar sus vidas, empiezan a enviar dinero al país de origen. Primero a los padres, después a los hijos, y al cabo de un tiempo, cuando las estructuras económicas lo permiten, a construir un patrimonio para la vejez. No hay nada nuevo en estos procesos, que irán cada vez a más, porque el mundo ya no tiene fronteras.
Share:

jueves, 9 de mayo de 2019

Remesas, viajes e incertidumbre.

Por Antonio G. Rodiles.

El castrismo ha sido siempre un sistema parásito. Su incapacidad de autosostenerse se extrema cuando pierde o entran en crisis sus fuentes externas de recursos. Primero fue la antigua Unión Soviética y el campo comunista, ahora es Venezuela. Son, entonces, momentos de búsqueda desesperada de nuevas fuentes de recursos.

La elite en el poder entiende que el despegue de la economía implica mayores libertades, lo han demostrado cuando se encuentran al borde del colapso, realizando mínimas maniobras para sobrevivir pero evitando transformaciones de calado con sus correspondientes riesgos y costos.

Ya desde los años 90 el régimen puso su foco en aprovechar la riqueza de la diáspora para  desentenderse del sostenimiento de millones de cubanos. Usando a las familias como rehenes, el sistema termina canalizando miles de millones anuales a sus arcas. El fenómeno de la emigración conectado al envío de remesas se convierte así en un negocio cerrado que le permite drenar el descontento social y lograr cierta sostenibilidad, sin el riego de transformaciones económicas.

El flujo de las remesas ha ido creciendo desde el orden de los 800 millones en 1996, 1.200 millones en 2002, 1.400 millones en 2008 según datos de la CEPAL y el Banco Interamericano de Desarrollo.

El régimen ha buscado atraer más remesas a Cuba a partir de facilitar tanto la recepción de  envíos en efectivos como nuevas formas de comercialización de productos y bienes. Las compras online, recargas a cuentas telefónicas han facilitado que los montos al menos se dupliquen en relación a la décadas anteriores.

La urgencia por disminuir la ineficiencia, forzó al sistema a ampliar el llamado cuentapropismo. Para esto necesitaba la inversión de la diáspora, lo cual fue facilitado por la Administración norteamericana anterior al eliminar el límite del dinero a enviar. Con unos impuestos felinos y la obligatoriedad de una cuenta fiscal que mantenga el 65% de los ingresos, el castrismo volvía a garantizar sus réditos y a frenar cualquier crecimiento real de ese sector.

La actual Administración finalmente ha escogido una política de sanciones más estricta que sus predecesoras. La activación del capítulo III y IV de la Ley Helms-Burton hacen de esta política  un instrumento más efectivo. En este escenario resultaría incoherente no recortar la entrada de remesas y viajes de ciudadanos norteamericanos sin vínculos familiares en la Isla, teniendo en cuenta que el 90% de las remesas provienen de EEUU.

El establecimiento de un límite de 1.000 dólares trimestrales constituye una cantidad incluso holgada para un individuo. Una cantidad muy superior comparada con la que el régimen remunera a los trabajadores bajo su pleno control.

En pleno momento de transferencia de poder de la decrépita elite a sus herederos, la vieja nomenclatura estará forzada a realizar movimientos como maniobras para el mantenimiento del poder. El escenario político y social se vislumbra con mayor intensidad que de costumbre, la oposición interna necesita todo el apoyo para poder sacudir este tablero tan inerte.

Share:

miércoles, 8 de mayo de 2019

Alex Otaola entrevista a la escritora cubana Zoé Valdés.


Zoe Valdés:(La Habana, 1959) Escritora cubana. Realizó sus primeros estudios en el Instituto Superior José Varona de la capital, y perteneció a una de las primeras generaciones educadas bajo los auspicios de la Revolución Cubana. Se licenció en Filología por la Universidad de La Habana y, posteriormente, amplió sus estudios en la prestigiosa Alliance Française de París. Desde 1983 hasta 1987 residió en la capital francesa, en calidad de técnica de la Oficina Cultural de Cuba en la UNESCO.

A su regreso a la isla caribeña, se hizo cargo de la edición de la revista Cine Cubano y continuó con su labor como guionista, iniciada durante su estancia en París. En 1990 viajó a Estados Unidos con la finalidad de poner en marcha la grabación de su guión cinematográfico Vidas paralelas, que finalmente tuvo que ser filmado en Venezuela.

A principios de los años noventa se materializaron los problemas de la autora con las autoridades cubanas. Su continua oposición frontal a los excesos cometidos por el régimen de Fidel Castro forzaron su exilio definitivo a París, en 1995. Ese mismo año publicó uno de sus libros más famosos, La nada cotidiana, donde relata con especial sorna las peripecias de una mujer cubana formada durante los primeros años del gobierno revolucionario.

A esta narración le siguió el título Te di la vida entera (1996), convertido en un best-seller y con el que quedó finalista del Premio Planeta. Otras obras destacadas de la autora son Sangre azul (1987), finalista en el certamen de novela erótica La Sonrisa Vertical, Café Nostalgia (1997) y el volumen de cuentos Traficantes de belleza (1998). En Milagro en Miami (2001) reivindicó el exilio cubano como relevante foco cultural; El pie de mi padre (2002), en cambio, es su novela más íntima y sentimental.

En 2003 ganó la VIII edición del Premio Fernando Lara con Lobas de mar, una novela de corsarios con evocaciones de la narrativa británica del siglo XIX. En 2004 publicó Los misterios de La Habana. Ese mismo año ganó el Premio de Novela Ciudad de Torrevieja con La eternidad del instante, que, en palabras de la autora, es "una novela del silencio y del valor enriquecedor de las palabras". Más recientemente ha publicado la novela La cazadora de astros (2007) y el ensayo novelado La ficción Fidel (2008).

Pese al éxito de su narrativa, la escritora cubana se había iniciado en la actividad literaria como poeta. La poesía de Zoe Valdés se caracteriza por el erotismo, la sensualidad y por el recurso a la idea del deseo y del paso del tiempo. En 1986 apareció su primer libro de poemas, Respuesta para vivir, con el que consiguió el Premio Roque Dalton y Jaime Quemain. Su segundo volumen en verso, Todo por una sombra, fue galardonado en España con el Premio Taifa, hecho que la llevó a ser conocida entre la crítica del país ibérico. Vagón para fumadores (1996) y Cuerdas para el lince (1999) completan la obra poética de la escritora cubana.

Se ha señalado que esa faceta lírica impregna toda su escritura, junto a obsesiones y pasiones y a una constante evocación de su ciudad natal. Valdés, que adquirió la nacionalidad española en 1997, reside habitualmente en Francia y colabora frecuentemente en publicaciones de todo el mundo, mostrando su pública adhesión a la oposición cubana.
Share:

No lucren con algo robado en Cuba.

Por Roberto Álvarez Quiñones.


"Quien roba a un ladrón tiene cien años de perdón", pero quien lucra con algo robado tarde o temprano se mete en problemas con la justicia. Esto último es lo que ha sacado a la luz la activación del título III de la Ley Helms-Burton: http://www.diariodecuba.com/etiquetas/ley-helms-burton.html. Los empresarios extranjeros que han estado lucrando en Cuba con negocios basados en propiedades robadas por Fidel Castro a sus legítimos dueños tienen problemas con la justicia.

Demandar ante cortes estadounidenses a empresas extranjeras que hacen dinero en Cuba con propiedades que fueron confiscadas sin pagarles un centavo a sus dueños  es un acto de justicia. Tardó mucho tiempo en llegar, pero al fin se cumple aquello de que "el que la hace, la paga".
Share:

lunes, 6 de mayo de 2019

Restablecer una parte de la verdad.

Por Carlos Espinosa Domínguez.

Libro de Jacobo MachoverEn su libro más reciente, Jacobo Machover sostiene que la figura de Fulgencio Batista, sin ser la de un demócrata después del golpe de Estado de 1952, es mucho más compleja de lo que la mayor parte de los historiadores pretenden ofrecer.

“Sesenta años después de aquel mes de enero de 1959 que en Cuba entró en la historia universal, ejerciendo su influencia sobre buena parte del mundo, es hora de indagar en la mitología vertida por la propaganda, insistiendo en la tragedia que esa aventura «romántica» significó para sus protagonistas pero también para la población”.

Las líneas anteriores pertenecen a la introducción que Jacobo Machover (La Habana, 1954) redactó para su libro "Los últimos días de Batista" (Editorial Verbum, Madrid, 2018, 149 páginas). En él parte de la premisa de que el régimen castrista desvirtuó la historia de Cuba, reduciéndola a un enfrentamiento entre “el Bien comunista y el Mal imperialista”. Eso lo llevó a emprender la reconstrucción de un segmento de aquel pasado, así como de los hechos del mismo que se ha pretendido borrar, para intentar establecer parte de la verdad. Como el título anticipa, ese proyecto tiene como figura principal a Fulgencio Batista Zaldívar, un hombre que para la inmensa mayoría de los cubanos fue quien, tras dar un golpe de Estado, instauró en el país una odiosa dictadura (1952-1959). Como ha puntualizado su autor, el libro no busca rehabilitarlo, pero sí ha querido proponer una contrahistoria para restablecer una parte de la verdad.
Share:

Cuba, una crisis económica que nunca termina.

Por Iván García.

Cuba, una crisis económica que nunca termina

Dos perros callejeros, hambrientos y sucios, se pelean por un trozo de hueso de cerdo mientras el agua desborda las cañerías rotas y un insoportable olor a orine inunda un deteriorado solar multifamiliar en Luyanó, al sur de La Habana. Las aceras están rotas, el asfalto agrietado y a lo lejos se escucha un reguetón que revienta los oídos.

En la pared de un taller estatal, una frase borrosa del difunto Fidel Castro destaca ‘la capacidad de sacrificio del pueblo cubano’. Ya dieron las diez de la mañana y en un agro cercano, varias personas esperan para comprar viandas, frijoles y frutas. En el solar, un tipo en camiseta recoge el dinero de la ilegal lotería del mediodía conocida en Cuba como bolita.
Share: