lunes, 28 de febrero de 2011

De cuando en Cuba habían cines.

Por Tania Quintero.

Antes de que los Castro llegaran a La Habana y la destruyeran, sólo en las zonas más céntricas habían 134 cines de 35 mm, si damos crédito al sitio independiente El Güije (http://www.guije.com/cine/cines/index.htm), que se basa en la edición de 1959 del Anuario Cinematográfico y Radial Cubano. Además de dos o tres tandas diarias de películas, la mayoría incluía funciones teatrales y shows musicales o de variedades, algunos pornos, como los ofrecidos en el Shanghai, situado en el corazón del Barrio Chino. Otros, como el Blanquita, presentaban espectáculos de patinaje en una pista de hielo artificial. El Nacional y el Auditorium eran los escenarios por excelencia para grandes conciertos, óperas, ballets y zarzuelas. El género vernáculo tenía su sede principal en el Teatro Martí.

CENTRO HABANA Y HABANA VIEJA
1) ACTUALIDADES, Bélgica 262: 1,700 butacas.
2) ÁGUILA DE ORO, Zanja y Rayo: 900 butacas.
3) ALKAZAR, Consulado 302: 1,700 butacas.
4) AMÉRICA, Galiano 257: 1,775 butacas.
5) ASTRAL, Infanta y San José: 2,400 butacas.
6) BÉLGICA, Bélgica 706: 750 butacas.
7) CAMPOAMOR, Industria y San José: 1,082. butacas.
8) CAPITOLIO, Prado 564: 430 butacas.
9) CAPRI, Industria 414: 450 butacas.
10) CERVANTES, Lamparilla 312: 1,200 butacas.
11) CINEACCIÓN, Prado 507: 475 butacas.
12) CINECITO, San Rafael y Consulado: 400 butacas.
13) CUATRO CAMINOS, Belascoaín 1077: 1,625, butacas.
14) CUBA, Reina 609: 900 butacas.
15) DUPLEX, San Rafael y Consulado: 500 butacas.
16) ESMERALDA, Monte 818: 700 butacas.
17) FAUSTO, Prado y Colón: 1,669 butacas.
18) FAVORITO, Belascoaín 809: 1,528 butacas.
19) FINLAY, Zanja 376: 1,300 butacas.
20) FLORENCIA, San Lázaro 1064: 1,163 butacas.
21) HABANA, Mercaderes 311: 800 butacas.
22) IDEAL, Acosta y Compostela: 450 butacas.
23) INFANTA, Infanta y Neptuno: 1,485 butacas.
24) LA PUNTA, Castillo de La Punta: 300 butacas.
25) LARA, Prado 553: 350 butacas.
26) MAJESTIC, Consulado 210: 1,110 butacas.
27) MANZANARES, Avenida Carlos III: 1,150 butacas.
28) MARTÍ, Dragones y Zulueta; 1,000 butacas.
29) MIAMI, Belascoaín y San Rafael: 850 butacas.
30) NACIONAL, Prado y San Rafael: 1,876 butacas.
31) NEGRETE, Prado y Trocadero: 1,350 butacas.
32) NEPTUNO, Neptuno 507: 800 butacas.
33) NUEVO CONTINENTAL, Calle Manrique: 400 butacas.
34) PATRIA, Suárez 56: 520 butacas.
35) PAYRET, Prado y San José: 1,800 butacas.
36) PRAT, Monte 775: 550 butacas.
37) PACÍFICO, Zanja 210: 460 butacas.
38) PALACE, Belascoaín 159: 1,010 butacas.
39) RADIO CINE, Galiano 257: 2,600 butacas.
40) REGIO, Monte 564: 560 butacas.
41) REINA, Reina 112: 1,570 butacas.
42) REX CINEMA, San Rafael y Consulado: 750 butacas.
43) RIALTO, Neptuno 108: 740 butacas.
44) SHANGHAI, Zanja y Manrique: 700 butacas.
45) STRAND, San Miguel 860: 1,000 butacas.
46) UNIVERSAL, Egido 511: 1,048 butacas.
47) VERDÚN, Consulado 214: 1,350 butacas.

VEDADO, MIRAMAR, MARIANAO…
48) ALFA, Marianao: 1,600 butacas.
49) ÁMBAR, 14 y 15, Vedado: 875 butacas.
50) ACAPULCO, Nuevo Vedado: 1,500 butacas.
51) ATLANTIC, 23 y 10, Vedado: 1,500 butacas.
52) AVENIDA, Marianao: 1,000 butacas.
53) AUDITORIUM, Calzada y D: 2,313 butacas.
54) BLANQUITA, 1ra. y 10, Miramar: 6,730 butacas.
55) BUENOS AIRES, Buenavista, Marianao: 500 butacas.
56) CÁNDIDO, Pogolotti, Marianao: 800 butacas.
57) CINE 23 Y 12, Vedado: 1,492 butacas.
58) CLUB DE ALISTADOS, Ciudad Militar de Columbia: 400 butacas.
59) FOCSA, 17 y M, Vedado: 272 butacas.
60) GONZÁLEZ, Marianao: 700 butacas.
61) GRAN TEATRO, Marianao: 1.250 butacas.
62) LA RAMPA, 23 y N, Vedado: 900 butacas.
63) LIDO, Avenida 51, Marianao: 1,118 butacas.
64) LUX, Buenavista, Marianao: 1,273 butacas.
65) MIRAMAR, 5ta. Avenida: 950 butacas.
66) NODARSE, La Lisa, Marianao: 800 butacas.
67) OLIMPIC, Línea 609, Vedado: 740 butacas.
68) PRINCIPAL, Marianao: 1,100 butacas.
69) RADIO CENTRO, L y 23, Vedado: 1,650 butacas.
70) RECORD, Marianao: 1,510 butacas.
71) REX, Buenavista, Marianao: 568 butacas.
72) RIVIERA, Calle 23, Vedado: 1,006 butacas.
73) RODI, Línea y A, Vedado: 1,887 butacas.
74) ROLI, Buenavista, Marianao: 660 butacas.
75) SALÓN REY, Marianao: 470 butacas.
76) SARA, Marianao: 600 butacas.
77) TRIANÓN, Línea 706, Vedado: 1,100 butacas.

10 DE OCTUBRE, LAWTON, LUYANÓ…
78) ALAMEDA, Santa Catalina y Párraga: 1,400 butacas.
79) APOLO, Calzada de 10 de Octubre 446: 1,330 butacas.
80) ATLAS, Luyanó: 1,500 butacas.
81) CENTRAL CINEMA, Diezmero: 400 butacas.
82) CHIC, Mantilla: 500 butacas.
83) CONTINENTAL, Jacomino: 1,200 butacas.
84) DORA, Luyanó: 900 butacas.
85) FÉNIX, Santa Ana 255, Luyanó: 680 butacas.
86) FLORIDA, Agua Dulce: 1,200 butacas.
87) GALLIZO, Los Pinos: 800 butacas.
88) GRAN CINEMA, Calzada de 10 de Octubre 1,372: 957 butacas.
89) JORGE, San Miguel del Padrón: 300 butacas.
90) LAWTON, Calle 15, Lawton: 800 butacas.
91) LOS ÁNGELES, Juan Delgado y Lacret: 1,400 butacas.
92) LUYANÓ, Calzada de Luyanó 255: 1,200 butacas.
93) MARTHA, Calzada de 10 de Octubre y Marimón: 1,400 butacas.
95) MA’RA, Juan Delgado 6: 1,051 butacas.
96) MODERNO, Calzada de Octubre 365: 1,180 butacas.
97) MÓNACO, Reparto Sevillano: 1,300 butacas.
98) NORMA, Calzada de Luyanó 702: 820 butacas.
99) PALMA, Arroyo Apolo: 1,100 butacas.
100) RITZ, Fábrica y Rodríguez, Luyanó: 1,165 butacas.
101) ROYAL, Los Pinos: 540 butacas.
102) SAN FRANCISCO, Lawton: 1,700 butacas.
103) SAN MIGUEL, Lawton: 570 butacas.
104) SANTA CATALINA, Santa Catalina y Juan Delgado: 850 butacas.
105) SANTOS SUÁREZ, Santos Suárez 150: 850 butacas.
106) TOSCA, Calzada de 10 de Octubre 1007: 1,000 butacas.
107) VICTORIA, Lawton: 1,225 butacas.

CERRO, PUENTES GRANDES, ALMENDARES…
108) ALBA, Puentes Grandes: 900 butacas.
109) AMBASSADOR, Almendares: 1,300 butacas.
110) ARENAL, Reparto La Sierra: 1,141 butacas.
111) CITY HALL, Ayestarán y San Pablo: 1,396 butacas.
112) COLOSO, Prensa 315, Cerro butacas.
113) EDISON, Calzada del Cerro 1951: 800 butacas.
114) MARAVILLAS, Calzada del Cerro 1903: 1,200 butacas.
115) MAXIM, Bruzón 62: 1,500 butacas.
116) METROPOLITAN, Ampliación de Almendares: 1,300 butacas.
117) MÉXICO, Calle Salvador, Cerro: 785 butacas.
118) PRINCIPAL, Calzada del Cerro 1665: 1,080 butacas.
119) ROOSEVELT, Monte y Fernandina, Cerro: 1,053 butacas.
120) ROXY, Calle 14, Almendares: 704 butacas.
121) SAN CARLOS, Almendares: 600 butacas.
122) VALENTINO, Esquina de Tejas: 850 butacas.

OTRAS BARRIADAS Y AUTOCINES
123) ARSENAL, Casablanca: 300 butacas.
124) B’LISA, Real y San Miguel: 1,656 butacas.
125) ENSUEÑO, Carretera de Bejucal 852: 500 butacas.
126) ERIE: Reparto Batista: 700 butacas.
127) GARDEL, Calzada de Güines: 656 butacas.
128) NOVEDADES, Reparto San José: 710 butacas.
129) OMEGA, Real entre Mota y Meseta: 1,000 butacas.
130) ROSARIO, Reparto Rosario: 370 butacas.
131) VANIDADES, Calzada de Güines: 1,200 butacas.
132) AUTOCINE TARARÁ: 500 autos.
133) AUTOCINE AUTOPISTA DEL MEDIODÍA: 500 autos.
134) AUTOCINE VENTO: 866 autos.

A esos 134, hay que agregar los 51 existentes, también de 35 mm, en el resto de La Habana (hasta la división político-administrativa de 1976 era una sola provincia, en 2010 la antigua provincia Habana ´fue dividida en dos provincias: Artemisa y Mayabeque). En El Cotorro habían 3 (Alaska, Hatuey y Salón Rosa); Guanabacoa, 3 también (Carral, Ensueño y Aspa); Guanabo, 2 (Casablanca y Avenida); Güines, 2 (Ayala y Campoamor); Güira de Melena, 2 (Amistad y Apolo); Regla, 2 (Céspedes y Regla); San Antonio de los Baños, 2 (Casino y Casino de los Artesanos) y Santiago de las Vegas, 2 (Minerva y Popular).

En cada uno de estos territorios habaneros había un cine: Aguacate, Alquízar, Bainoa, Batabanó, Bauta, Bejucal, Caimito de Guayabal, Calabazar, Campo Florido, Caraballo, Catalina de Güines, Ceiba del Agua, Cuatro Caminos, Jaimanitas, Jaruco, La Salud, Madruga, Managua, Melena del Sur, Nueva Gerona, Nueva Paz, Palos, Punta Brava, Quivicán, Rancho Boyeros, San Antonio de las Vegas, San José de las Lajas, San Nicolás de Bari, Santa Cruz del Norte, Santa Fe, San Felipe, Surgidero de Batabanó, Tapaste, Vereda Nueva y Wajay.

Antes de que el comandante llegara y mandara a parar, la República de Cuba la conformaban 6 provincias: Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Las Villas, Camagüey y Oriente. Hasta enero de 1959,
en Pinar del Río habían 39 cines; 46 en Matanzas; 95 en Las Villas; 51 en Camagüey, y 99 en Oriente.

En algunos foros de internautas se dice que en La Habana había más cines que en París y Nueva York. Como los datos de esas dos grandes ciudades no los he conseguido para poder verificar, me conformaría con saber cuántos de estos cines, teatros y salas quedan en pie en toda la isla

Si alguien lo sabe, le ruego me lo haga saber. O me envíe un recuerdo de su cine de barrio. Ya Iván García mandó el suyo, sobre el Roosevelt. Como era el apellido de un presidente estadounidense, lo cambiaron por Guisa, nombre de un pueblo oriental donde los rebeldes tuvieron una importante batalla.
Hace años, el Roosevelt-Guisa descansa en paz, al igual que tantos cientos de cines cubanos.
Share:

sábado, 26 de febrero de 2011

Lo que viene.

Por Lino Cino Alvárez.


Ahora mismo, Cuba no va hacia el capitalismo ni al socialismo, al menos como son convencionalmente conocidos a derecha e izquierda de la viña del Señor, ¡ay, Carlos Marx!, sino derechito al abismo.

¿Alguien cree que zapateros remendones, vendedores de pan con croqueta, desmochadores de palmiche, criadores de conejos, recogedores de latas y forradores de botones para disfraces de payaso, desarrollarán la acumulación de capital privado y  aportarán casi la mitad del PIB nacional?

Y si así fuera, si el sector privado logra crecer más que el estatal (que no será porque los impuestos, las regulaciones, las multas y los sobornos que tendrán que pagar los aspirantes a capitalistas se los comerán por una pata y no alcanzarán a plenitud el enriquecimiento glorioso que decía el Camarada Deng), si el socialismo se ve obligado a un repliegue estratégico, ¡ay de la que nos espera con los nuevos empresarios capitalistas y los mandamases reciclados!

La forma en que muchos dueños de paladares, tarimas de agromercado, poncheras y brigadas reparadoras de casas tratan a sus empleados, obligados a trabajar hasta reventar a cambio de 20 ó 30 pesos diarios o 2 cuc, y sin chistar, porque hay otro "disponible" en la puerta que espera empleo, no me hacen ser optimista con el tránsito al capitalismo con retórica socialista y sin estado de derecho, seguridad social, subsidio para los desempleados ni garantía de nada que nos espera.

En definitiva, los aspirantes a empresarios capitalistas aprendieron bien las lecciones de medio siglo del Estado patrón-planificador-empleador único. Y ahora pretenden copiar lo peor del capitalismo para que, con punzadas en la boca del estómago, aprendamos a desarrollar un nivel mayor de productividad y eficacia.

La obligada transición al más chapucero y salvaje capitalismo monopolista de Estado con chinchales, timadores y vendutas, será de la mano de  la burocracia, que como quien no quiere las cosas y simulando que resiste, se suma  a la piñata y empieza a vaciar el dinero del Estado en sus bolsillos.

Hay quienes reclaman libertad de asociación sindical ante la desfachatez sumisa de la CTC, para que el timón de las transformaciones económicas lo lleven organizaciones obreras independientes. Otros abogan para que cuando los inspectores corruptos y  los burócratas y los administradores estatales, que no podrán disimular el rencor, les caigan encima con sus extorsiones y medidas asfixiantes a los cuentapropistas,  la disidencia interna se solidarice y saque la cara por ellos.

Pero los disidentes de filas -porque los otros estarán enfrascados en redactar largos documentos o en descalificarse mutuamente- estarán demasiado ocupados en capear la represión y  exigir la libertad de sus compañeros encarcelados, para con tantos abusos y abusados como hay, dedicarse a cuidar que no timen y expriman a los dueños de vendutas y timbiriches.

Me temo que les exigirá un amor de santidad perdonar a los a cuentapropistas y bisneros que  detestan a los disidentes, porque dicen que debido a que la policía política invade el vecindario para  vigilarlos y reprimirlos, "les ponen malo el barrio" para sus negocios y trapicheos y sólo tratan a "la gente de los derechos humanos" cuando truena duro sobre sus cabezas -sólo las de ellos.

Será mejor que los cuentapropistas vayan aprendiendo desde ahora, además de las  mañas del marketing, a defender sus derechos ciudadanos. Si sólo se van a emplear en buscar el  modo más eficaz y rápido de acumular capital, cuando sean nuevos ricos, terminarán como oportunistas aliados del régimen.

Como tendrán que perder más que el resto de la población que apenas si tiene algo, pragmáticos como son, se convertirán en agentes del no cambio, mantenedores del status quo, inmovilistas fieles a todo lo que no afecte sus billeteras. Capaz que en vez de gremios independientes organicen sindicatos  a las órdenes de la  CTC, núcleos del partido comunista de cuentapropistas o brigadas de respuesta  rápida…

No nos engañemos. Digan lo que digan los cubanólogos, lo que viene, la economía del parche y los timbiriches, que parece (ahora sí), que vinieron para quedarse, porque no queda más remedio, con su carga de egoísmo, desigualdad social y resaca delictiva. Todo esto conspirará no sólo contra el cambio democrático, sino también contra la más básica  solidaridad humana.
Share:

La necesidad de reformar la distribución comercial en Cuba.

Por Elías Amor.

Conforme uno se adentra en las interioridades de la economía generada por el castrismo durante décadas, se percata de los graves problemas que este régimen ha sido capaz de generar con su imprudencia en la gestión de los asuntos económicos.

La economía de un país necesita reglas claras y transparentes para funcionar de manera adecuada. En la economía de mercado, esa información viene suministrada por los precios que se determinan libremente por el juego de la oferta y la demanda. Este mecanismo ha permitido asignar de forma eficiente los recursos tomando en consideración, de forma simultánea, los millones de decisiones que en cada instante toman los distintos agentes que operan en una economía.

En el régimen castrista, donde la ideología estalinista suprimió cualquier vestigio de mercado libre y competitivo a partir de 1967, las consecuencias de la planificación centralizada y de la burocracia en las decisiones centralizadas por el sistema, han llevado a situaciones de caos, como la que se describe en un artículo que se publica en Granma titulado "Evitar violaciones en la vía láctea" y cuyo autor es Juan Varela.

El artículo reflexiona sobre una cuestión cuando menos curiosa: la diferencia entre lo que el Estado paga por la leche y la calidad real de esta al llegar a la industria o a las bodegas, mucho menor de la que se valoró para su compra. Cuando se intenta explicar este fenómeno, los productores señalan la responsabilidad directa de "la poca exigencia y la debilidad en la disciplina técnica y las normas organizativas", y vuelta a empezar.

En distintos trabajos anteriores, he reflexionado sobre uno de los principales problemas de la economía castrista: la ausencia de una red  de distribución, logística y comercialización de productos y servicios similar a la de cualquier otra economía occidental. Parece que el régimen comunista desea que los cubanos se vean obligados a tener que comprar sus alimentos de forma precaria, en puestos provisionales de venta en las afueras de las poblaciones, y los electrodomésticos y otros artículos de vestido o de limpieza, en las tiendas donde sólo es posible pagar en moneda convertible.

El sistema sólo sirve para suministrar una dieta pobre de artículos a través de la libreta de racionamiento, y poco más. No existe una red comercial como la que dominó la economía cubana en los 50 primeros años de su existencia como república, y que permitió un desarrollo sin precedentes de la productividad y la calidad de vida de todos los cubanos. No existe un comercio mayorista capaz de canalizar los productos a las industrias para su transformación. En la medida que todo el canal de distribución está dominado por el Estado, su incentivo para mejorar el funcionamiento y actuar de forma eficaz, es limitado.

Es lo que ocurre con la leche en este artículo de Granma. Ni se dan condiciones para su transporte en condiciones adecuadas de conservación, ni se cumplen los requisitos de higiene, de tipo de envases, de transportes o de tiempos mínimos entre ordeño y uso final del producto. ¿De veras que alguien puede pensar que esto ocurra en cualquier otro país, no digamos en países más avanzados en los que estas normas se encuentran reguladas, sino en otros de desarrollo similar?

No existe confianza en la distribución, como no existe confianza mínima en renglón alguno de la economía castrista. Este es uno de los retos fundamentales que habrá que superar, el cómo conseguir que los contratos se respeten en tiempo, plazo y forma por todos los implicados en los procesos productivos.

La respuesta está clara: introduciendo los precios y el mercado competitivo. Si en vez de ese organismo estatal acomplejado y burocrático existieran distribuidores privados que compitieran entre sí por ofrecer servicios adecuados a los productores finales e intermedios, así como a los consumidores, la cosa sería muy distinta. Distribuidores a los que parece que el régimen castrista trata poco más o menos que como a delincuentes, porque en la retahíla de "Lineamientos" no se habla en momento alguno de esta "forma económica", absolutamente necesaria para sacar a la economía cubana de su grave crisis estructural.

La preocupación del artículo gira en torno a cómo poner freno al descontrol. Un descontrol cuyo único responsable es el sistema de economía estalinista planificado centralmente. Yo les aseguro que en los países con economía de mercado estos problemas no aparecen. La gente está preocupada en lo que está haciendo, y su tiempo se concentra en la rentabilidad de sus actividades económicas, porque no debemos esperar otra cosa del comportamiento económico. A las cosas hay que llamarlas por su nombre, y en Economía la actividad depende del incentivo del beneficio, y si éste es proscrito, como ocurre en el castrismo estalinista, no pueden ir bien las cosas.

Por supuesto que la planificación central y el control absoluto de la economía, produce descontrol, irregularidades, discrepancias, ineficiencias y todo tipo de majaderías. Está en su propio código genético, y por eso los países del este de Europa tan pronto como pudieron se arrancaron las cadenas del comunismo para siempre.

Que sí. Hagan todos los estudios que quieran en San José de las Lajas, que los resultados siempre serán los mismos. El sistema que existe en Cuba no sirve, y se tiene que sustituir por la economía de mercado competitiva. Si los productores se orientan por decisiones de precio que son "rentables" para sus explotaciones, se preocuparán por ofrecer el producto en las condiciones adecuadas para su comercialización, y se evitarán las escaseces.

Pero antes, si queremos que esos productos circulen de forma ágil y con todas las garantías, debe existir un elemento central en el proceso económico que, por desgracia, en Cuba no existe y que veo poco futuro de mantenerse los "Lineamientos" en su contexto. Me refiero al distribuidor, el encargado de ofrecer precios adecuados al productor para que éste siga con incentivos para levantarse todos los días temprano y dar de comer a su ganado y dedicar su tiempo y esfuerzo a la actividad que le recompensa por ello, y al mismo tiempo, conseguir vender ese producto al productor final a precios rentables para su traslación a los bienes que produce (yogur, nata, etc). Al mismo tiempo
que obtiene beneficios de esta actividad, ofrece un gran servicio a la sociedad, mejora la conexión entre las distintas actividades y facilita el proceso de consumo a los ciudadanos.

Este asunto no se arregla con apaños entre una UBPC y una CCS. No es ésta la fórmula más adecuada. Créanme. Las reglas de funcionamiento de la economía son mucho más simples, Todo esto se aprende. No es cosa de un día o de dos. La conexión entre productores y consumidores se realiza por medio de canales de distribución comercial cuyo desarrollo ha experimentado, en los últimos años, avances notables gracias a las modernas tecnologías de la información y comunicación que permiten, en tiempo real, detectar las pérdidas de almacén y propiciar su rápida corrección. El comercio minorista, cuyo desarrollo en Cuba es inexistente, se ha especializado notablemente y diversificado para ser
competitivo con otras estructuras basadas en franquicias y en los modernos centros comerciales. De todo ello, la economía cubana no tiene ni idea, ni tampoco existe incentivo por parte de las autoridades para propiciar su nacimiento y desarrollo. Mal hecho. Los cubanos seguirán teniendo dificultades para el abastecimiento y sus productores, como estos de leche de San José, desanimados con su actividad.
Share:

lunes, 21 de febrero de 2011

Cuba y la dependencia alimentaria.

Por Juan Balboa.

Cuba intenta seguir la ruta de reformas económicas que desplegó Vietnam, basadas en el incremento substancial de su producción y consumo de alimentos, pero está lejos de lograrlo, pues 80% de la canasta familiar cubana proviene del exterior. Los vietnamitas impulsaron una reforma en la agricultura basada en la entrega de tierras en usufructo a las familias y además permitieron que la producción fuera vendida en el libre mercado.

El gobierno de Raúl Castro puso en marcha desde 2008 la primera etapa de las "reformas vietnamitas", al entregar 1.18 millones de hectáreas a más de 128 mil solicitantes, aunque 30% aún no producen. "Nosotros hemos hecho la primera parte, pero nos falta la segunda (autorizar la venta en el libre mercado, sin control del Estado). En mi opinión ahí está el cuello de botella. Es indispensable la desarticulación del monopolio del sistema estatal centralizado de comercialización agrícola", asegura el investigador Pavel Vidal Alejandro, investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), de la Universidad de La Habana.

El economista cubano deja en claro que la clave de las reformas a la economía que ejecuta el gobierno del presidente Raúl Castro debe ser "la agricultura", así como lo fue en países como Vietnam y China. "Si fracasa la reforma en la agricultura, fracasa toda la reforma. El sector agrícola ya lleva dos años de caída, lo que hace evidente que las transformaciones allí han sido insuficientes. Si se logra que despegue la agricultura, estaríamos resolviendo varios problemas al mismo tiempo.

"Cuba importa 80% de los alimentos, por tanto, un aumento en la producción de alimentos liberaría divisas para invertir en otros sectores; contribuiría al equilibrio externo y a la salida de la crisis financiera, ello es más apreciable aun en un escenario internacional para el que se pronostica una nueva escalada de los precios internacionales de los alimentos.

"Es importante resolver el tema de la alimentación, que es una de las demandas sociales más importantes, donde la población quiere ver resultados a corto plazo, a partir de las medidas. Si los cambios logran un visible incremento de la producción y el consumo de alimentos, la reforma tendría mucho más apoyo popular", sostiene el investigador de la Universidad de La Habana en una entrevista con la revista católica Espacio Laical.

Por su parte, el ministro de Economía, Marino Murillo, reconoció que el sector agropecuario decreció 2.8% en el 2010 y "no se alcanzan los niveles previstos en 12 producciones agropecuarias", entre ellas arroz, carne, huevos, hortalizas, cítricos y verduras.

Otra mala noticia para los planes oficiales. Pero el escenario internacional para el que se pronostica una nueva escalada de los precios internacionales de los alimentos no es nada halagador.

Copiosas importaciones.

La dependencia alimentaria del exterior se ha convertido en un dolor de cabeza para el gobierno de la isla, sobre todo la dependencia de sus importaciones de Estados Unidos.

Cuba importa cada año unos 2 mil millones de dólares en alimentos y 30% de los alimentos que consume tienen su origen en Estados Unidos.

La cifra sitúa a Cuba entre los 30 países con mayor volumen de importaciones de productos alimenticios de Estados Unidos durante los últimos diez años.

El Congreso estadunidense autorizó en el 2000 que empresas estadunidenses vendieran productos agrícolas a la isla, siendo el único sector que mantiene vínculos con la Cuba comunista desde que el país del norte implantó, en 1962, un bloqueo económico, comercial y financiero.

La facturación cubana en productos norteamericanos ha sido alta, alcanzaron cifras históricas de 710 millones de dólares en el 2008, pero las compras han experimentado un drástico descenso en el 2009 y 2010.

De acuerdo con datos de los Departamentos de Agricultura y Comercio de Estados Unidos, empresas estadunidenses vendieron, en el 2001, alimentos a Cuba por un monto 4.3 millones de dólares.

Las compras del gobierno cubano a empresas de Estados Unidos mantuvieron un incremento substancial los primeros siete años. En el 2002, la facturación tuvo un salto récord de 138.6 millones de dólares, 134.3 millones más que el año anterior.

Cada año, Cuba fue presa de la dependencia de los alimentos importados de Estados Unidos. En el 2003, sus compras llegaron a los 256.9 millones; en el 2007 sumaron 437.5 millones, casi el doble de lo comprado cuatro años antes.

En el 2008 alcanzó la cifra histórica de 710 millones de dólares. Sin embargo, la grave crisis económica y la falta de divisas obligaron al gobierno de la isla a reducir sus compras de alimentos al país del norte.

En 2009, la inversión cubana en productos de Estados Unidos se redujo a 528.4 millones, y el año pasado sólo fue de 366.4 millones, una facturación parecida a la del 2005, y la mayoría de los productos comprados fueron pollo congelado, más de 99 millones, y 94 millones de dólares en maíz.

Cabe recordar que las transacciones financieras de la empresa cubana Alimport con Estados Unidos se realizan al contado y a través de instituciones bancarias de terceros países.Pero aún hay más.

Un informe del Consejo Económico y Comercial Cuba-EU (USC-TEC), radicado en Nueva York y dado a conocer el 14 de febrero, confirmó que el gobierno cubano compró unos 3 mil 500 millones de dólares en productos agrícolas a firmas norteamericanas en el período 2001-2010.

Estados Unidos figura ya como el quinto socio comercial de Cuba y el segundo proveedor de alimentos, sólo superado por Venezuela.

El propio expresidente Fidel Castro Ruz alertó sobre la necesidad de que el pueblo cubano esté informado sobre el incremento espectacular de los precios de los alimentos y las consecuencias económicas que esto pudiera generar en el mundo y Cuba.

Al reunirse el pasado 15 de febrero con intelectuales que asisten a la Feria Internacional del Libro de La Habana, el aún primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) insistió en que el aumento de los precios de los alimentos agravaría de inmediato, "sin ninguna duda", la situación política internacional.

Y preguntó a una media centena de intelectuales asistentes al encuentro:

"Si como consecuencia de todo esto se agravan los problemas, ¿debemos ignorarlos?"
Share:

domingo, 20 de febrero de 2011

Los retos de la sanidad en Cuba.

Por Elías Amor Bravo.

Ya sabíamos que el castrismo siempre utiliza la propaganda y la demagogia como instrumento cada vez que se acumulan errores, ineficiencias y torpezas en la dirección del país, pero esta vez ya han alcanzado tal nivel que va a ser difícil superarlo. Me refiero a un artículo que se ha publicado en Granma con el título, ciertamente sorprendente, "¿Cuanto tendría usted que pagar por servicios médicos?" y sobre cuyo contenido me propongo aportar algunas reflexiones.
Vaya por delante que, como economista, no tengo claro cómo se puede realiza el análisis de los costos de la salud pública cubana, sobre todo cuanto no existe una referencia privada a la que poder contrastar los cálculos, ciertamente sorprendentes, que se hacen por los expertos.

Cierto es que los sistemas públicos de prestación de servicios sanitarios, como en España, han realizado este tipo de cálculos para informar a los usuarios del coste del servicio. Pero en España, como en la mayor parte de los países del mundo, la sanidad pública, de alta calidad y universal en sus prestaciones, compite directamente con una sanidad privada que tiene como modelo y referencia la colaboración con el sector público, lo que permite realizar este tipo de análisis de coste de oportunidad. En Cuba, donde la actividad médica privada no existe, y mucho me temo que en los "Lineamientos" no hay referencia alguna a ello, cualquier contraste de costes plantea numerosas dificultades.

Una simple selección de costos de los servicios de salud y procederes médicos, haciendo la convertibilidad a pesos cubanos de los gastos en divisas (un CUC igual a $25), ofrece unos cálculos que sorprenden, pero en el fondo, lo que esconden es el manejo y manipulación de la opinión pública. Pero, ¿de verdad nos podemos creer que con el nivel de salarios que cobran los médicos cubanos, la capitalización de las inversiones, el coste del capital o de las instalaciones, se puede llegar a concluir que un examen de Rayos X a un paciente cuesta $195, o que son $473 lo que corresponde a un Ultrasonido y $1.269 por una Tomografía Axial Computarizada? Incluso, hasta han calculado lo que cuestan un parto fisiológico, $900 y a $1.730 cuando se realiza mediante cesárea.

La gama de precios cubre igualmente los costes de las intervenciones quirúrgicas en Oftalmología, por ejemplo, una catarata supone $1.600 en la de pterigion (carnosidad en los ojos), $940, y en la de miopía $2.200.

En el campo de los trasplantes, uno de médula ósea son $96.100; córnea, $25.800; de riñón, $110.000; de hígado, 127.600.; de corazón, $163.000.

Y continúan los precios, una consulta en una Clínica Estomatológica tiene un gasto de $60 en un Policlínico, $53 en un Clínico-Quirúrgico, $75; en un Hospital Pediátrico, $77.

Hasta han obtenido los costes de los ingresos, cada plaza-día en una Casa de Abuelo, cuando es semi interno, representan $84 y en los internos $320; en un Hogar de Impedidos Físicos y Mentales, $325. En un Hospital Clínico-Quirúrgico el ingreso día-paciente es de $330, en un Pediátrico $348, y en un Instituto de Investigación $460.

Ciertamente, una sorpresa. Estamos hablando de algunos precios que en Madrid o Barcelona parecen caros a simple vista, por ejemplo, las operaciones de miopía, que están tan de moda en las clínicas de estética. El artículo de Granma lanza la propaganda abiertamente: "lo apuntado a modo de ejemplo indica los incontables beneficios que reciben nuestros ciudadanos solo por concepto de atención médica y estomatológica, lo que contribuye a una gran seguridad individual y familiar nacida con el triunfo de la Revolución en 1959 como garantía para la salud en el ámbito preventivo, curativo y de rehabilitación".

Bueno, pues tenemos que decir que nada de todo esto es correcto. Ya hemos mostrado que no tiene por qué existir una salud pública única en un país para que ésta se preste con niveles de calidad y universalidad. El modelo más adecuado es combinar lo privado y lo público, porque de ese modo, la competencia no sólo favorece la elección por parte de los ciudadanos, sino que, a la sombra de este sector, se desarrolla un importante volumen de empresas y de actividades económicas que generan empleos y crecimiento económico.

Además, ¿de dónde cabe concluir que estas cifras mostradas son reales e incluso, coinciden con los costes que cabe esperar de la prestación de los servicios? Una sanidad pública en régimen de monopolio, no garantiza en absoluto que los recursos destinados, que no conviene olvidar proceden del trabajo de todos los ciudadanos que aportan su productividad para la obtención de los mismos, sea más eficiente. Por el contrario, el monopolio como forma de mercado generalmente presta niveles de servicio inferiores a los que serían deseables en una situación normal de competencia y lo que es peor, a costes (y precios) más elevados. La experiencia observada en la realidad no admite cuestionamiento.

Allí donde florece la competencia empresarial privada y pública, los precios descienden, la provisión de bienes y servicios aumenta en calidad y cantidad y los ciudadanos por ello obtienen un mayor beneficio. Esta es una de las reglas básicas del funcionamiento de los mercados libres, precisamente los que el castrismo abolió como principio ideológico desde sus comienzos.

En Cuba, donde sobran médicos y por ello se exportan a cambio de petróleo, es ineficiente destinar recursos a más y más profesionales porque desde hace décadas, esa acumulación e buenos profesionales, que han mostrado su valía en todos los países en los que se han visto obligados a desarrollar su actividad, eran tantos dentro de la Isla, que el valor de su trabajo se movía en esos niveles salariales de 12-15 dólares al mes.

Por lo tanto, si es ineficiente la política de generar médicos, que ha llevado a Cuba a tener la tasa de médicos por habitante más elevada del mundo, uno de los denominados "logros" de la revolución, más ineficiente es aún aumentar sin control alguno las inversiones en el sector, sin tener en cuenta la demanda, su comportamiento previsible y sus necesidades reales. Rara vez el monopolio se preocupa por estas cuestiones. Tal vez por ello, no me extraña que para las autoridades sanitarias estos "precios" de los servicios médicos se utilicen más para "reflejar el nivel de actividad alcanzado, el grado de eficiencia con que se utilizan los fondos financieros y la óptima utilización de los recursos materiales consumidos y aplicados a la actividad en un periodo económico determinado". En fin, más y más burocracia y cada vez, menos productividad.

Si el sistema sanitario castrista realmente quiere prestar atención a los costos reales del servicio, la solución no consiste sólo en erradicar problemas contables o eliminar plantillas "infladas", evitar lo que ellos denominan el "uso irracional" de los medios (tal vez porque alguien les ha acostumbrado a que sea así) o de los medicamentos por la población. Hay una solución práctica que es la liberalización del sector.

Recomiendo que vayan teniendo en cuenta estas cuestiones. ¿Por qué los médicos cubanos de cualquier especialidad no se pueden establecer por cuenta propia y prestar sus servicios a la población a cambio de un precio? ¿Por qué no se permite a las cooperativas de servicios impulsar establecimientos sanitarios propios? ¿Por qué no se autoriza la entrada de capital privado extranjero en este sector que permita aumentar el valor de la investigación médica y científica que se hace en Cuba, por cierto de alta calidad, a pesar de las restricciones económicas del gobierno comunista? La competencia es la vía para la eficiencia y la mejora de la calidad de los servicios. En Cuba hace falta.

Por supuesto que nada de esto se prevé en los "Lineamientos". Es más fácil mantener una población esclava y calcular costes ficticios que llaman poderosamente la atención. ¿Es que tal vez ya incorporan el nivel de beneficios? Entonces esa visión de la sanidad como "principio sagrado y esencia misma de la Revolución" se puede ver comprometida.
Share:

sábado, 19 de febrero de 2011

Azúcar y arroz por las nubes.

Por Oscar Espinosa Chepe.

A partir de este mes el azúcar será vendida en el mercado, libre de racionamiento, a 8 pesos la libra de refino, y 6 el crudo. El arroz elevará su precio, de 3.50 a 5 pesos.

La nueva disposición se anunció en una nota aparecida en el periódico Juventud Rebelde el 12 de febrero, basada en las resoluciones 20 y 21 de 2011, del Ministerio de Comercio Interior, publicadas en la edición extraordinaria No. 7 de la Gaceta Oficial. Los precios establecidos para el azúcar en venta libre son superiores a los existentes en el mercado negro, oscilantes entre 5 pesos el refino y 4 pesos el crudo. En la información se dice que la decisión está diseñada "sobre todo para el buen desenvolvimiento del sector cuentapropista".

Al parecer, las cuotas de azúcar y arroz, que se venden racionadas se mantendrán. Muchas personas interpretan estas medidas como pasos para suprimirlas. En enero de 2010 se redujo una libra de azúcar crudo. Actualmente son 3 libras de azúcar refino a 15 centavos y 1 libra de azúcar cruda a 10 centavos por persona al mes. Hasta el presente, en adición al mercado negro, solo se vendía fuera del racionamiento en las tiendas de venta en divisas, a razón de 1 kilogramo (2.173 libras) de azúcar refinada a 2.00 pesos cubanos convertibles, y 1.50 el kg de azúcar crudo.

Cuba, que fuera la gran azucarera del mundo, desde hace algunos años importa cierta cantidad fundamentalmente de Brasil, debido a la deprimida producción nacional. Acerca de la zafra 2009-2010 no hay cifras oficiales, pero se estima en 1,1 millón de toneladas, cantidad elaborada ya en el siglo XIX. La actual zafra podría ser aun peor, esencialmente por la carencia de caña para moler, según informaciones oficiales, y porque solo funcionan 39 centrales, la cifra más baja de fábricas en producción en toda la historia azucarera del país. Cuba tenía 156 ingenios a principios de los años 1990, que llegaron a producir más de 8 millones de toneladas.

Actualmente, el azúcar es el producto alimenticio que mejor precio tiene en el mercado mundial, cotizándose el crudo a más de 30 centavos la libra desde inicios de diciembre de 2010. Brasil y otros países han desarrollado tecnologías para obtener de la caña cantidades apreciables de etanol, combustible de amplia utilización en el transporte automotor e incluso aéreo, con niveles de contaminación bajos.

En tiempos de precios muy altos del combustible fósil, la rentabilidad de la producción de etanol es alta. Además, la industria azucarera en muchos países produce cantidades apreciables de electricidad a costos relativamente bajos mediante la cogeneración, y tiene muchos más derivados, desde alimentos para el ganado hasta materias primas para la elaboración de papel, materiales de construcción y productos químicos. La absurda destrucción de la industria azucarera ha sido el mayor error económico cometido en Cuba en toda su historia.

En cuanto al arroz, el incremento del precio en venta libre representa un alza de 43,0%. Actualmente la venta racionada al mes es de 5 libras a 25 centavos y 2 libras a 90 centavos cada una, cantidad que en la mayoría de las familias no alcanza para finalizar el mes. Cuba importa la mayoría del arroz consumido, esencialmente de Viet Nam, China y Estados Unidos. La producción nacional es insuficiente; en el período 2006-2009 se importaron un total de 2,2 millones de toneladas con un valor superior a 1,1 miles de millones de dólares. Las autoridades tienen planes para incrementar la cosecha, pero se requieren grandes inversiones en momentos en que se carece de recursos financieros.

La oferta en el mercado libre de azúcar y arroz a precios altos, encarecen el nivel de vida de la población, y en especial hace más difícil la vida de los jubilados y de quienes no reciben remesas del exterior. Los incrementos agravan la situación de las pensiones y salarios reales, de por sí muy deprimidos antes de estas medidas.

Tomando como base los salarios nominales y la inflación declarada oficialmente, en términos reales el salario fue de 48.64 pesos en 2009 a precios del año 1989, o sea un 26,0% con respecto al salario de ese año (188 pesos). La pensión en 2009 representó 28.12 pesos en términos reales a precios de 1990, un 33,6% del nivel medio mensual del año base (83.70 pesos). Por tanto, se necesitan urgentes medidas compensatorias, como la elevación de las pensiones y las ayudas de la asistencia social, así como un incremento general de salarios.
Share:

Los cubanos tendrán que calcular bien para poder comer.

Por Mario J. Viera.

Sí, no queda más remedio. Si se quiere comer hay que sacar cuentas. Calcular cuánto se gana, 429 pesos como salario medio de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) en octubre de 2010, y lo que cuesta la canasta básica.

Pero según la ONE, los que tendrán que sacar más cuenta son los trabajadores de Santiago de Cuba y Guantánamo que tienen los salarios medios más bajos: 399 pesos en Santiago de Cuba y 396 en Guantánamo.

El gobierno de Raúl Castro se ha propuesto eliminar progresivamente la cartilla de racionamiento con precios subsidiados y transferir sus renglones al denominado mercado liberado. Ahora los productos que antes se vendían en las tiendas minoristas estatales se podrán adquirir de acuerdo al precio que estipule el Ministerio de Comercio Interior.

Los cubanos no tendrán más remedio que vigilar, en primer lugar el metro contador del consumo eléctrico para no pasarse de los 300 kwh; pues a los que consuman de 301 a 350 kwh, les costará el kilowat hora a 1,50. Es decir, tendrán que cuidarse del uso de la plancha eléctrica; vigilar las luces encendidas, controlar el tiempo que tienen encendido los televisores (bueno los programas de televisión en Cuba no ofrecen mucho tiempo de entretenimiento); cuidado con los viejos refrigeradores ...

El arroz ya se vende a 5 pesos la libra lo que para una familia de tres miembros, poco común en Cuba, requerirá disponer por lo menos de 150 pesos para satisfacer las necesidades mensuales de este alimento.

Ahora entrará en vigor nuevos precios para el azúcar. De acuerdo con la resolución No. 21/11 del Ministro de Comercio Interior, la libra de azúcar refino costará en el mercado liberado a 8 pesos, mientras que la prieta se venderá a 6 pesos. Es decir que para el núcleo que tomamos de ejemplo, suponiendo que adquieran, para ser conservador, 1 libras de azúcar refino y tres de azúcar prieta el gasto mensual será de 26 pesos o lo que es lo mismo, gastará en arroz y azúcar 176 pesos.

Por supuesto sólo con arroz y azúcar no se puede vivir; habrá que comprar chicharos que ahora costará a 3.50 la libra, suponiendo que el núcleo familiar se conforme con, digamos tres libras mensuales, tendrán que extraer del bolsillo 10.50 que sumado a lo anterior se necesitará emplear 186 pesos. Pero al chícharo hay que agregarle al menos la papa, que se cotizará a un peso la libra.

El pobre núcleo de tres miembros supongamos que se ajuste a solo diez libras; entonces para comer arroz y chícharo y contar con su poco de azúcar habrá incurrido en un gasto de 196 pesos.

El cubano es adicto al café, ahora si se quiere tomar café tendrá que disponer de 10 pesos semanales para poder saborearlo. Son 40 pesos que habrá que agregar a la cuenta que llegará a 236 pesos.

No queda más remedio, hay que bañarse, lavarse la boca y la ropa sucia.

Si el núcleo de marras se decide por ahorrar jabón hasta la última estilla y solo compra dos jabones de baño, necesitará gastar 10 pesos y, digamos, que se decidan por sólo un jabón de lavar para el mes, el más barato, pagará 4 pesos y si ahorrando y ahorrando adquieren solo un tubo de pasta de dientes, tendrá que emplear 8 pesos, es decir que para garantizar, más o menos, el aseo, el núcleo familiar que mencionamos pagará 22 pesos, lo que hace que su gasto mensual ahora será de 258 pesos y Dios quiera que ninguno de sus miembros fume; porque el cigarrillo Titanes, que se vendían por la cartilla de racionamiento, ahora liberados le costará 7 pesos la cajetilla.

A todo esto hay que sumar lo que se paga por el aceite de cocina en el mercado que opera con CUC o en bolsa negra porque las asignaciones de este indispensable producto, que aun se oferta por la cartilla de racionamiento, no cubren las necesidades mensuales de una familia. Lo mismo es válido para el pan y los huevos. Todo un verdadero quebranto de cabeza y de sacar cuentas una y otra vez.

Si los que poseen un empleo en Cuba y reciben el salario promedio tienen que sacar cuentas para poder comer, bañarse y pagar los gastos de electricidad, entonces ¿qué decir de los jubilados, con una pensión en torno a los 230 pesos? A ajustarse el cinturón y pasar hambre.
Share:

miércoles, 16 de febrero de 2011

Azúcar amarga.

Por Iván García.

Josefa, 67 años, jubilada, nunca imaginó que el azúcar, uno de los productos más baratos que siempre hubo en Cuba, pudiera alcanzar tan altos precios. Cuando fue al mercado, en el mostrador vio el anuncio de la venta liberada: 8 pesos una libra de azúcar refinada o blanca (0,40 centavos de dólar) y 6 pesos la cruda o prieta (0.30 centavos de dólar).

"Es una desvergüenza del gobierno, vender el azúcar más cara que en el mercado negro. Mi pensión es de 200 pesos (9 dólares). Hace seis meses aumentó la tarifa eléctrica, y cada vez que venden un producto por la libre, su precio se multiplica por diez con respecto al mismo producto en la libreta de abastecimiento", señala con disgusto.

En el mercado subterráneo, el azúcar suele costar entre 3 y 5 pesos la libra (0.15 y 0.25 centavos de dólar). Por la cartilla de racionamiento, a una persona corresponden al mes 5 libras por persona, tres refinada o blanca y dos cruda o prieta.

Cubanos de a pie como Josefa están que trinan. Y llevan razón. Además del azúcar, aumentaron la libra de arroz libremente vendido, de 3.50 a 5 pesos (0.15 a 0.20 centavos de dólar)

Las medidas para sanear la economía y propiciar su despegue, a quienes más afecta es a los jubilados y a las personas que viven de su salario y no reciben dólares o euros de parientes en el extranjero. Alrededor de un 35 % de los cubanos no reciben moneda dura. Hacen milagros para llevar dos platos diarios a la mesa y llegar a fin de mes. Gente que desayuna café sin leche y hace una sola comida caliente al día.

Los sectores más pobres de un país que ha socializado la miseria, además, le deben al Estado considerables sumas de dinero, por equipos electrodomésticos, como refrigeradores (neveras), televisores y ollas arroceras, hace un lustro otorgadas por Fidel Castro, en sustitución de artefactos antiguos -algunos de la década 1940-50- con alto consumo de energía eléctrica.

A Ricardo, 78 años, jubilado, vendedor ilegal de maní y cigarrillos sueltos en las paradas de ómnibus, el alto costo de la vida y la paulatina desaparición de la libreta le preocupa en grado sumo.

"Dice el gobierno que los casos sociales y los ancianos sin recursos no quedarán desatendidos. Pero la realidad es que desde hace un tiempo el café, los cigarros, frijoles, arroz y ahora el azúcar, han subido demasiado, y por mi casa no aparecido ningún trabajador social. Para colmo, le debo al banco 12 mil pesos (500 dólares) por el televisor y el frío (nevera) que me cambiaron hace seis años. Por supuesto, no voy a pagar esa deuda. Devengo una pensión de 213 pesos (8 dólares) y no tengo hijos ni familiares en Miami", apunta Ricardo.

El alto precio del azúcar en venta libre es inadmisible. No se puede justificar con el pretexto manido del embargo de Estados Unidos. Durante siglos, Cuba ha sido una de las mayores productoras de azúcar en el mundo. Cuando éramos colonia de España, en la isla se elaboraban entre 4 y 5 millones de toneladas de azúcar. Éramos autosuficientes y la dulce gramínea era el principal rubro de exportación.

Luego llegó Fidel Castro con el discurso de una nueva nación, justicia e igualdad para todos. En su estrategia de desarrollo pensaba diversificar la agricultura -el país era monoproductor- y crear una industria robusta. Ni lo uno ni lo otro. Desde hace una década, la producción azucarera no supera los dos millones y medio de toneladas. Y el consumo interno, de 700 mil toneladas, tiene déficit notables.

Nadie puede entender que en una isla de clima tropical, con grandes extensiones de tierra escaseen las frutas, hortalizas, legumbres y el azúcar, sello de identidad nacional. La jubilada Josefa no piensa pagar el azúcar a 8 pesos la libra, "porque es un atraco y un abuso de este gobierno".

De eliminar la cartilla de racionamiento, como quiere el régimen, Josefa y los cubanos que como ella dependen de su pensión, sólo tendrían la opción del azúcar por venta libre. O tomar el café amargo.
Share:

Barnet y su 'alter ego'.

Por Miguel Iturria Savón.

Los medios informativos de La Florida comentan los detalles del flujo de  músicos y escritores que viajan de La Habana a Miami o New York, donde actúan en clubes y teatros o disertan en Universidades y salones de conferencias.

Entre los literatos figura el narrador Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y Diputado a la Asamblea Nacional, cuya presencia en New York desató opiniones contrapuestas, por su rango rango oficial, su firma de apoyo al fusilamiento expedito de tres jóvenes que intentaron secuestrar  una lancha de pasajeros para escapar de la isla y por su declaración de apoyo a los espías convictos encarcelados en los Estados Unidos.

Sé que alguien debe sacudir las máscaras de los cómplices de la dictadura que utilizan los resortes de la democracia para promocionar sus obras y ganar dinero, pero no creo que el escritor funcionario merezca tanta atención. En Cuba apenas se habla de él a pesar de la reedición de sus novelas (Cimarrón, Gallego, Canción de Rachel) y poemarios, aunque a veces lo vemos en la televisión hablando de identidad o dormitando en las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Si Barnet no fuera un simulador acostumbrado a excluir a los creadores que desafían las reglas del juego, no detentaría el cetro de la UNEAC ni gozaría de premios e invitaciones al extranjero. Sin embargo, nuestro gran comisario intelectual a veces se quita el antifaz y revela su forma de pensar, muy distinta a las cosas que dice públicamente por miedo o conveniencia.

Recuerdo ahora mis contactos profesionales con Miguel Barnet en la Fundación Fernando Ortiz a fines de 2005, mientras editaban allí mi libro Los vascos en Cuba, aún inédito a pesar de ser aprobado por el equipo de investigadores y la Junta directiva, presidida por Barnet y la insoportable Trinidad Pérez, hermana del cineasta  Fernando Pérez. Aunque Michel Cobiella ejerció como coordinador editorial, nos presentó el doctor Aurelio Franco, investigador y agente del aparato secreto en la institución.

En el primer contacto Barnet me transmitió su valoración del libro, habló de  su contribución etno-histórica y cultural y barajó datos sobre la confluencia en Cuba de canarios, gallegos, catalanes, hebreos y chinos, muchos de los cuales huyeron con sus descendientes "espantados por las medidas del gobierno revolucionario y por la filiación con Europa del Este".

En el segundo encuentro mi anfitrión cambió la erudición por la propuesta de introducir algunos cambios sugeridos por la editora de la UNEAC, contratada por la Fundación para corregir y rediseñar la obra; a lo cual me opuse por las suspicacias ideológicas de la especialista. Barnet me dio la razón pero insistió en la necesidad de cuidar a la institución, pues "la élite que dirige el país le teme a los estudios antropológicos y les bastaría cualquier pretexto para cerrar la Fundación". Agregó que en dos ocasiones tuvo que sentarse con Abel Prieto -ministro de Cultura- ante interpretaciones absurdas acerca de la revista Catauro. "Imagina qué pasaría si en un libro como el tuyo se emiten juicios de valor que pongan en guardia a los cazadores de fantasmas".

Ante sus temores dije algo sobre la libertad de expresión que molestó al narrador, quien se sintió en la necesidad de hablar de si mismo. "Yo fui uno de esos jovencitos de la burguesía que vociferaba contra la dictadura de Batista hasta que me detuvieron y pasé una noche en un calabozo, escuchando gritos; al amanecer fue por mi el ministro de educación y me llevó a casa, mi familia me envió a la residencia de Tarará, de donde no salí hasta enero de 1959; me incorporé a las milicias y a otras tareas de la época, llegué al extremo de tirarle un cenicero a Paulita Grau y distanciarme de Lidia Cabrera cuando la Operación Peter Pan, pero años después fui a Miami a pedirles disculpas, y por eso me llamaron de la Seguridad del Estado; para ellos todo pasa por la ideología. No soy valiente pero conozco a los bárbaros. Aún no piden disculpas por las locuras de la Ofensiva revolucionaria de 1968 ni por aquel Congreso de Educación y cultura de 1971. ¿Qué esperar de estos señores que le niegan a la doctora Hilda Molina viajar a Argentina a reunirse con su hijo y conocer a sus nietos?

Cuando me reuní por tercera vez con Barnet, en enero o febrero de 2006, el libro estaba listo para la imprenta y precisamos la cuestión del cheque en divisa de mis patrocinadores extranjeros. Ese día la plática fue breve y relajada, pero el libro no ha visto la luz aunque me pagaron el derecho de autor.

No sé si Barnet es uno de los Borbones de los que habló hace poco el borbónico Eusebio Leal, pero desde hace un lustro comprendo un poco mejor a la casta de hidalgos que pastorea al rebaño intelectual del país.
Share:

Cuba compró $3 mil millones en alimentos a EE.UU.

De economicubana.blogspot.com

El gobierno cubano ha comprado más de $3 mil millones de dólares en alimentos a Estados Unidos desde que el Congreso autorizó las ventas humanitarias a la isla hace una década, reveló un importante organismo comercial.

De acuerdo con un reciente informe del Consejo Económico y Comercial Cuba-EEUU (UScTEC), radicado en Nueva York, la empresa estatal Alimport invirtió $3,526,156,308 millones de dólares en compras de productos agrícolas a firmas norteamericanas en el período 2001-2010.

La cifra sitúa a Cuba entre los 30 países con mayor volumen de importaciones de productos alimenticios de Estados Unidos durante la década recién concluida, a pesar de las restricciones impuestas por el embargo desde 1962.

El Congreso dio luz verde a las ventas a Cuba en el 2000, pero el entonces gobernante Fidel Castro manifestó que no le compraría ni un grano de arroz a Estados Unidos antes de autorizarlas finalmente un año después.

El total de la inversión cubana en productos norteamericanos es considerable, aunque las compras han experimentado un drástico descenso en los dos últimos años después de alcanzar una cifra récord de $710 millones de dólares en el 2008.

Estados Unidos figura así como el quinto socio comercial de Cuba y el segundo proveedor de alimentos, sólo superado por Venezuela.

Un esmerado promotor de la estrategia de compras a empresarios norteamericanos fue el ex presidente de Alimport, Pedro Alvarez, quien fue sustituido al frente de Alimport a mediados del 2009. El funcionario desapareció de la isla a finales del pasado año y estaría refugiado en Estados Unidos, aunque no se tienen noticias confirmadas sobre su paradero.

Desde entonces las compras cayeron casi a la mitad y en un 31 por ciento con relación al 2009. Durante el pasado año, Alimport desembolsó apenas $366.4 millones de dólares para adquirir alimentos norteamericanos, mayormente pollos congelados ($99 millones) y maíz ($94 millones).

Problemas de liquidez.

"La principal razón para la caída de las compras de Cuba en Estados Unidos es la falta de liquidez", comentó a Café Fuerte John S. Kavulich, consejero principal de USCTEC. "También han influido las facilidades de créditos brindadas por los gobiernos de Venezuela y China para que los cubanos puedan adquirir productos alimenticios sin prestarle atención al costo, la calidad y los problemas de transportación del mercado americano".

El informe anual del USCTEC -entidad independiente- se basa en los reportes oficiales de los departamentos de Agricultura y Comercio, así como en los registros de compañías exportadoras, pero no incluye los costos añadidos de transporte, recargos bancarios y otros gastos derivados de los envíos mercantiles a la isla. Cuba dice que sus estadísticas abarcan los cargos asociados con el traslado de los cargamentos, pero no entrega documentos verificables para sustentarlo.

Todas las transacciones financieras de Alimport con Estados Unidos se realizan al contado y a través de instituciones bancarias de terceros países.

Cuba gasta anualmente unos $2,500 millones en productos alimenticios importados, lo que ha lanzado la alarma desde las altas esferas gubernamentales para buscar soluciones que reduzcan las compras en el exterior.

El 80 por ciento de la canasta familiar cubana proviene del exterior. En sus recientes intervenciones, el gobernante Raúl Castro ha insistido en ajustar los gastos en divisas a los volúmenes que el país está en capacidad de ingresar, mientras se gana la batalla en el sector productivo por sustituir importaciones.

La mala cosecha de frijoles en Cuba obligó al gobierno a desembolsar de urgencia $5.5 millones de dólares para adquirir el producto a empresas norteamericanas y asegurar la a la población a finales de año.

Compras de Cuba en EE.UU.

2001- $4.3 millones
2002- $138.6 millones
2003- $256.9 millones
2004- $391.9 millones
2005- $350.2 millones
2006- $340.4 millones
2007- $437.5 millones
2008- $710.08 millones
2009- $528.4 millones
2010- $366.4 millones
Share:

lunes, 14 de febrero de 2011

El vicepresidente pide más preparación sindical para el reajuste laboral en Cuba.

Por Agencia Efe.

El primer vicepresidente cubano, José Ramón Machado Ventura, evaluó el plan de reajuste laboral emprendido por el Gobierno para reducir las abultadas plantillas estatales del país, y pidió más "preparación" de los sindicatos en medio de ese proceso.

La estatal Agencia de Información Nacional (AIN) informó el sábado de que Machado Ventura participó en un pleno de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC, sindicato único) y analizó el papel de los sindicatos como parte de un proceso que prevé eliminar casi medio millón de empleos públicos a lo largo de este año.

Según el reporte, el vicepresidente se refirió a la necesidad de "profundizar en las labores de preparación y capacitación de los dirigentes sindicales".

Además, Machado Ventura subrayó que el llamado plan de "reordenamiento laboral" en Cuba es "un proceso único en el mundo que persigue elevar los coeficientes económicos a favor del bienestar del pueblo".

En la reunión también participaron la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González, y el secretario general de la CTC, Salvador Valdés Mesa.

De acuerdo con la AIN, González consideró que el sindicato debe "preocuparse por los afiliados que queden disponibles y acompañarlos en la búsqueda de opciones laborales" en su localidad.

También afirmó que en varios centros laborales "han ocurrido violaciones de procedimientos" durante el proceso, por lo cual en esos casos ha sido "invalidado por los órganos de justicia laboral" de acuerdo a lo estipulado.

En enero pasado cinco ministerios cubanos iniciaron el proceso de reajuste laboral previsto a desarrollarse de forma paulatina hasta los meses de abril o junio, en dependencia de la cantidad de trabajadores y las características de cada entidad.

Los sectores elegidos para arrancar con el "reordenamiento laboral" fueron la Industria Azucarera, Agricultura, Construcción, Salud Pública y Turismo.

La titular de Trabajo y Seguridad Social anunció hoy que próximamente otro grupo de sectores comenzarán a analizar sus plantillas, y tomarán las "experiencias derivadas de las asambleas con los trabajadores", informó AIN.

La reducción de las plantillas estatales "infladas" es una de las principales medidas que plantea el Gobierno de Raúl Castro para intentar superar la grave crisis económica que asfixia a la isla.

El plan se suma a la ampliación del trabajo por cuenta propia, que se ofrece como una de las alternativas laborales para los despidos masivos en el sector público.

El Gobierno de la isla prevé que en los próximos cinco años 1,8 millones de trabajadores se incorporen al sector económico no estatal.
Share:

Cuba cuts sugar price subsidies.

Cuba's communist government says it is liberalising the sale of sugar, after decades of subsidising its price.

It is the latest step in President Raul Castro's plan to reduce the state's role in the economy and encourage private enterprise.

Cubans will still be able to buy a limited amount of sugar at a subsidised rate with their ration books, but these too are due to be gradually phased out.

Cuba is a major sugar producer, and many Cubans have a very sweet tooth.

The state newspaper Juventud Rebelde said sugar would "gradually" be freed from state control and sold in shops and supermarkets where prices are much higher, though it did not say how quickly this would happen.

It said the measure was particularly necessary in the light of economic changes launched by President Castro last September. Private restaurants

Around a million public sector workers are being laid off and encouraged to find work in the private sector, where rules on setting up small businesses or becoming self-employed have been dramatically liberalised.

Thousands of Cubans have since applied for licenses to set up their own businesses, particularly restaurants, which will consume large amounts of sugar.

"The liberalised sale of sugar, both in its refined and raw variety, is an expected and necessary decision, above all for the successful development of the self-employed sector," Juventud Rebelde reported.

The government has also announced that the price of imported rice -another basic staple in Cuba- is to go up by more than 40%.

The phasing out of food price subsidies will cut costs for the cash-strapped communist government, which decided to reduce the state's almost total control of the economy in response to a severe economic crisis.

On Friday the US-Cuba Trade and Economic Council - based in New York -said US food sales to Cuba fell by 31% in 2010, partly because Cuba was short of foreign exchange to pay for the imports.
Share:

domingo, 13 de febrero de 2011

Entramado empresarial: cifras pesimistas.

Por Elías Amor.

¿Qué futuro pueden esperar los 80.000 trabajadores por cuenta propia?

Una breve nota de la Oficina Nacional de Estadística de Cuba permite analizar la evolución de la economía nacional y los intensos cambios que se vienen produciendo en la misma, a partir de la información denominada
"organización institucional" que hace referencia a las principales entidades que operan en la economía.

Según la ONE, existían en Cuba, a finales de 2010, 11.857 entidades, o también "formas de organización", como las denomina el régimen, frente a las 12.614 que operaban en 2005, lo que supone un descenso para el período considerado de un 6%, en estrecha relación con el proceso de grave crisis económica experimentado por el país.

Las cifras registran una clara tendencia a la baja en la práctica totalidad de las categorías analizadas, excepto en "unidades presupuestadas", que son precisamente las que pertenecen a la actividad económica directamente controlada y ejercida por el Estado.

Son esas "unidades presupuestadas", objetivo fundamental de los "lineamientos" de Raúl Castro, las que muestran un mayor crecimiento del 20,7% en el período objeto de análisis, pasando de 2.082 en 2005 a 2.514 en 2010, mientras que las otras figuras contempladas descienden de forma destacada.

Mención especial para las "sociedades", con una caída del 15%. Disminuyen de las 3.311 en 2005 a las 2.810. Como señala la nota de la ONE, precisando qué son estas empresas, se trata de entidades estatales que incluyen uniones, organizaciones económicas estatales del tipo autofinanciadas, empresas de organizaciones políticas y de masas, bancos estatales y los grupos empresariales. Se trata del conglomerado económico e institucional sobre el que se asienta el régimen, y que ve languidecer sus cifras en los últimos cinco años, de acuerdo con la información proporcionada por la ONE.

Desciende también de forma similar el número de las UBPC, dentro del conjunto de las cooperativas, confirmando su fracaso tras la apuesta que se hizo con las mismas después del Período Especial. Estas organizaciones disminuyen un 15,6% en su cifra total, pasando de las 2.675 a las 2.256 en 2010.

Las otras modalidades de cooperativas, como las de crédito y servicios de más reciente creación (CCS), o las agrícolas (CPA), experimentan igualmente descensos significativos del 6,2% y del 5,7%, respectivamente. Por todo ello, la cifra de cooperativas se reduce en total de las 6.931 en 2005 a las 6.253 en 2010, lo que revela un intenso ajuste en el sector.

Por último, las mercantiles, que incluyen las que son 100% de capital cubano, registran un descenso menor, de solo un 3,4%, pero son también las que presentan un número absoluto más bajo, con solo 280 sociedades.

En los datos anteriores, puntualiza la ONE, no se encuentran incluidas las instituciones sin fines de lucro, las empresas mixtas, las empresas de capital 100% extranjero, las sucursales en Cuba de empresas extranjeras, la Cámara de Comercio o los denominados bufetes colectivos. Ello implica dejar fuera del análisis a un segmento importante de actividad que se debería atender por la estadística oficial.

A la vista de estos datos, y teniendo en cuenta que operan en la economía nacional alrededor de 11.857 "formas de organización", cabe preguntarse qué futuro se puede esperar para los 80.000 cubanos que han solicitado licencias para el ejercicio por cuenta propia de las profesiones reguladas y controladas en los "lineamientos" de Raúl Castro.

Por lo pronto, si todos esos trabajadores por cuenta propia se establecen, y finalmente tienen éxito en sus proyectos emprendedores, la base económica de las "formas de organización" se podría ver alterada sustancialmente.

Conviene recordar que, según se recoge en diversos estudios realizados en la época, en los años 50 existían en Cuba más de 200.000 empresas en funcionamiento, incluyendo a los profesionales, pequeños empresarios y comerciantes, que tenían sus propios negocios orientados al mercado, y que fueron barridos de la circulación con las reformas estalinistas de la economía emprendidas en 1967 por Fidel Castro.

¿Es posible reconstruir esa base productiva y social de actividad económica? ¿Pueden los nuevos emprendedores por cuenta propia llegar a recomponer el sistema económico y social apuntando hacia un nuevo modelo?
Share:

La economía en Cuba.

Por Eduardo Torres Hernández.

La preocupación primera que hoy ocupa al cubano, es la situación económica por la que está atravesando el País y que engendra polémicas entre las personas de cualquier estatus, pero que en fin perjudica a todos por igual, de ahí que todos tengamos puntos de vistas y opiniones diferentes, aunque al final se coincida en las mismas dudas y que surjan las mismas preguntas:
  1. ¿Cuándo el régimen va a hacer algo?
  2. ¿Van a poner una sola moneda?
  3. ¿Quitarán la libreta de racionamiento?
Desde nuestro modesto punto de vista no pienso que ejecuten lo anunciado del despido masivo de trabajadores, ya que la baja tasa de desempleo en el país, es una de las conquistas de la "Revolución" además de ser conjuntamente con la Salud y la Educación las lindas caras que se exportan del régimen cubano. Lo que sí quieren lograr con la amenaza de estos despidos es que el trabajador cumpla con la jornada laboral, sea más productivo, y que por temor a perder su empleo cumpla con todas las obligaciones que su trabajo exige.

Las plantillas infladas no es un fenómeno de hace un par de años, esto se viene arrastrando en Cuba desde la llegada al poder de Fidel Castro, que tratando de demostrar su bonanza y buscando el apoyo popular lo primero que hizo fue acabar con el desempleo, pero sin calcular las consecuencias que traerían el ubicar trabajadores en puestos que no eran indispensables y a la vuelta de unos años, el disparate tuvo sus resultados. La política de empleo de una empresa X no puede violentarse, ya que puede dar al traste con la rentabilidad de la misma, téngase en cuenta que si esto se generaliza en un país, la economía de este caería precipitadamente en un abismo.

El punto neurálgico dentro de la actual sociedad cubana es sin dudas el tema económico y que en 50 años no se ha podido resolver por la ineficiencia de un sistema estancado y caduco, sin perspectivas de darle solución a los graves problemas existentes. Durante todo este tiempo se ha hablado de productividad y rentabilidad, pero nadie ha llegado a la raíz del problema, el por qué no funciona este sistema de producción, solo el propio Fidel reconoció hace poco que "Este modelo económico no le servía ya ni a nosotros mismos". Politizado en toda su extensión por la nomenclatura que hoy dirige el país, como expresó el general Raúl Castro en la clausura del congreso de la UJC en Abril de 2010 y cito:

"La batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella depende la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social".

Todos estos problemas en el orden interno, han dado al traste con el buen desempeño económico del país, que unido a la baja eficiencia y envejecimiento de toda la infraestructura productiva tales como: vías de acceso, acueductos, tecnología atrasada así como la poca estimulación de los trabajadores y la permanencia de regulaciones que traban las fuerzas productivas y generan ineficiencias sistemáticas.

Desde finales del año 2004 se abrieron para Cuba nuevos senderos y posibilidades con el ALBA, que potenciaron las fuentes de ingresos provenientes de la prestación de servicios, fundamentalmente los servicios médicos a Venezuela y otros países de la región, pero hay que recordar que si el país camina hacia la prestación de servicios tiene que haber una productividad buena, que es la parte que no se ha resuelto. Según declaraciones del profesor de la Universidad de la Habana Juan Triana Cordoví en análisis económico en el período hasta 2009 dijo que el sector de bienes era un sector estancado dentro de la economía cubana por lo que crecen los servicios pero no los bienes.

En el 2009 los servicios básicos crecieron un 1%, hay que tener en cuenta que estos son los que soportan la estructura productiva del país como: electricidad, transporte, comercio, sin los cuales no se puede avanzar. En el período analizado entre 2003 y 2009:

Promedio 2003/2009
P.I.B 6.5 %
Agricultura y ganadería 1,2 %
Minas y Canteras 0,3 %
Industria Azucarera -9,2 %
Industria Manufacturera 3,9 %

Como se puede ver es fácil darse cuenta que con una agricultura al 1,2% es imposible reducir la importación de alimentos, hoy Cuba sigue siendo dependiente de las importaciones y sencillamente si no se produce no se
puede exportar, mientras no se resuelva este tema el país seguirá sumido en una situación catastrófica. Es increíble que se haya perdido la cultura azucarera, la destrucción de los centrales azucareros es algo que de alguna manera le toca a cada cubano, ya que no solo era un renglón exportable importante, sino que la industria azucarera es parte de la cultura de nuestro pueblo. Los precios que ha adquirido el azúcar en el mercado mundial del 2004 para acá son increíbles…

Nada, que ya lo dijo quien lo dijo, Una Mina de Oro en el Comunismo Deja Pérdida.
Share:

El Gobierno cubano libera la venta de azúcar y sube el precio del arroz.

Por Agencia Efe.

El Gobierno cubano liberó a partir de este mes la comercialización de azúcar para ayudar la actividad del sector privado, al tiempo que subió el precio y amplió la venta del arroz importado, según información oficial divulgada hoy.

Se desconoce por ahora si la decisión tendrá alguna repercusión en la venta hasta ahora exclusiva de azúcar mediante la cartilla de racionamiento, que entrega a cada cubano entre seis y nueve libras de ese producto al mes.

El periódico Juventud Rebelde informa hoy que el azúcar refino y el crudo se incorporarán "gradualmente" al "sistema de ventas liberadas" en la isla con su consiguiente alza en los precios, según una nueva resolución del Ministerio de Comercio Interior.

"La venta liberada de azúcar, en su variante refino y crudo, era una decisión necesaria y esperada, sobre todo para el buen desenvolvimiento del sector cuentapropista" (sector privado), indica el rotativo.

Desde que el Gobierno abrió en octubre pasado la entrega de licencias para el trabajo privado la mayor demanda se ha concentrado en la actividad gastronómica, pero hasta el momento las autoridades no han creado un mercado mayorista que facilite el abastecimiento de productos a los "cuentapropistas".

La libra de azúcar liberada se venderá, dependiendo de su tipo, a 8 y 6 pesos cubanos (aproximadamente unos 0,30 centavos dólar al cambio), mientras que su precio actual en la cartilla de racionamiento es inferior a un centavo dólar.

Vigente en Cuba desde 1962, la cartilla de racionamiento ha recortado su oferta en los últimos meses como parte de la política de reformas económicas del Gobierno de Raúl Castro, que propone su "eliminación ordenada".

Actualmente la cartilla distribuye a los 11,2 millones de habitantes de la isla productos básicos como fríjoles, azúcar, pollo, pescado, huevos, café, aceite, pan y arroz.

En cuanto al arroz, hoy Juventud Rebelde también informó que se ampliará su "venta liberada" a un mayor número de mercados con un alza en el precio en correspondencia con su incremento en el mercado internacional.

El costo de la libra de arroz en el mercado liberado ascenderá de 3.50 a 5 pesos cubanos (de 0,15 a 0,20 centavos de dólar).
Share:

sábado, 12 de febrero de 2011

El sector de construcción de viviendas, de mal en pero.

De economiacubana.blogspot.com

Un Informe elaborado por la Oficina Nacional de Estadística de Cuba (ONE) ha mostrado con datos que la construcción de viviendas por los individuos privados ha sido más eficaz  que la correspondiente a las empresas estatales en 2010.

El asunto no es baladí, sobre todo si se tiene en cuenta que es la actividad estatal la más relevante, y hasta la publicación de los "lineamientos", la única que podía desarrollarse sin el temor a represalias o a sanciones en el marco de una economía intervenida, en la que la iniciativa privada se presume como un delito.

Según las estadísticas oficiales divulgadas, las construcciones "con el esfuerzo propio de la población' tuvieron un cumplimiento del 158,8% sobre el plan anual establecido para ese sector, mientras que el estatal no llegó a la meta fijada y cayó un 7,5% sobre lo previsto. O dicho de otro modo, las viviendas construidas por el estado apenas alcanzaron la cifra de 3.873 frente a las 22.777 terminadas por el denominado "esfuerzo propio", es decir, casi 7 veces más.

Pero si han sido negativos los resultados de la actividad estatal en este importante sector, peores fueron los resultados alcanzados con la modalidad de cooperativas que ''apenas rebasó la mitad de las casas nuevas previstas', según indican fuentes oficiales. Tampoco hay que restar importancia a este hecho, sobre todo si se tiene en cuenta la relevancia que otorgan los "Lineamientos" de Raúl Castro a las cooperativas en el sector de la construcción de viviendas. La experiencia real viene a confirmar que esta apuesta, de materializarse, deja mucho que desear.

Lo cierto es que la construcción de viviendas es una actividad perteneciente al sector de la empresa privada, por excelencia. Tan solo en momentos de debilidad económica cíclica, los gobiernos asumen algún protagonismo en el sector, impulsando la construcción para estimular el crecimiento económico generando empleo. Los planteamientos estalinistas y trasnochados del régimen castrista, que otorga a la actividad estatal el control absoluto de todas las actividades económicas, eliminando la iniciativa privada empresarial, muestra en el estado de la vivienda y las infraestructuras en Cuba las consecuencias de ese grave error.

La vivienda en Cuba se encuentra con evidentes síntomas de deterioro, acumulando los daños de ciclones, de la falta de mantenimiento y la ausencia de planes específicos para recuperar el sector. Planes que deberían basarse en la iniciativa privada empresarial, habida cuenta de que no sólo cumple mejor lo que se establece, sino que tiene más capacidad y eficiencia para funcionar.

En los debates iniciados por Raúl Castro al poco tiempo de asumir sus funciones dirigentes, muchos ciudadanos se quejaron insistentemente del estado de la vivienda. Es cierto que demandas como 'la disponibilidad de vivienda es uno de los problemas más agudos de la población cubana', o " necesitamos fórmulas flexibles para la permuta, compra, venta y arriendo de viviendas, para facilitar la solución de las demandas habitacionales de la población' se han incorporado a los "Lineamientos" pero tengo mis dudas de que se pueda avanzar algo en estos objetivos sin iniciativa privada empresarial.

El crecimiento del sector de la vivienda podría estimular el crecimiento de la economía cubana, mejorando los empleos y las retribuciones salariales. Para ello, se necesita liberalizar la actividad, favoreciendo la construcción por la modalidad de "esfuerzo propio" que es en suma, la creación de iniciativa empresarial directa, y que se debe apoyar con la puesta en marcha de establecimientos de venta libre de materiales de construcción que pongan fin a las prácticas a que se ven abocados muchos ciudadanos para poder enderezar sus viviendas. Dar entrada al capital extranjero en este sector es fundamental permitiendo la transferencia de tecnología y know how que facilitaría una rápida adaptación tecnológica del sector en Cuba.

No conviene olvidar que según datos de ONE, la cifra de viviendas terminadas en Cuba no ha hecho más que descender desde el máximo alcanzado en 2006 cuando se alcanzaron 111.373. El último dato, correspondiente a 2010, sitúa la cifra en 34.014, lo que supone un descenso del 70% que ofrece una idea de los bajos niveles de actividad de este sector, fundamental para la economía nacional. A ello, es preciso añadir que en los últimos años no sólo se ha reducido la construcción de viviendas en un 70% como ya se ha destacado, sino que el estado, principal promotor de esta actividad, no ha podido cumplir los planes de construcciones.

Si no se construyen casas, aparece un problema de "déficit de viviendas". Hasta el año pasado se calculaba ese déficit en torno a unas 600.000 viviendas para atender las necesidades de una población de 11,2 millones de habitantes. El hacinamiento de las familias, la división de los espacios existentes o la ocupación de la infravivienda se han convertido en prácticas habituales en un país en el que la prioridad para este derecho fundamental, se ha perdido completamente. Las potencialidades de este sector hacen urgente la adopción de decisiones en defensa de la iniciativa privada y la liberalización económica, y no las cortapisas de los llamados "Lineamientos".
Share:

Siguen los despidos.

De economiacubana.blogspot.com

Se informó a los trabajadores de la Empresa de Operaciones Portuarias y del Transporte (POSTRAN), ubicada en Vía Blanca y Línea del Ferrocarril en la capital, que a partir del 20 de febrero quedarán cesantes 160 empleados más.

"Oficinistas, mecánicos, empleados de los talleres y de servicios y chóferes, se suman en esta nueva oleada de despidos a los aproximadamente 1200 trabajadores de la base ya despedidos del Ministerio del Azúcar y POSTRAN", dijo un trabajador de la empresa, que pidió el anonimato.
Share:

Cuba presents Linux-based operating system.

The state informatics university launched an updated, Cuban-designed operating system based on the open-access Linux software.

The commercial arm of the Universidad de Ciencias Informáticas presented version 3.0 of Nova Linux at the Informática 2011 fair in Havana, saying it will speed up Cuba's conversion to open-access software.

Cuba is planning to convert most of its IT operations to the new system this year. Beginning this year, all personal computers assembled by a Chinese-Cuban joint venture will be loaded with both Windows and Nova Linux. The use of Microsoft Corp.'s ubiquitous Windows system has been hampered by U.S. sanctions.

Emulating Microsoft Office, the UCI also developed a package of applications called Nova Escritorio. Other UCI products include Nova Servidores for servers, and Nova Ligero for mini laptops and small notebooks.
Share:

Interpretando la realidad cubana.

Entender el socialismo cubano es como resolver un problema aritmético sin utilizar la lógica. Principalmente porque sus conceptos y definiciones, no coinciden con los que tradicionalmente se emplean en las ciencias políticas. La dirigencia histórica tiene su propio diccionario.

Por ejemplo, en agosto de 2009, Raúl Castro, en su discurso ante la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), dijo: "A mí no me eligieron presidente para restaurar el capitalismo en Cuba ni para entregar la revolución. Fui elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo".

En cualquier parte del mundo que se escuche la frase, de boca de un jefe de Estado y de Gobierno, entenderían que fue elegido por su pueblo, en elecciones populares. En Cuba esto no es así. Nos distinguimos por ser la excepción en la regla.

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros es elegido por la ANPP. Por tanto, cuando el menor de los Castro, se refiera a los que eligieron, piensen sólo en 609 personas. Número de diputados que ejercieron el derecho al voto, en representación de más de 11 millones de cubanos.

¿El General de Ejército tuvo oposición en las elecciones?, ¿Había varios candidatos propuestos para la jefatura del estado y del gobierno? No, el único postulado fue él. En Cuba hay un solo partido político y aunque el PCC no participa en el proceso electoral, su líder, es quien se propone para el cargo. Raúl Castro es el Segundo Secretario del Comité Central del Partido. El primero es su convaleciente hermano.

La candidatura a Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, así como todos los demás cargos y puestos del Consejo de Estado, son de lista cerrada y bloqueada. Se nominan tantos candidatos como puestos tenga el órgano.

Sumémosle además la fórmula del voto unido para garantizar más del 50% de los votos necesarios para ocupar el puesto. Este tipo de boleta, impide al elector, el voto selectivo y preferencial. Por tanto cuando se habla de elección, entiendan confirmación.

En el mismo discurso, el menor de los Castro dijo: "en 50 años de Revolución, en materia de consulta con el pueblo, tenemos suficiente experiencia". Cualquiera entendería que la dirigencia histórica tiene el hábito de consultar al pueblo sobre las decisiones que toman.

En términos políticos, la consulta popular se desarrolla mediante referendo. Un proceso electoral, en el que el pueblo decide con su voto acerca de una ley, una acción gubernamental u otro asunto de interés común. En Cuba es diferente. Para los dirigentes, orientar el estudio de un discurso, como el de Raúl Castro el 26 de julio del 2007 en los centros de trabajo o a nivel de barrio, es sinónimo de consulta popular.

Cuando escuchen decir, que consultaron al pueblo, entienda que 5 100 000 personas, menos de la mitad de los habitantes del país, asistieron a reuniones en sus centros de trabajo y Comité de Defensa de la Revolución (CDR). Interpreten que sólo 3.255.000 pidieron la palabra para opinar, y que de estos, 1 301 203 hicieron planteamientos concretos, y críticos, el 48 % de los mismos.

Las cifras las dio el mismo Jefe de Estado, para demostrar que a la hora decidir las políticas tenía en cuenta la opinión de la población. En aquel entonces los datos, según él, fueron de la más reciente consulta que se realizo a nivel nacional.

Olvidó mencionar la realizada a finales del 2008 con motivo de la adopción de la nueva ley de seguridad social. La ANPP encargo a la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) someter a consulta popular el aumento en 5 años de los requisitos de edad y tiempo de servicios, para obtener el derecho a la pensión por vejez para ambos sexos de los trabajadores cubanos.

En este caso, 3.085.798 trabajadores, un 93, 8 % del total, en representación de más de 11 millones de habitantes, participaron de la consulta. Se produjeron más de 900 000 intervenciones, en las 85.301 asambleas que se celebraron al efecto.

Salvador Valdés Mesa, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, alegó ante el Parlamento que se puso de manifiesto la falta de conocimiento legal sobre las regulaciones de la seguridad social. En esas condiciones, no es de extrañar que sólo un 0,9% de los trabajadores "consultados", no aprobaran la propuesta.

La confusión de expresiones políticas y jurídicas se repite. Por ejemplo, la comisión parlamentaria de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, al dictaminar sobre el proyecto de Ley de Reforma Constitucional del 2002, alegó que el pueblo se había dirigido, en indiscutible proceso plebiscitario popular, a la Asamblea Nacional. La utilización del término nada tiene que ver con lo que se entiende por plebiscito, en las ciencias políticas.

En realidad no hubo un proceso electoral, sino una recogida de firmas por los Comités de Defensa de la Revolución. Esas rúbricas, "conscientes y voluntarias" de 8 198 237 electores, como afirma el dictámen, no fueron para ratificar la reforma, sino para solicitarla. En realidad, ese proceso de solicitud, fue innecesario desde el punto de vista legal.

La Constitución de la República, antes de reformarse en el 2002, exigía referendo cuando la transformación fuera total o se refiriera a la integración y facultades de la Asamblea Nacional o de su Consejo de Estado; o a derechos o deberes reconocidos en la Constitución.

El gobierno utiliza la ley a su conveniencia. No realizaron consulta popular cuando por decisión política se prohibió a los cubanos hospedarse en los hoteles, un derecho consagrado en la Constitución y fue restringido sin ningún respaldo legal.

La reforma del 2002 no transformó nada. Es una maniobra para perpetuar el sistema, al declarar el socialismo "irrevocable". Repito: legalmente no hacía falta un "proceso plebiscitario" para solicitar una reforma a la Constitución. Pero de realizarlo, lo lógico era hacer un referendo después de propuesta la reforma, para confirmarla. Mucho más cuando ésta impone, un sistema político ineficiente a las nuevas generaciones.

La retórica de los dirigentes cubanos, tiende a confundir. Sus embrollos ideológicos, políticos y jurídicos no son producto del azar, por el contrario, son intencionados. Los utilizan para justificar, o aparentar una cierta legalidad, en sus maniobras.
Share:

Los mendigos de Fidel Castro.

Por Iván García.


Los días fríos y húmedos son el enemigo público número uno de los mendigos habaneros. Cuando llega un norte y el sol se esconde, los indigentes desparecen por arte de magia.

En la barriada de la Víbora, cerca de la Plaza Roja -que no es plaza ni está pintada de roja- una decena de mendigos se ha apropiado de una esquina con amplios portales que les sirven de cama, techo y mesa. También de quincalla ambulante.

Luis, uno de los indigentes con domicilio en la céntrica esquina de Carmen y 10 de Octubre, desde bien temprano con sus compinches pordioseros, rompe a tomar un ron casero elaborado con carbón y mierda de vaca, de olor nauseabundo y casi imposible de tragar.

Cuando el sol calienta, ya están ebrios. Sin ningún alimento en el estómago y luego de alguna riña ocasional con algún transeúnte, como moscas caen sobre los cartones que les sirven de colchón.

En La Habana los mendigos se han vuelto habituales. En sus primeras dos décadas, la revolución de Fidel Castro logró barrer la indigencia de las calles. Sí, habían vagabundos simpáticos y estrafalarios como El Caballero de París, que se creía un duque español y recitaba poemas de Lorca o Machado.

Era una atracción para los capitalinos, quienes charlaban con ese loco genial y compasivo que fue el Caballero de París. Después de muerto, los especialistas en mercadotecnia, lo convirtieron en un fetiche y hasta una efigie de bronce le han erigido en el corazón de la parte antigua de la ciudad. El compositor Gerardo Alfonso le dedicó una canción (http://www.youtube.com/watch?v=5fbiZGbAOxU).

Pero estos mendigos del siglo 21, casi todos nacidos con la revolución, son seres huraños. Una mezcla de esquizofrenia y violencia. No articulan más de 200 palabras y se mueven como ratas en las madrugadas para desvalijar los latones de basura.

Algunos son dementes incurables. Su lugar debiera estar en clínicas siquiátricas. Pero los indigentes habaneros temen ser recluídos en una sala del tristemente célebre hospital de Mazorra, donde en enero de 2010 las vejaciones, bajas temperaturas y el hambre provocó la muerte de 26 enfermos mentales.

Prefieren vivir en la calle. Se alimentan de  sobras dejadas en platos de cafés y restaurantes. O desperdicios de comida encontrados en contenedores de basura. Duermen donde les coja la noche: parques, portales o escaleras de edificios.

Por unos pocos pesos suelen hacer de todo. Limpian canteros, recogen materia prima, piden dinero en lugares concurridos (sobre todo a turistas), y en los semáforos de las avenidas populosas pasan un trapo a los parabrisas de los autos.

A falta de familia y hogar, su pasatiempo favorito es beber a pulso, en grandes cantidades de un ron fulminante, especial para pobres y olvidados. Un brebaje letal que noquea al terminar el litro.

Sólo el frío logra ahuyentarlos de sus habituales refugios callejeros. Alarmado por el aumento del número de pordioseros en La Habana, una personalidad de la iglesia católica se ha sensibilizado y estudia cómo la filial cubana de Caritas y los templos pudieran ayudar a ese ejército de miserables.

La prensa oficial, ciega ante los problemas de la ciudadanía, prefiere darle publicidad a noticias esperanzadoras y reportar cuanta cifra de producción se cumpla, en cualquier provincia.

Por su parte, el artífice mayor de una revolución que juró eliminar la mendicidad, mira para otra parte. Su vista está en temas debatidos en los centros de poder mundial. Desde las crisis capitalistas hasta esa guerra atómica -que según él- está por venir.

Los planes de su hermano para echar a andar la economía no contemplan la eliminación de la indigencia. El cuadro es desolador.

La economía por los suelos. Poco dinero en las arcas estatales y un millón 300 mil trabajadores en paro a la vuelta de tres años. Visto así, quizás para los gobernantes el aumento de la mendicidad sea un mal menor. Prefieren pasar la página.
Share:

jueves, 10 de febrero de 2011

Paladares en La Habana ponen en jaque a los restaurantes estatales.

Por Iván García.

Cada día, en La Habana aparece un puesto de comida ligera, tenderetes de discos piratas o un espacio donde se venden objetos religiosos. Son tres de los negocios que proliferan en la ciudad en este primaveral mes de febrero.

Pero no son los únicos. Carteles rústicos o bien diseñados, anuncian a reparadores de efectos electrodomésticos, zapateros remendones, costureras, fotógrafos para quinces o bodas y paladares, quizás el más lucrativo de todos.

Los pequeños restaurantes con 20 sillas brotan como flores en La Habana. En barrios como el Vedado y Miramar, cercanos a embajadas, hoteles cinco estrellas y oficinas de negocios, no es raro observar más de una paladar en la misma cuadra.

También en los suburbios pobres y mayoritariamente negros de San Leopoldo, Belén o San Isidro, en la parte deteriorada y antigua de la capital, con bombo y platillo se abren restaurantes privados.

"Empezamos con mucha ilusión y rezando porque resulte lucrativo y próspero. Por ahora, los inspectores no se muestran tan rigurosos como en años posteriores. La fiscalización es más flexible. Eso pudiera ser una buena señal", dice Roberto, dueño de una paladar que abrió hace dos semanas a tiro de piedra de la Catedral de La Habana.

Con el mismo optimismo se encuentra Enrique, propietario de La Guarida, donde se filmaron escenas de la película Fresa y Chocolate y ha sido visitada por la Reina Sofía y artistas y políticos estadounidenses de paso por La Habana. Reabrió su paladar con un nuevo look y una carta con novedades gastronómicas.

Los precios difieren según el barrio, la ambientación del lugar o la experiencia del chef. "Para que una paladar tenga aceptación, lo principal es un buen maestro de cocina. Si usted elabora platos de calidad, el usuario repetirá la visita", asegura Leonardo quien regentea una paladar en el municipio Diez de Octubre.

Un buen chef de cocina gana entre 20 y 50 dólares diarios. Casi todas las paladares habaneras más famosas, contratan maestros culinarios con extensos currículos en instalaciones hoteleras e inclusive en otros países.

Cientos de paladares se han abierto en los últimos tres meses en La Habana. Y la cifra promete duplicarse para el verano. También la competencia con los restaurantes del Estado.

Ya se nota. En las cadenas hoteleras han disminuído los comensales. Ricardo, gerente en el Barrio Chino, donde se ubican numerosos cafés y restaurantes de comida china, criolla e internacional,  ve con preocupación el aumento de paladares.

"Ahora no sólo debemos crecer en calidad para poder competir con las paladares, que por tener menos cantidad de comensales pueden elaborar un menú personalizado, sino que también tenemos el asunto de los precios. Nosotros no podemos hacer rebaja de precios sin el visto bueno del Estado y ése es un gran problema", señala.

Cenar en un restaurante estatal de primera, a dos personas les cuesta entre 40 y 50 dólares, sin consumir cervezas o vinos de alcurnias. Si la cena es en un hotel cinco estrellas, entonces los gastos se dispararían hasta los 100 dólares.

En una paladar, por 20 dólares comen bien cuatro personas. Con una crisis bestial, que mantiene crispado el bolsillo de los turistas y también el de los cubanos que reciben remesas, la opción de los restaurantes privados es casi una bendición.

Está por ver si el gobierno no pone cara larga. Su ineficacia y el temor a que las personas acumulen grandes sumas de dinero, preocupa a los miles de cubanos que han optado por abrir un pequeño negocio particular.
De momento, el bajo perfil de los inspectores estatales es una buena noticia para los trabajadores por cuenta propia. ¿Se mantendrá esto así? Como siempre sucede en Cuba, habrá que esperar.
Share:

"Propongo al gobierno que legalice la prostitución".

Por Iván García.

Yaíma Beltrán, 32 años, quiere aportar lo suyo al erario público. "Llevo 13 años ejerciendo la prostitución. He ido a la cárcel dos veces por jinetear. Y siempre vuelvo. No es fácil estar con el corazón en un puño ante la posibilidad de que te pille la policía. Propongo al presidente Raúl Castro que legalice la prostitución. Sé de la buena voluntad de su hija Mariela para crear un clima de tolerancia hacia los gays. Deberían examinar una apertura similar con nosotras, las prostitutas. Cada persona es libre de hacer con su cuerpo lo que le venga en ganas".

No es la única. En las inmediaciones de la Autopista Nacional pululan muchachas que el día anterior se apearon de un tren de pasajeros tras un largo y agotador viaje de 18 horas desde alguna provincia del oriente cubano.

En las noches frías de enero hacen su faena. Sacan la mano descaradamente a los vehículos que transitan a 100 kilómetro por horas. Y si un conductor se detiene, deslumbrado por la buena figura de una mulata escultural, sin intercambiar saludos hacen su oferta.

Regina, 19 años, cobra cinco dólares por un polvo rápido en el asiento trasero de un camión de carga o en un platanal colindante. Nunca ha ido al tanque (prisión) y sólo de pensarlo entra en pánico.

"Ya es hora de que haya un cambio de política con las jineteras. Sería bueno para el gobierno y los clientes. Tendríamos un carnet de salud, que daría fe que no portamos ninguna enfermedad de trasmisión sexual. Y pagaríamos impuestos", acota Regina.

Tres chicas negras, habituales a discotecas de moda, coinciden con Regina y Yaíma. "A nosotras nos parece justo pagar un tributo por putear. Claro, que no sea abusivo. No creo que ningún país del mundo pueda abolir la prostitución. Con la gran cantidad de jineteras que hay en Cuba, el Estado está dejando de ganar dinero", dice una de ellas.

Quizás algun día el gobierno reconozca las causas reales del fenómeno de la prostitución después del triunfo de la revolución en 1959. A ratos, las jineteras son más efectivas para la economía local que un discurso de Fidel Castro. No pocos hombres de negocios firman contratos seducidos por la fogosidad de una voluptuosa criolla.

Casi todas las jóvenes que se prostituyen lo hacen en busca de una visa o un matrimonio con un extranjero. Cuando lo logran, suelen regresar convertidas en respetables señoras.

El régimen cubano no acepta el ejercicio de la prostitución. Pero buena parte de los 2 millones de visitantes que anualmente ingresan a la isla, vienen con la lascivia por las nubes, deseosos de llevar a cabo sus fantasías sexuales con voraces y apetitosas cubanas, baratas y alegres.

Se quiera o no, las jineteras son parte de la publicidad turística. Al igual que la música, los puros y el ron. De cualquier manera, es poco probable que el gobierno de Raúl Castro legalice la prostitución. Va contra sus doctrinas. Aunque deseen pagar impuestos.
Share: