sábado, 30 de septiembre de 2023

¿Por qué Cuba es un país improductivo?

Por Alberto Méndez Castelló.

Miguel Díaz-Canel con trabajadores de la agricultura.

Cuba, archipiélago de economía agropecuaria con experiencia de cinco siglos, hoy se encuentra empantanada en una crisis socioeconómica de la que no se avizora el final. Es el nuestro un país con diversidad de suelos, cuencas hídricas, embalses para la irrigación y un clima tropical con una época de lluvias bien definida (de mayo a octubre), pero que, a pesar de eso, sufre carencias alimentarias sin precedentes.

Esas características de clima y suelos permiten establecer siembras de cultivos tanto anuales como estacionales, entre los que son de elevados rendimientos los pastos para el ganado, la caña de azúcar para la agroindustria, y como alimento del rebaño, y diversas variedades de plátanos, viandas o frutas. También son posibles dos cosechas de granos como maíz, arroz o frijoles (una en primavera y otra en otoño, llamada de “frío”) y productos de huerto, como pepinos, tomates, ajíes, cebollinos, calabazas y melones, entre otros.

En ese escenario, desde el punto de vista agrícola, económico, jurídico y sociológico, es útil preguntar: ¿Por qué Cuba hoy es un país improductivo, si desde sus aborígenes hasta los colonizadores y luego la nación toda en eclosión, por más de 400 años, se sustentaron de sus tierras? ¿Por qué en la actualidad escasean los alimentos si en los años cincuenta del pasado siglo la Isla poseyó una res por habitante y fue el mayor productor de azúcar de caña del mundo, e incluso en la crisis de los años noventa del pasado siglo (eufemísticamente llamada “Período Especial”) la agricultura tuvo crecimientos notables en varios cultivos?

Muestra de que hoy el castrocomunismo es un sistema sociopolítico agotado es el hecho de que tras el derrumbe de la extinta Unión Soviética (URSS) y demás países satélites comunistas -que sostenían al régimen (con maquinaria, combustibles, piezas de repuesto y demás recursos)- la agricultura cubana logró producciones superiores a la etapa de pre crisis de finales de los ochenta y principios de los noventa en cultivos tales como plátanos, maíz, frijoles, frutas tropicales, cítricos y tubérculos. Se trata de producciones que hoy, transcurridos 23 años del siglo XXI, a los cubanos parecería un sueño. Pero ese sueño tiene precedentes de agotamiento en nuestra ruralidad.

Es obvio que no puede existir producción agrícola ni en ningún otro ramo sin mano de obra. Luego, es un reflejo de nuestras carencias de productos agropecuarios que si la población rural cubana ascendía a 56% en 1958, ya para 1990 había descendido a 25%. Esa cifra hoy, con cientos de miles de cubanos huyendo de su país, es muchísimo mayor. Solo las labores de procesamiento de la caña empleaban a unos 200.000 trabajadores fabriles azucareros; y, en su conjunto, la agroindustria azucarera daba empleo a más de 400.000 trabajadores, que era el 12% de la fuerza de trabajo empleada en el país. Esto significa que, entre los obreros y sus familias, unos dos millones de cubanos dependían de la agroindustria azucarera, pero también producían bienes de consumo para la nación y para la producción de divisas por exportación de azúcar, rones, mieles y otros derivados.

Cuba es hoy un país improductivo porque la población rural (esa que prepara la tierra, siembra, cultiva y cosecha) y la población urbana vinculada a las producciones fabriles agropecuarias (esas mujeres y hombres que un día dieron vida al campo cubano y operaron industrias) desde hace muchos años han sido abandonados a su suerte. Fueron mal pagados, mal alimentados y malas fueron sus oportunidades para adquirir una vivienda confortable. Así fue año tras año. Y la población del campo emigró y los obreros de las industrias dijeron “a mí hacen como que me pagan, y yo hago como que trabajo”.

Conciso, en su libro Azúcar y población, ya en 1927 Ramiro Guerra resumía siglos de trabajo familiar en el campo cubano cuando expresó: “El agro cubano queda fuertemente constituido y Cuba contaba con miles de familias sólidamente organizadas, arraigadas en tierras propias, el cultivo y explotación de la cual dirigían personalmente gente bien acomodada al medio, anhelosa de progreso, de autonomía política y de desempeñar en su país el papel preponderante a que le daba derecho su ilustración, su arraigo y valor individual y colectivo”.

Ya en los campos de Cuba apenas si quedan familias, y todavía menos son las que permanecen “arraigadas en tierras propias”, porque ya demasiadas de ellas perdieron las esperanzas de “progreso, de autonomía política y de desempeñar en su país el papel preponderante” que debían darles sus derechos como productores honrados y que los comunistas le han negado, privándoles de la propiedad de la tierra, y hasta de sus costumbres, que fueron las de sus ancestros, reduciéndolos a la categoría oficial de “agricultores pequeños”. Así llegaron los cubanos a la situación de emigrados (hasta en su propio país) y Cuba a la miserable condición de país improductivo.

Share:

viernes, 29 de septiembre de 2023

La fundación de los CDR en Cuba por el General hispano-soviético Enrique Líster.

Por Pedro Pablo Arencibia.

En el  libro "One hell of a Gamble (The Secret History of the Cuban Missile Crisis)" de los investigadores Aleksander Fursenko y Timothy Naftali que desde febrero de 1959, según los archivos abiertos de la KGB y la GPU soviéticas, comenzaron los acercamientos a la Unión Soviética iniciados no por Jorge Risquet, que es la versión oficial trasladándolos a fecha posterior, sino por Emilio Aragonés en México. 

Pero se plantea por algunas personas que Fidel y Raúl Castro ya estaban vinculados al Comunismo internacional desde antes del asalto al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 y que, mediante el oficial de la KGB Nikolai Leonov, el comunismo soviético  le brindo  en México ciertos recursos a la preparación y expedición del yate Granma.

Lo siguiente se extrajo del ensayo  Razones de Angola IX, de César Reynel:

"La inteligencia checa, que desde 1948 era incapaz de tomar una sola decisión sin consultar con Moscú, pidió asesoramiento de los soviéticos y recibió respuesta a través de la decisión del Presidium de Comité Central que hoy puede ser consultada en el Archivo del Presidente de la Federación Rusa (Extracto del Protocolo 198, reunión del Presídium de diciembre 27, 1958, folio 3, lista 65, Fichero 871). En esa resolución (que ya está desclasificada y es pública), el PCUS aprobó “la intención de los amigos checos de ayudar al movimiento de liberación en Cuba”, y dio instrucciones precisas de no dejar ningún rastro escrito diciendo que la armas eran para Cuba, que verificaran exhaustivamente la seriedad de las intenciones de la compañía (léase contacto), y que no enviaran ningún arma que pudiera ser rastreada como perteneciente al bloque soviético.

Tampoco olvidemos que los primeros especialistas extranjeros en Inteligencia y Contrainteligencia  que asesoraron a los incipientes órganos de la Seguridad del Estado  después del triunfo de la Revolución fueron los checoslovacos, hispanosoviéticos y ex combatientes  de la Guerra Civil española. Uno de ellos fue Angel Martínez Riosola,   "Angelito", cuyo verdadero  nombre  era  Francisco  Ciutat de Miguel  quien llegó a Cuba el 4 de  marzo de 1960;  su avión procedía de Venezuela pero antes había recorrido varios países europeos como Checoslovaquia y Bélgica  para eludir algún "chequeo" de las agencias de inteligencia y contrainteligencia de Occidente; otro, de tantos,  fue el verdadero creador de los Comités de Defensa de la Revolución  en Cuba así como la mal llamada Libreta de Abastecimiento: el General hispano soviético Enrique Lister.

Esto no escapaba a los órganos de Inteligencia de los EE.UU., los cuales tenían informado al Presidente Dwight D. Eisenhower, el cual el 17 de marzo de 1960 aprobó  el documento titulado “Un programa de acción encubierta contra el régimen de Castro”,con el objetivo de derrocar a la amenaza que se establecía a 90 millas de las costas de EE.UU. pese a que su gobierno de manera extraordinariamente rápida había reconocido  la llegada al poder del nuevo régimen en Cuba. No olvidemos que ¨el gobierno de los 100 días¨ (realmente fueron 127 días)  de Ramón Grau San Martín no fue nunca reconocido por los EE.UU. pues Grau se negó a jurar ante el Tribunal Supremo de Justicia y sobre la Constitución de 1901  argumentando  que dicha constitución contenía la Enmienda Platt.

La creación de los Comité de Defensa de la Revolución fue  sugerida por el asesor hispano-soviético General Enrique Lister Forján, pero  ya en la Italia de Benitto Mussolini existía una organización similar para que los vecinos se vigilaran y delataran unos a otros; ni en eso fue original Fidel Castro.



Captura de pantalla  del libro "Fidel Castro: Escupiré sobre su Tumba" de Alejandro Prieto Blanco.



Share:

“Socialismo a la cubana”, un estado general de demencia o estupidez.

Por Ernesto Pérez Chang.


“Estuviéramos mejor si hiciéramos las cosas mejor”, así lo dijo el miércoles el ministro de Economía en la televisión nacional, y después de esa frase ya sobraba todo lo que había hablado antes y después, que no es otra cosa que la reconfirmación de que tienen todas las intenciones de continuar empeorando las cosas.

Probablemente la frase haya sido una “traición del subconsciente” y esa “conciencia del error” por tanto tiempo reprimida finalmente brotó aunque solo igual que salen los gases del cuerpo cuando la comida está haciendo digestión, nada más. 

Quizás, por eso de los “gases”, el ambiente de malos olores que ha dejado la intervención de los ministros de Energía y Economía en el programa Mesa Redonda del miércoles, sobre todo para esos “emprendedores” que por estos días pasean por Washington y Miami esperando por las “nuevas medidas” anunciadas por Miguel Díaz-Canel en Nueva York y que aún no llegan pero que, si lo hacen, finalmente llegarán después de estas anunciadas en la Mesa Redonda y que, en resumen, son algo así como: “aceleremos todos la marcha en camino a la Edad de Piedra”.

Así, los ingenuos q ue esperaban un paquetazo de “flexibilizaciones” de ambos lados (que solo llegará cuando los “chicos listos” de la Continuidad tengan claro cuáles serán sus beneficios y desventajas en esa “apertura”) lo que recibieron este miércoles fue el bombazo de que vendrán más apagones, más colas en las gasolineras, menos comida, es decir, el mejor de los escenarios para que una empresa prospere, de modo que cuando aterricen en La Habana, provenientes del sabroso “Mayami”, les aguarde una verdadera “prueba de fe”.

No hubo “buenas nuevas” y sí “nuevas malas” que, de inmediato”, han provocado reacciones en las redes sociales sobre lo bien difícil (por no decir “imposible”) que cada día se pone el escenario de supervivencia, por lo que cada día son más frecuentes los anuncios de ventas de negocios, de remate de casas y objetos personales, de gente que se da por vencida y “descubre” que la única vía segura de mantener viva la esperanza de una mejor vida es emigrar. 

Y pensemos que hablo apenas de la esperanza porque es sabido que emigrar es para muchos un proceso en que se puede perder la vida, y eso habla de la desesperación pero además de lo irremediablemente fallido y demencial que es este sistema que, renegando del capitalismo, habiendo prometido una “sociedad mejor”, habiendo criminalizado la “propiedad privada”, busca su prosperidad y plenitud en un capitalismo más deshumanizado y cruel, incluso inculcando en las personas no solo sentimientos de rechazo por lo nacional y lo propio sino la necesidad de huir para convertirse en un “buen rehén”, que a fin de cuenta es lo que son quienes se van “enojados” y luego retornan “felices” a “vacacionar” o “hacer negocios”.

Pudiera entonces pensarse que el “socialismo a la cubana” es en realidad la más grande paradoja de los sistemas políticos, en tanto necesita convertirse a plenitud en aquello que rechaza para fingirse como una forma “superior”, así como sus ciudadanos están obligados a alejarse y adoptar otra ciudadanía para retornar (con dinero en el bolsillo) y entonces solo así ser tratados y tener privilegios como debiera corresponder en el país natal.

Hay que comprender tan solo eso para poder ver cuán demencial y fallido es el sistema que padecemos, así como cuánto nos hemos adaptado a él, y cuánto esa “adaptación” ha contribuido a prolongar la agonía de un país, de nosotros mismos, aun cuando pensemos que el dinero, la comida (tan escasos cada día) y la posibilidad de entrar y salir del “infierno” a nuestro antojo, nos mantienen a salvo y a distancia, cuando en realidad nos convierten en el epicentro del mal.

Sobrevivir en Cuba es un milagro, sin dudas, pero sobrevivir y al mismo tiempo tener la falsa conciencia de que el mal no nos afecta, que existe la posibilidad de estar aquí y no ser tocado por los problemas no solo es una señal de oportunismo y deshumanización sino, sobre todo, de complicidad con un régimen que demanda de ti esas actitudes, esa hipocresía, en tanto esa “adaptabilidad”, esa “disciplina”, son las que hoy, cuando todo se viene abajo, llegan para sustituir las fidelidades y lealtades de ayer.   

Hoy ni siquiera hay fieles y leales dentro de sus propias filas, solo tipos que patalean inútilmente como los ahorcados por un último bocado de aliento, aun sabiendo que la soga alrededor del cuello es el fin. Tipos que generan leyes y represión de manera instintiva, refleja, igual que se retuerce la serpiente durante horas después de morir. Tipos cuyo jodido y desagradable trabajo es intentar mantener a flote un barco que se hunde y que por tanto se les nota en la mirada el terror que los domina. Y solo basta comprobar ese miedo en cómo encadenan a Luis Robles -el chico valiente que hoy guarda prisión por protestar en la vía pública-, como si se tratara de un asesino serial y no de un preso político, un preso de conciencia que jamás recurrió a la violencia.

Pero, mientras hay un chico rebelde encadenado como criminal, lo que debiera ocupar los titulares de todos los medios en el mundo, los 40 emprendedores cubanos en Miami (40, como los ladrones de Alí Babá) desempeñan su mejor papel de cortina de humo, y entonces nuestro mundo insular y “socialista” continúa girando alrededor de más promesas y más apagones, de más oportunismos y cegueras a conveniencia, de más chisme farandulero porque es “lo que vende” en un país donde todos nos vendemos a precio de ganga, de más tontos útiles y sacrificios inútiles, a fin de cuentas el “socialismo a la cubana” no es otra cosa que un estado general de demencia o estupidez.

Share:

CDR: Si las paredes hablaran.

Por René Gómez Manzano.

Este 28 de septiembre se cumple un año más desde que, en 1960, Fidel Castro anunciara, en uno de los mítines multitudinarios que solía convocar en aquellos años iniciales del “Proceso”, la creación de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR). Se trata -a no dudarlo- de una de las más evidentes muestras de la notable astucia que caracterizaba al aludido personaje.

Más meritorio (desde el punto de vista de los “revolucionarios”) resulta la fundación de los CDR si tomamos en cuenta que en los “países hermanos del socialismo” no existía una organización de características y objetivos similares. En la antigua Unión Soviética, por ejemplo, lo más parecido a eso era la junta de inquilinos de cada edificio de apartamentos, conocida en ruso como “Domkom” (acrónimo de “Domovói komitet” o “Comité de edificio”).

Paradigma del presidente de las entidades de ese tipo era Shvónder, quien, en el conocido relato Corazón de perro, de Mijaíl Bulgákov, ocupaba ese cargo en el domkom correspondiente al domicilio del profesor Filip Preobrazhenski, héroe científico y protagonista de la noveleta. Es a este último a quien Shvónder, a su nivel pedestre, trata infructuosamente de inocularle la ideología comunista. Felizmente, el autor, con valentía, lo hace fracasar en ese repudiable empeño.

Para mí está claro que los referidos “comités de edificio” tienen un vínculo muy lejano con la invención diabólica de los CDR castristas. Para empezar, la concepción misma de las antiguas instituciones soviéticas estaba circunscrita a los complejos de apartamentos. Nada que ver con la idea de agrupar en sus respectivas cuadras a los vecinos de casas individuales o incluso, en las zonas campestres, a los miembros de un caserío, una granja o un pequeño paraje rural.

La idea monstruosa de Castro era la de aprovechar el espontáneo respaldo popular que rápidamente se ganó su régimen gracias a sus medidas populistas y demagógicas (como la rebaja de los alquileres) y amaestrar a los ciudadanos en el seno de las llamadas “organizaciones de masas”. En estas, los individuos permanecerían estabulados siguiendo criterios de centro laboral, sexo o domicilio (Central de Trabajadores de Cuba, Federación de Mujeres Cubanas y los mismos Comités de Defensa de la Revolución, respectivamente).

Entre las actividades previstas para estos CDR estaban incluidas algunas de interés para el conjunto de los ciudadanos, como -digamos- las de pintar las aceras o administrar vacunas orales a los niños. Pero no fue este el objetivo principal de su creación. El lugar central le correspondía a lo que se llamaba “vigilancia revolucionaria”. Esta denominación eufemística sirvió para extender y generalizar lo que en buen castellano se conoce en Cuba como “chivatería”.

La delación, siempre tan repudiada en todo el espacio cultural hispanoparlante (en particular en Cuba durante el régimen autoritario de Fulgencio Batista), fue transformada por los castristas en una actividad deseable y digna del mayor elogio y el más decidido aplauso. En este punto, los seguidores del “Comandante en Jefe” sí se ajustaron de lleno a las enseñanzas de sus precursores educados por el dictador Stalin en tierras soviéticas.

Como dechado de virtudes comunistas, en aquellas tierras gobernadas desde el Kremlin moscovita, la propaganda estalinista exaltó la figura de Pável Morózov, un niño que denunció… ¡a sus propios padres! Para colmo, el “crimen” de estos se había limitado a esconder una parte de la cosecha para evitar que los comunistas se apropiaran de toda ella y condenaran a la familia al hambre. Los paisanos de los Morózov hicieron pagar con su vida al jovencísimo chivato desnaturalizado. Este fue exaltado entonces por los estalinistas como un héroe, ¡digno de tener hasta estatuas!

Otra modalidad de la “vigilancia revolucionaria” eran las famosas “guardias de los CDR”. Aunque el supuesto objetivo de esta actividad era reducir el delito en general (no sólo el de carácter “contrarrevolucionario”), los resultados concretos de esos desvelos cederistas son harto discutibles. No creo que esos castristas que permanecían despiertos en horas de la noche y la madrugada alcanzaran resultados dignos de ser señalados.

Pero esas guardias nocturnas, al igual que los trabajos voluntarios, cumplieron otra función de gran interés para el régimen: Ellas sirvieron para acostumbrar a la generalidad de los ciudadanos -al menos, a los que se declaraban “revolucionarios” (y ya se sabe que quienes no lo hacían, podían pasarlo bastante mal)- a hacer lo que se les ocurriera a los jerarcas comunistas. Si la consigna (“orientación”, la llaman en la neolengua castrista) era -digamos- estar despiertos hasta las dos de la mañana, entonces eso era lo único razonable que a ellos les correspondía hacer.

A los que, con todo y el 11 de julio de 2021, se creen que nuestra Patria no ha cambiado en todos estos decenios, me complace recordarles que, felizmente, aquellos tiempos en que la generalidad de los ciudadanos se plegaba a las órdenes comunistas (no importa cuán absurdas) han quedado atrás. La mayoría, para evitar “señalarse”, siguen formando parte de los CDR; quizás hasta pagan la modesta cotización mensual. Pero nada más.

El antiguo jefe de la “Red Avispa”, Gerardo Hernández Nordelo, recibió, junto con el cargo de coordinador nacional de la ya anciana organización, la encomienda de revitalizarla. ¡Misión imposible! ¡Ni siquiera la campaña que emprendió para sembrar piñas en macetas y jardines ha alcanzado el ansiado éxito y respaldo (y esto a pesar del espectro de la hambruna que se cierne sobre los cubanos de a pie)!

La tarea encomendada al “Espía Mayor” rebasa con mucho cualquier posibilidad humana. En puridad, ella equivale a intentar convertirlo en una especie de nuevo doctor Frankenstein, haciéndolo revivir un cadáver insepulto. Parafraseando a don Juan Tenorio, pudiéramos decirle: “¡Los muertos que vos revivís apestan cada vez más!”

Share:

jueves, 28 de septiembre de 2023

¿A quiénes en Cuba beneficiarían créditos de EEUU?

Por Iván García.

Con una computadora de tercera generación, Misael opera el negocio de transportación de pasajeros desde la sala de su casa en La Habana. Sentado en una butaca, el emprendedor observa por la pantalla del PC las reservas de combustible disponible y el kilometraje de cada uno de sus cuatro automóviles, dos jeeps y un camión de carga que lo han reconvertido y destinado al traslado de personas a otras provincias.

Con un clip del mouse, gracias a dispositivos GPS, puede ubicar exactamente dónde se encuentra cada vehículo y la cantidad de combustible consumido. Todo muy bien organizado. Solo que su negocio está un limbo legal.

No está totalmente prohibido, pero en las medidas dictadas por la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), institución que rige el trabajo particular, no existe una licencia específica para gestores de transporte, donde algunos dueños pueden tener una docena de vehículos.

En Cuba, las autoridades desconfían de los emprendedores privados. Temen que si amansan demasiado dinero puedan desafiar el poder absoluto de un régimen que controla con puño de hierro a la sociedad cubana hace 64 años. La relación del Estado con los negocios familiares es más de odio que de amor. Los permiten porque el modelo de economía planificada hace agua.

El país está en bancarrota. No hay liquidez, las importaciones superan por tres a las magras exportaciones, los ingresos en moneda dura del turismo y las ventas de servicios médicos se han reducido entre un 30 y un 40 por ciento en los últimos cuatro años.La mayoría de los rubros agrícolas y productivos decrecen. Las industrias están ruinosas y descapitalizadas.

El gobernante Miguel Díaz-Canel ha viajado por cuatro continentes intentando obtener ayudas financieras de aliados políticos como China, Rusia y Vietnam o azuzando el fantasma del imperialismo yanqui en un intento por conseguir subsidios de Brasil, Argentina o Turquía.

Ninguna nación está por la labor. Los nostálgicos operadores políticos cubanos aún creen posible que Rusia les pueda financiar el desastre. Pero Putin no es Brezhnev. La realidad es el mayor enemigo del régimen verde olivo.

La única ayuda financiera, sin intereses, llega a la Isla de aquéllos que una vez Fidel Castro llamó ‘gusanos’. Según calculos del laboratorio de ideas Cuba Siglo 21, radicado en Miami, en los últimos treinta años el exilio ha enviado a la Isla 52.251.990 millones de dólares en efectivo y otros 50.000 millones en bienes de consumo.

En medio de una crisis sistémica, lo lógico hubiera sido que el régimen apostar por otro modelo económico. Incluso socios ideológicos como China y Vietnam, auténticas dictaduras, han logrado salir de la pobreza extrema aplicando recetas capitalistas y economía de mercado.

Misael, el transportista habanero, no sabe mucho de geopolítica ni de historia. Pero reconoce que “el gobierno autoriza la apertura a negocios privados porque se está ahogando. Cuando cojan un poco de fuerza, volverán a cerrar la puerta”.

En el tercer acápite de los Lineamientos Económicos del partido comunista, una especie de biblia política, el régimen prohíbe la acumulación de riquezas. Las instituciones del Estado perciben a los hombres de negocios como presuntos delincuentes.

¿Por qué entonces invierten dinero los emprendedores locales? “Porque hay una oportunidad de mercado que si sabes aprovecharla, puedes ganar bastante plata (dinero). En un país donde nada funciona, como el transporte, si reunes dinero y compras dos o tres vehículos, la inversión se recupera en un año y medio. Es el incentivo mayor. Si trabajara para el Estado estuviera comiendo una vez al día y sufriendo carencias”.

Misael cree que vale la pena correr esos riesgos. “No tengo compromiso con el gobierno. No tengo que chivatear a nadie ni darle una paliza a un tipo que salga a protestar en la calle. Tener mi propio dinero me hace un ciudadano libre”.

A Misael y otros dos emprendedores, se les preguntó quiénes consideraban que saldrían más beneficiados por un hipotético otorgamiento de créditos de Estados Unidos: las MIPYMES, el gobierno o el pueblo cubano.

Misael reconoce que “en un país normal esa medida sería muy bien recibida. Pero Cuba es diferente. Se sospecha que muchos negocios de éxito sus dueños son parientes de funcionarios del gobierno y oficiales de la FAR o el MININT. Sería maravilloso obtener un crédito de 200 mil dólares y comprar una flota de diez o quince automóviles de segunda mano en Estados Unidos y utilizarlos como taxis en La Habana. Beneficiaría al pueblo, porque habría una mejor transportación de pasajeros, el Estado ganaría su tajada con los impuestos y si mejoran las ofertas de bienes y servicios, tendrían menos descontento. Y los dueños de negocios ganaríamos más dinero y podríamos crecer. Es ganar-ganar todas las partes».

Pero Misael tiene sus dudas. «Aunque en cinco años se resolverían, entre otros, los problemas de transporte y la producción de alimentos, probablemente el gobierno haga todo lo contrario e invente un mecanismo para que esos créditos lleguen solo a la gente que a ellos le interesa”.

David, dueño de una MIPYME que vende bebidas y alimentos, opina que “si el gobierno de Estados Unidos no puede darle seguimiento a esos préstamos, todo esos dólares terminaran en manos de GAESA. Las remesas son la segunda industria en Cuba. Y GAESA, que es una empresa militar, tiene montado un entramado que captaría cada uno de esos dólares que entren al país”

Juan Carlos, economista, apunta que “el tema de las MYPIMES está sobrevalorado. Solo hay aprobadas más de ocho mil. En República Dominicana, con menos población, hay cinco veces más. No tengo pruebas que existan MIPYMES administradas por personas escogidas por el gobierno, pero desde que las autoridades permitieron los pequeños negocios privados, un grupo de esos emprendimientos son favorecidos por el Estado y otros son vilipendiados por los medios oficiales”.

En la disidencia interna, la mayoría se opone a esos préstamos y los ven como una innecesaria concesión a una dictadura que viola flagrantemente los derechos humanos y las libertades políticas.

Rolando Rodríguez Lobaina, director de Palenque Visión, considera que la “administración Biden está apegada a la misma doctrina de Obama. Por tanto hay que partir de ahí. Si Biden no se abrió más con respecto al tema de Cuba, fue por las protestas del 11J y la violenta represión del régimen que todavía mantiene a más mil presos políticos en las cárceles. Y eso obligó a suspender los planesde hacer concesiones a la dictadura. He hablado con diplomáticos estadounidenses en La Habana y no es nuevo que la prioridad de la política exterior de Estados Unidos es que no exista un vacío de poder en la región. Como la oposición no ha podido derrocar al régimen, hace rato que Washington apostó por el acercamiento y dar dinero para intentar cambiar la mentalidad de los funcionarios cubanos”, expresa Lobaina y añade:

“El tema de los derechos humanos y los presos políticos pasa a un segundo plano. Se denuncia desde el tipo de vista formal, como una cuestión política. No olvidemos que hay congresistas de origen cubano y un exilio en la Florida que incluso puede definir elecciones, y exige que la actual administración defina sus planes hacia Cuba. Pero es evidente que Washington reconoce que La Habana necesita una inyección financiera que pueda evitar el colapso de la dictadura y provoque un éxodo gigantesco o una guerra civil. Por eso piensan que ayudando a los emprendedores, Cuba puede salir de la crisis económica. Espero que la Casa Blanca sepa que gran parte de esos supuestos empresarios, con la anuencia del régimen, ya son dueños de todas las empresas y negocios rentables y controlan los capitales”, advierte Rolando.

Habaneros como Alberto, médico general, está convencido que “esa medida solo va a beneficiar al gobierno y los negocios privados cercanos al poder. En caso de que favoreciera al resto de los trabajadores por cuenta propia, en ninguna de esas ecuaciones el pueblo se beneficiaría. El gobierno lleva más de treinta años invirtiendo en turismo y recibiendo remesas, siempre repitiendo el mismo falso discurso: que esas divisas son para mejorar la vida de la población. Pero cada vez los servicios básicos son más deficientes y el pueblo vive peor”.

Dian, al frente de un negocio de reparar teléfonos móviles, indica que “lo razonable sería que el sector privado pudiera financiarse con créditos de bancos americanos. Eso mejoraría la oferta de bienes y servicios e impactaría favorablemente en los ciudadanos de a pie. Pero esa manía del gobierno de querer contralarlo todo y que la gente se enriquezca, me genera más desconfianza que optimismo”.

Y es que en Cuba la lógica del régimen siempre suele funcionar a la inversa.

Share:

sábado, 23 de septiembre de 2023

Las oscuridades de Pablo Neruda.

Por Luis Cino.

Mucho se escribe por estos días sobre el poeta chileno y Premio Nobel de Literatura 1971 Pablo Neruda (Ricardo Eliecer Neftalí Reyes, su verdadero nombre) con motivo de cumplirse este 23 de septiembre el aniversario número 50 de su muerte en 1973.

Vuelve a recordarse la opresiva atmósfera que hubo en el sepelio del poeta, rigurosamente vigilado por  militares con ametralladoras; el saqueo de su casa en Isla Negra, y a reiterarse las insistentes dudas sobre si Neruda murió de cáncer de próstata, como dictaminó el certificado de defunción, o si fue asesinado con una inyección letal por órdenes de la dictadura militar que se había instaurado en Chile doce días antes, el 11 de septiembre, cuando fue derrocado el gobierno izquierdista de Salvador Allende.

El examen tanatológico practicado en el año 2013 a los exhumados restos de Neruda no ha logrado disipar del todo las dudas. Y es que los golpistas tenían suficientes razones para odiar a Pablo Neruda, que había sido miembro del Comité Central del Partido Comunista y que, siendo senador, en las elecciones presidenciales de 1970 renunció, en favor de Allende, a ser el candidato de Unidad Popular.

Consideraciones políticas aparte, la mayoría de los comentarios sobre Neruda son favorables. Y es lógico que así sea: el autor de Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Residencia en la tierra, Los versos del capitán  y Canto General, es uno de los poetas más reconocidos e influyentes del siglo XX.

Pero no faltarán los comentarios sobre el lado oscuro de Pablo Neruda, que  distaba de ser un dechado de virtudes.

Según reveló Neruda en su libro de memorias, Confieso que he vivido, publicado en 1974, siendo cónsul en Ceilán, violó a una sirvienta, a quien describió como “la mujer más hermosa del mundo” y “una especie de estatua ambulante”.

Neruda abandonó y llegó a calificar en una carta como “monstruo de tres kilos” a la hija enferma de hidrocefalia que tuvo con la holandesa-indonesia Maryka Hagenaar, con quien estuvo casado cinco años.

Sin divorciarse de Maryka, Neruda se convirtió en el marido de la pintora argentina Delia del Carril, 20 años mayor que él. Como el divorcio puesto por Maryka no fue legalmente reconocido, Neruda pudo ser acusado de bígamo. No lo fue, y volvió a incurrir en bigamia,  porque en 1949, estando exiliado en España, inició una relación amorosa con Matilde  Urrutia, quien, a partir de 1955, luego del divorcio con Delia, se convertiría en su esposa.

Las relaciones de Neruda fueron pésimas con varios de sus colegas chilenos, como Vicente Huidobro y Pablo de Rokha, con quienes intercambió acres acusaciones e insultos.

La bronca con los poetas cubanos Nicolás Guillén y Roberto Fernández Retamar es otra historia. No fue culpa de Neruda, sino que de debió a los ataques de ambos poetas, en modo de comisarios culturales del régimen castrista, porque Neruda asistió en julio de 1966 a una reunión en Washington del Pen Club.

A los pocos días de aquella reunión, un grupo de escritores cubanos -a la cabeza de los cuales estaban Guillén y Fernández Retamar- enviaron una carta abierta a Neruda que apareció publicada en el periódico Granma, órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), donde lo acusaban de traición.

Neruda, aunque sabía que el ataque, más que contra él, iba dirigido contra el Partido Comunista chileno por sus discrepancias con el régimen castrista, en Confieso que he vivido atribuyó aquella carta, que calificó de maligna, a “la falsedad política, las debilidades ideológicas, los resentimientos y envidias literarias”.

Debido a aquel encontronazo, en Confieso que he vivido Neruda se mofó de Fernández Retamar llamándolo “el cabo Retamar” y se refirió a Nicolás Guillén como “Guillén el malo” (el Guillén bueno para Neruda sería era el poeta español Jorge Guillén).

Fue injusto Neruda con Nicolás Guillén. Excelente poeta, si algo se le puede reprochar a Guillén es la poesía panfletaria que hizo después de 1959, cuando, como presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), se convirtió en el principal funcionario cultural del régimen castrista.  Pero de hacer poesía panfletaria y loas a una tiranía tampoco estuvo exento Neruda, quien, igual a Guillén, llegó a dedicar varios poemas laudatorios a Stalin y a la Unión Soviética.

Las sombras no demeritan la obra inmensa de Pablo Neruda  Es uno de mis poetas preferidos. Con él me pasa como con Ernest Hemingway, Gabriel García Márquez y John Lennon: me duele recordar sus oscuridades.

Share:

jueves, 21 de septiembre de 2023

Crece la frustración de los cubanos.

Por Iván García.

Sábado en la mañana. Una caravana de ambulancias con sus luminosas sirenas alertaban para que los vehículos que transitaban por la angosta Calzada de Diez de Octubre, al sur de La Habana, se apartaran a un costado de la vía.

La gente que hacía cola a ver si podía sacar dinero del cajero, se preguntaba qué había pasado. “Otro edificio que se cayó, un incendio en cualquier establecimiento estatal o un accidente”, conjeturaba la dependiente de una farmacia.

Un estibador que descargaba sacos de harina en la panadería contó a varios transeúntes que esas ambulancias estaban pasando porque «una guagua repleta de pasajeros se volcó en la carretera que une a Santiago de las Vegas con el poblado de Managua (municipio Arroyo Naranjo). Hubo 36 heridos, algunos graves”.

“Ay, Virgen Santísima, este pueblo tiene que hacerse una limpieza. Tenemos que quitarnos este osorbo de encima”, expresaba una señora y se persignaba. “Todo el mundo sabe quién es el culpable de la desgracia que sufrimos los cubanos. Si no cogen un avión y se largan pronto, en Cuba no van a quedar ni las cucarachas”, decía un señor canoso. En la cola se escucha un murmullo de aprobación.

A una cuadra, en la llamada Plaza Roja de la Víbora, se encontraba apostado un auto patrullero. En la acera de enfrente, joven con uniforme verde olivo, acompañado por dos civiles, vigilan en la esquina, en un sitio donde en ese momento no existe ninguna amenaza a la tranquilidad ciudadana, sea por una multitud de personas en una feria agropecuaria o un baile púlblico que suele generar riñas.

Según me contó un vecino del barrio que pertenece a la Asociación del Combatiente, un grupo paramilitar del régimen que agrupa a ex veteranos de las guerras en África y militares jubilados, la ‘supuesta’ amenaza soy yo. En tono amistoso me dijo:

“El viernes 15 y sábado 16 trata de no salir de la casa. Hay una orientación de mantener controlados a los disidentes y periodistas independientes. En caso de que salgas de la zona avisan al puesto de mando para que te detengan. Nos dijeron que se esperan provocaciones por parte de la oposición para caldear el ambiente y causar problemas en el desarrollo de la Cumbre”.

Los dos sonreímos por la disparatada ‘teoría de conspiración’ de la Seguridad del Estado. Pero ya estoy acostumbrado. Aunque hace años intento despojarme de la paranoia y el policía interior que padecemos los disidentes, cuando por los alrededores fui hacer unas compras para la casa, me di cuenta que me seguían.

Al menos a mí ni me citaron ni me detuvieron. Tampoco nadie me llamó por teléfono y me avisó que no saliera de mi apartamento. Los daños colaterales fueron otros. Desde el jueves en la tarde, hasta el sábado en la noche, casi todo el día, no tuve conexión de datos en mi móvil, aunque el pésimo servicio de internet fue general en La Habana.

“Entre que no se le da mantenimiento adecuado a las antenas que emiten la señal en 3G y LTE y las disposiciones de arriba de ralentizar el servicio en el transcurso de determinados eventos, no solo los días que se efectuó la Cumbre del G-77, hace un tiempo que la conexión en el país es de regular a muy mala”, apunta un ingeniero de la estatal empresa de telecomunicaciones ETECSA.

Por causa desconocidas, a las tres de la mañana del domingo 17 de septiembre, se cortó el servicio de internet en gran parte de La Habana. Incluso los trabajadores de ETECSA no tienen una explicación razonada. “Sin ton ni son, un día cualquiera, llega un grupo de especialistas militares en telecomunicaciones, te relevan del puesto de trabajo y nos mandan para la casa hasta nuevo aviso. Disponen de internet cómo les da la gana”, comenta un empleado de ETECSA.

A partir del lunes 11 de septiembre, cuatro días antes de que comenzara la Cumbre del G77 más China, decenas de activistas y periodistas libres fueron citados y amenazados por la policía política.

Rolando Rodríguez Lobaina, director de Palenque Visión, quien estaba de visita en La Habana, cuenta a Diario Las Américas que el pasado martes 12 en la vivienda de su hermana «se personó un oficial de la Seguridad del Estado que se presentó como el mayor Alejandro. Como no estaba, me esperó tres horas en el portal. Cuando llegué, el oficial, acompañado con un auto patrulla, me condujo la unidad policial de Marianao”.

“Ya en la unidad, utilizando de excusa una foto que me tiré junto a otros activistas en el Parque Cristo, en La Habana Vieja, me dicen que ‘yo estaba organizando y preparando cosas’. Pero fundamentalmente la detención estuvo relacionada con la Cumbre. Les preocupaba mi presencia en la ciudad. Me dijeron que durante los días que se efectuara el evento debía permanecer en la casa de mi hermana. Estuve detenido toda esa noche, me liberaron en la mañana del miércoles”.

“Al día siguiente, se aparecieron por la noche y me dijeron que no podía moverme de la zona donde reside mi hermana, en el municipio Marianao, hasta que pasara la Cumbre. De lo contrario sería arrestado. Me advirtieron que por mi labor como periodista y por otros supuestos temas delicados, que no me especificaron, existen leyes severas y podrían encarcelarme. Para terminar con sus rondas de amenazas,el oficial de la Seguridad, me advirtió que si yo ‘provocaba un incidente de connotación’ no iba en dudar en procesarme y sancionarme. Por estos días un auto de patrulla se mantuvo vigilándome en la esquina de la casa donde vive mi hermana”, denuncia Rodríguez Lobaina.

El periodista independiente Henry Constantín fue apresado por fuerzas de la policía política y aún se mantenía detenido en un reclusorio conocido como El Vivac, ubicado en Arroyo Naranjo. Constantín, residente en la provincia Camagüey, a 550 kilómetros al este de La Habana, en una llamada telefónica que se le permitió hacer dijo que el capitán Orlando, de la Seguridad del Estado, atiende su caso.

El motivo de la detención del reportero fue presuntamente por “estar ilegal en La Habana” y será devuelto a su provincia “dentro de quince días, si aparece transporte” La periodista independiente Neife Rigau recibió una citación de la Seguridad del Estado para el domingo 17 a las ocho de la noche. Otros opositores también fueron sido citados y advertidos que no podrían salir de sus casas durante el transcurso de la recién finalizada Cumbre. A todos les cortaron el servicio de internet en sus teléfonos móviles.

El acoso de la Seguridad del Estado contrasta con el llamado a ‘democratizar’ las instituciones internacionales por parte del impopular gobernante Miguel Díaz-Canel, elegido a dedo por el nonagenario autócrata Raúl Castro.

La Cumbre del G77 fue más de lo mismo. Un evento tedioso, sin brillo, donde se midió con igual rasero a mandatarios de naciones democráticas con vulgares dictadores como Nicolás Maduro, Daniel Ortega y otros de Asia y África.

Un encuentro más cargado de intenciones y retórica antiestadunidense que de planes concretos para relanzar a países en desarrollo en el ámbito de las innovaciones científicas y las nuevas tecnologías. Mientras las instituciones internacionales no tracen una hoja de ruta que priorice el respeto de los derechos humanos, las libertades políticas y económicas y exista un mecanismo que permita darle seguimiento a su cumplimiento, la ONU y otras instituciones globales seguirán siendo un ajiaco folclórico utilizado por regímenes dictatoriales para legitimarse.

No se trata de gobiernos de izquierda o derecha. No puede meterse en el mismo saco a Cuba, Nicaragua y Venezuela junto a Brasil, Chile y Argentina, donde gobiernan presidentes de izquierda que ganaron en las urnas.

Pierde credibilidad la ONU grupos como los BRICS y el G-77 cuando utilizan como escudo el tema de los derechos humanos que posteriormente pisotean. A la mayoría de los cubanos, antes, durante y después de culminar las sesiones del G-77, les importó un comino lo que en esa Cumbre se trató. Desde hace seis décadas, los cubanos sufren una perpetúa crisis económica, ahora agravada por la agobiante inflación.

Buena parte de los representantes de las instituciones internacionales viven en otra galaxia, alejados de sus pueblos. La urgencia en Cuba es darle de comer a sus familias. Los cubanos están cansados de discursos y promesas. Quieren reformas. Pero que sean reales.


Share:

sábado, 16 de septiembre de 2023

"El 'cambio climático' es en realidad una desinformación muy deshonesta difundida por los políticos."

Por A. Hernández.

El Dr. Clauser firma una silla en el Museo del Premio Nobel en Estocolmo, Suecia.

El Dr. John F. Clauser, galardonado con el Premio Nobel de Física en 2022, presenta nuevamente en una entrevista con "American Thought Leaders" de The Epoch Times una perspectiva crítica acerca del cambio climático. Clauser plantea que existe una interpretación errónea del mecanismo principal que controla el clima, desafiando la idea convencional que atribuye esta función principalmente al dióxido de carbono (CO₂). Subraya la importancia del impacto de las nubes en el equilibrio térmico de la Tierra, aspecto que ha sido subestimado y destaca que, la desinformación ha sido promovida por políticos y figuras públicas en este campo.

El Dr. Clauser enfatiza que la cobertura de nubes tiene un impacto significativo en el equilibrio de calor de la Tierra, ya que las nubes reflejan la luz solar de regreso al espacio. Al revisar los informes del IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático) y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, se alarmó por "lo descuidado que era el trabajo" y la falta de comprensión de las nubes en estos informes, calificándola de "mala ciencia".

Esta problemática, según Clauser, tiene sus raíces en el informe inicial de la Academia Nacional de Ciencias en 2003 y continúa en los informes del IPCC. Sin embargo, destaca que uno de los elementos más influyentes en esta cuestión ha sido el libro "Unsettled: What Climate Science Tells Us, What It Doesn't, and Why It Matters" de Steve Koonin, ex asesor científico de Barack Obama. El Premio Nobel subraya el mensaje clave de este libro: "El IPCC cuenta con 40 modelos informáticos diferentes, todos haciendo predicciones, todos citados en la prensa prediciendo un apocalipsis climático... pero ninguno de ellos es capaz de retroactivamente predecir y explicar la historia climática de la Tierra de los últimos cien años".

Los modelos que predicen un "apocalipsis climático" se basan en una representación irreal de la Tierra, asumiendo que carece de nubes. Sin embargo, el Dr. Clauser argumenta que esta suposición es incorrecta, ya que las imágenes de satélite muestran que la cobertura de nubes varía del 5 al 95 por ciento en la Tierra. Además, señala que entre un tercio y dos tercios de la superficie terrestre generalmente está cubierta por nubes, y esta cobertura cambia drásticamente en escalas de tiempo diarias y semanales, que es lo que conocemos como clima.

Por otra parte, el albedo, o la fracción de reflectividad, es un concepto clave en el estudio del clima. Se refiere a la cantidad de luz solar que una superficie refleja en lugar de absorber. Superficies con alto albedo, como la nieve o nubes brillantes, reflejan mucha luz solar. Por otro lado, superficies con bajo albedo, como el asfalto oscuro o el océano, absorben más luz solar. Estos factores tienen un impacto significativo en la cantidad de calor que se retiene en la Tierra y, por lo tanto, en la temperatura y el clima.

Clauser destaca que en varios modelos climáticos se ha mantenido incorrectamente constante el albedo, sin considerar la variabilidad natural que oscila entre el 5 y el 95 por ciento en la cobertura de nubes y sostiene que "No puedes tener clima sin nubes. Es esta fluctuación en la cobertura de nubes de la Tierra lo que crea un termostato de reflectividad de la luz solar que controla el clima, la temperatura de la Tierra, y lo estabiliza de manera muy poderosa y dramática, un mecanismo hasta ahora totalmente inadvertido.".

Desinformación muy deshonesta.

El cambio climático antropogénico, es decir, el cambio en el clima de la Tierra causado principalmente por actividades humanas, ha adquirido una enorme relevancia en la política global y está marcando la agenda de numerosos países, entre otros España.

El Dr. Clauser destaca que gran parte de esta presión proviene de Europa y de conferencias internacionales, basándose a menudo en datos científicos incorrectos, o lo que podría considerarse como pseudociencia, afirmaciones que carecen de una sólida base de evidencia. Enfatizando que, "con el cambio climático en particular, en realidad, hay una desinformación muy deshonesta que ha sido presentada por varios políticos."

El Dr. Clauser describe un ejemplo de lo que él llama "desinformación deshonesta". Ocurrió cuando la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) publicó un artículo en la revista científica Physics Today en 2013. Este artículo fue escrito por dos no-científicos, Jane Lubchenco, subsecretaria de comercio para el cambio climático y Thomas Karl, director de la NOAA para el cambio climático. Según el Dr. Clauser, este artículo presentó lo que él ha considerado una "desinformación atroz". En el momento de la publicación de este artículo, el término "calentamiento global" estaba siendo rebautizado y comenzaba a denominarse "cambio climático", y Lubchenco y Karl argumentaron que el "cambio climático" causaba un aumento dramático en eventos climáticos extremos, como huracanes, olas de calor, inundaciones y sequías.

Sin embargo, el Dr. Clauser tras examinar los datos presentados en el artículo con rigurosidad científica, no encontró evidencia clara de un aumento en eventos climáticos extremos. Además, señaló que el artículo omitió la frecuencia de tornados EF3-plus, cuyos datos de haber sido incluidos mostrarían una disminución de eventos climáticos extremos en lugar de un aumento. En su opinión, esto era una violación de la honestidad por parte del gobierno y de la NOAA y, se hizo "claramente por persuasión política".

Funcionamiento de las nubes en el control de temperatura.

Según explica el Premio Nobel, la luz solar es el principl mecanismo de calentamiento de la Tierra, pero las nubes, que reflejan el 90 por ciento de la luz solar que incide sobre ellas, juegan un papel crítico. Cuando hay poca cobertura de nubes, la luz solar llega en gran cantidad a la Tierra, lo que lleva a la evaporación del agua del océano y la formación de nubes. A medida que aumenta la cobertura de nubes, disminuye la cantidad de luz solar que llega a la Tierra, reduciendo la evaporación y, por lo tanto, la formación de nubes adicionales. Esto crea un sistema autorregulado que controla la temperatura de la Tierra de manera muy efectiva.

Este mecanismo resulta ser 200 veces más influyente en el equilibrio energético de la Tierra que los efectos del CO₂ y el metano. Según indica Clauster, "la pérdida de potencia es como 104 vatios por metro cuadrado cuando solo tenemos un tercio de nubosidad, y 208 vatios por metro cuadrado de superficie de la tierra cuando tenemos una cubierta de nubes muy baja. La diferencia entre ellos es del orden de 104 vatios por metro cuadrado o un área de superficie. Eso debe compararse con este minúsculo medio vatio por metro cuadrado de superficie que aporta el CO₂.". Por lo tanto, concluye que, "La potencia en este termostato en términos de lo que se puede llamar forzamiento radiativo, esta es la cantidad de vatios por metro cuadrado de área de superficie involucrada, y es 200 veces más potente que el efecto del CO₂ y el metano.".

El Dr. Clauser plantea de manera contundente que el mecanismo de control basado en la variación en la cobertura de nubes se erige como el factor más influyente en la regulación de la temperatura y el clima de nuestro planeta, y esto relega significativamente la influencia del CO₂ y el metano. Su llamado a la acción es claro, "todos los programas gubernamentales que están diseñados para limitar el CO₂ y el metano deben eliminarse inmediatamente. ", porque el costo astronómico asociado a estos esfuerzos merece una seria reconsideración en vista de esta reveladora perspectiva.

Share:

jueves, 14 de septiembre de 2023

El extraño caso del Hombre Nuevo; seis décadas entre colas y marchas.

Por Francisco Almagro Domínguez.

A este niño le dijeron que sería el Hombre Nuevo. Y desde muy pequeño lo pusieron en un Círculo Infantil para que a las madres sustitutas les dijera “tías”, y no viera a su verdadera madre hasta bien entrada la noche. De pequeñito también fue a sembrar café Caturra con su padre, y cortinas rompe vientos con los abuelos… los domingos. También para ser Hombre Nuevo debía ser pionero, comunista, como aquel Extranjero. Todos los días en el matutino de la escuela saludar la bandera frente al busto de Martí, y gritar el lema de ser como Él.

En casa hay que aprender a vigilar al vecino. Quien no apaga la luz innecesaria. Con la Patrulla Click, tocar la puerta ajena, y decir compañero, como se dice en español, hay que ahorrar porque el país lo necesita. El Nuevo Hombre todavía niño denuncia lo mal hecho, incluso si de su propia familia se trata. De tal modo la tía, quien es además su madrina, ha muerto. Es una canalla. Se ha ido al Norte, donde vive el enemigo, gente mala.

La familia, acá, habita el paraíso de los obreros y los campesinos. Están haciendo una zafra de 10 millones de toneladas de azúcar que va a desarrollar el país. Lo dice el Máximo Líder. Nunca se equivoca. Cuando habla en la televisión o en la radio no se puede ni chistar. La abuela puso el Corazón de Jesús que estaba en la sala en su cuarto; la madre, el del Máximo Líder en su lugar -ya había colocado el cartelito en la puerta: esta es tu casa Fulano. Mientras, Los Siete Samuráis del 70, La vaquita Matilda, Olivito y Pelusín del Monte hacen desaparecer a Mickey Mouse y a Superman.

¡Qué importan los apagones! ¡Vivan las chismosas! El país va hacia delante. ¡Mira qué carnavales y qué carrozas -la del Azúcar ¿con espejos? ¿O era la de la Construcción? El futuro es del Hombre Nuevo. “Esto” es una circunstancia pasajera, un paso duro y necesario porque el socialismo hay que construirlo, no lo entregan hecho. Pero es duro ver al abuelo recogiendo cabos de cigarros del suelo para hacer “tupamaros” con hojas de Biblia. A la abuela, haciendo engrudo con harina para forrar las libretas con periódicos y papel de RX.

Los Diez Millones no fueron, aunque una orquesta recién se nombra Van Van. Con un poco de suerte y paciencia el niño- proyecto Hombre Nuevo podrá ir a un restaurante cuando la madre logre coger un turno por teléfono. “Antes” solo los ricos podían comer en estos lugares, dice ella. Por desgracia, la familia del futuro Hombre Nuevo no tiene suerte ni siquiera para sacarse un buen día para comprar los juguetes -básico, no básico y dirigido. “Antes” solo los niños ricos tenían juguetes, dice el padre.

El semi-niño creció creyéndolo todo. Por eso cuando le dijeron de la Nueva Escuela, el semillero del Hombre Nuevo, no lo pensó dos veces para entrar en la Beca. Al principio, vestido de azul marino, corbata y chaqueta, sintió liberarse de la familia. No los necesitaba. Ahora es un hombrecito, como dice el instructor de albergue mientras lo castiga a limpiar el baño después del silencio; y el guía de campo, que doble el lomo, que quien ha visto un joven con dolores y lamentos. Cierto día el becario del semillero iba a quedarse sin pase; alguien había robado su corbata. Fue la primera vez que, como Hombre Nuevo, comprendió y ejecutó la palabra “resolver”. Había que “resolver” una corbata, y a mano tenía la del amigo. El amigo también aprendería ese mismo día que una circunstancia, un incidente, es solo intercambiar verbos, robar por resolver.

Ya se iba formando como Hombre Nuevo. Ahora, en los 80, solo faltaba obtener la carrera. En las “escuelas de la calle” la gente no estudia, y los maestros son mediocres, dicen sus padres. Para evitar cualquier percance, los formadores -casi tan jóvenes como los formados- revisan las respuestas antes de entregar las pruebas, o salen a fumar, dejan que copien, y si no funciona, ponen la fórmula en la pizarra -por entonces no vendían los exámenes; para eso habrá que esperar hasta los 90.

El semi-hombre nuevo es casi adulto. Pero se quedó sin carrera. Le toca el Servicio Militar de finales de los 70: Angola y Etiopia. Hombre Nuevo Internacionalista: a entregar la vida si es necesario… porque la vida, la suya, no vale nada, como canta el trovador desde un reclinable de museo; o vale tanto como la del desconocido, durante el día amigo, y en la noche enemigo. El semi-hombre internacionalista regresa “con tres heridas, la del amor, la de la vida y la de la muerte”.

De vuelta a la Patria todo ha cambiado. El milagro de la resurrección. ¡Tía ha vuelto a la vida! ¡Tía canalla acuérdate de mi talla! En el Norte no están muertos sino dormidos. El Hombre que quiere ser Nuevo debe aprender a tratar cadáveres insepultos y bien nutridos. A partir de entonces muchos hombres y mujeres creen que es mejor ir por el mundo de sonámbulos que de difuntos, y cantando las estrofas del Himno Nacional -“vivir en cadenas es morir”- desatan la Gran Estampida del Mariel. Inauguran así la Década Prodigiosa de los Durmientes: Guantánamo, Ruta de los volcanes, Siberia, Patrocinio…

Poco falta entonces para que la madraza del Neo-Homo renuncie a su papel de metrópoli del Universo Comunista. El hombre que quiere ser nuevo no entiende. No puede entender por qué al quitarle la escalera, el país ni siquiera ha podido sujetarse de la brocha. Tampoco por qué hombres de verde olivo, formadores de nuevos hombres, son pasados por las armas. El Máximo Líder dice, en el aire, sin sujeción a brocha alguna, que ahora si van a construir el socialismo… y el Nuevo Hombre se pregunta: Y “antes”, ¿estaban haciendo un experimento?

Lo llaman Periodo Especial en Tiempo de Paz. Así arranca la Década Lastimosa. No es nada que el Hombre Nuevo no conozca. “Esto” es una circunstancia pasajera, algo que será superado en breve, dicen. En esta nueva circunstancia hay bicicletas en vez de guaguas, polivitaminas por carne, apagones por luz, Cerelac por leche, soya por picadillo. La consiga para el hombre que sigue queriendo ser nuevo es la misma: hay que resistir. Solo falta otro padrino, alguien que bautice… y aparece uno que, en efecto, bautiza con fuego, es decir, con petróleo.

Pero la felicidad dura poco en casa del Hombre Nuevo. Desaparecido el Capitán en Jefe, el barco se escora de nuevo. El Segundo Timonel trata de nivelarlo, y consciente al menos de su incapacidad para navegar en las turbulentas aguas del naufragio, encarga a otros hombres nuevos timonear el barco, sacarlo del encallamiento. Solo que los escogidos para la cosecha no la han sembrado. Como el Hombre Nuevo, no saben cómo se siembra ni cómo y cuándo se siega.

Mientras, el niño que se hizo hombre y ahora envejece, sospecha el regreso a los días de su infancia y adultez, de apagón en apagón, de promesa en promesa; y como lo hizo con los abuelos, y con los padres -¡aquel puerco en la bañera! ¡Los pollitos muriendo bajo la intensa luz del único bombillo!- tendrá que sembrar pescados en los estanques, hortalizas en los techos desconchados, comer avestruces, gallinas decrepitas y tripa.

La única diferencia con el pasado es que ahora lo llaman “continuidad”; lo malo es una “coyuntura”, ya no es una circunstancia pasajera. Para colmo, la tía ha fallecido, literal, no socialmente. No hay nadie que venga “del más allá” de noventa millas, donde viven otros hombres que no son tan malos mientras “sonambulen” con la moneda del enemigo.

En una cola bajo la canícula del verano tropical, esperando una guagua o que algo se lo lleve por delante, siente que regresa a la época de niño. Ha perdido la dentadura, usa la misma ropa, apenas se baña, come puré de lo que encuentre o echen en la bodega, y pasa todo el día jugando con otro Neo-Hombre a quien es el último en una cola donde no sabe si alcanzará el pollo… del Revuelto y Brutal. El hombre ha entregado su infancia, adultez y vejez a cambio de que sus hijos, y los hijos de sus hijos vivan mejor.

“Esto” va en recursiva, se dice. Es como un laberinto donde todo regresa al principio. Es como una resaca del tiempo; un déjà vu resistente al entendimiento. Seis décadas entre colas y marchas: los pescadores del Alecrín, jamón del Diablo para la Navidad, Ángela Davis, la Pizza Napolitana, la Embajada del Perú y el Pueblo Combatiente, la Masa Cárnica, la Tribuna Abierta, el Niño Secuestrado, la hamburguesa McCastro para los vanguardias, los Cinco Héroes, el Picadillo Texturizado, los Primero de Mayo, el Frinkandel o perro sin tripa, los 26 y pa’lante.

Ha caminado contra la naturaleza y contra el implacable, el que pasó. El niño se convirtió en hombre antes de tiempo. El hombre se hizo niño, indefenso. Él debería saber, todos deberíamos saber, que la historia no puede terminar así.

Share:

martes, 12 de septiembre de 2023

María Elvira Salazar reintroduce en el Congreso de EE.UU. una ley para educar sobre el comunismo.

Tomado de cubanet.org

La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar (republicana por Florida) presentó nuevamente, junto a 27 de sus colegas, el Crucial Communism Teaching Act ante el Congreso de Estados Unidos, el cual busca educar a adolescentes y jóvenes sobre los peligros del comunismo y totalitarismo.

“El comunismo es una de las ideologías políticas más destructivas que el mundo ha visto”, declaró Salazar a propósito de la propuesta de ley. “El Crucial Communism Teaching Act es vital porque nuestra juventud debe recordar los crímenes de los comunistas, incluidos aquellos infligidos a mis electores y sus familias en el distrito 27 de Florida”, agregó la congresista.

El Crucial Communism Teaching Act facilitará materiales educativos por medio de la Fundación Memorial Víctimas del Comunismo, con el objetivo de educar a estudiantes de secundaria y preparatoria sobre los peligros del comunismo y totalitarismo, y cómo estos se contraponen a los principios fundacionales de libertad y democracia en Estados Unidos.

A pesar de que más de 100 millones de personas han fallecido debido al legado trágico del comunismo, casi un tercio de los miembros de la Generación Z tienen una visión favorable de esta ideología, derivado de la falta de materiales educativos precisos, indica la nota publicada por la oficina de Salazar.

Ken Pope, CEO de la Fundación Memorial Víctimas del Comunismo, ha señalado: “Los estudiantes americanos merecen conocer la verdad: el comunismo no es una promesa de un futuro más equitativo, es una ideología brutal que se opone a la democracia y a los principios en los que se fundó nuestra nación. Lamentablemente, nuestra juventud desconoce cada vez más el oscuro legado del comunismo”.

El Crucial Communism Teaching Act toma inspiración del Never Again Education Act, aprobado por el Congreso en 2020, que creó un programa para educar a estudiantes americanos sobre el Holocausto mediante el Museo Conmemorativo del Holocausto de EE.UU.

El representante Mario Díaz-Balart expresó su apoyo al proyecto, enfatizando la importancia de que los jóvenes comprendan el contexto histórico y las mortales consecuencias del comunismo.

Otros congresistas, como Buddy Carter, Doug LaMalfa, Lloyd Smucker, Drew Ferguson, Michelle Steel, Jeff Duncan, Rich McCormick, Mariannette Miller-Meeks y Scott Franklin, también se sumaron al llamado para que se eduque a los jóvenes sobre los peligros del comunismo, remarcando que la libertad y democracia de EE.UU. están en juego si no se recuerda y se enseña adecuadamente la historia.

Share:

lunes, 11 de septiembre de 2023

Reserva 100%, fin de la banca central y vuelta al patrón oro.

Por Manuel Llamas.

El catedrático Jesús Huerta de Soto, cuyas propuestas para reformar la banca están siendo consideradas por el Parlamento británico y el Banco de Inglaterra, ofreció el jueves una conferencia sobre este asunto en The London School of Economics.

Huerta de Soto, catedrático de Economía de la Universidad Rey Juan Carlos, ofreció una conferencia en The London School of Economics sobre la reforma bancaria que en estos momentos debate el Parlamento británico e, incluso, apoya el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King. El economista español comenzó su intervención haciendo referencia a la Ley bancaria de Peel de 1844 y a las implicaciones que ha generado desde entonces.

Y es que, según Huerta de Soto, todos los problemas financieros y económicos de hoy son resultado, de una u otra forma, de la aprobación de esa concreta medida legislativa. En esencia, la Ley de Peel exigía un coeficiente de caja del 100% en oro a los bancos privados, pero tan sólo respecto a la emisión del papel moneda (patrón oro), olvidándose de aplicar el mismo requisito a los depósitos (vea aquí el vídeo explicativo de Huerta de Soto). Dicho olvido ha posibilitado el desarrollo y extensión de la denominada reserva fraccionaria, un sistema por el cual las entidades financieras están legitimadas para prestar los depósitos a la vista de sus clientes, expandiendo así el crédito.

Así, por ejemplo, cuando un alguien deposita 100 euros en una cuenta a la vista (cuenta corriente), su dinero, en realidad, se esfuma ya que, automáticamente, la entidad está autorizada legalmente por el gobierno para prestar hasta el 98% de esa cantidad. Esos 98 euros son, a su vez, depositados en otra cuenta y, nuevamente prestados a otro cliente con tal de reservar el 2% (coeficiente de caja), y así sucesivamente en un proceso que puede repetirse hasta 50 veces, aumentando de forma exponencial la oferta monetaria.

Concebida inicialmente para evitar los recurrentes ciclos de auge y recesión que estaban afectando a la economía británica hasta esa fecha, la citada ley fracasó al no incorporar los depósitos a la vista como parte de la oferta monetaria, excluyendo este ámbito de la necesidad de contar con la reserva de 100%. De ahí, precisamente, que el sistema de reserva fraccionaria bancaria continuara existiendo y produciendo expansiones del crédito periódicas, que como explicó el catedrático detalladamente, dan lugar a recurrentes burbujas y depresiones económicas, como la actual.

El ahorro es sano y necesario.

Huerta apoyó su exposición en la teoría de los ciclos económicos de la Escuela Austriaca (Mises y Hayek). Ésta se fundamenta en la llamada teoría del capital, que explica el funcionamiento y la dinámica de las economías capitalistas y que, según el catedrático, es clave para comprender los orígenes de la crisis actual.

Así, hizo hincapié en que en una economía libre, en la que los agentes se guían por las señales del mercado (beneficios, precios, salarios, tipos de interés), existe una tendencia a la coordinación de las decisiones de quienes producen bienes y quienes los consumen, de quienes ahorran y quienes invierten, etc.

En este contexto, los empresarios producirían aquellos bienes que más urgentemente son demandados por los consumidores y los inversores invertirían los recursos financieros de los ahorradores en la forma que éstos consideren más valiosa, atendiendo a un riesgo determinado.

¿Qué pasaría si, en esta economía de libre mercado, disminuyera de repente y de forma significativa el consumo (aumentara el ahorro)? Se tiende a pensar que este fenómeno conduciría a una recesión, dado que si cae el consumo los empresarios dejarían de producir, puesto que sus ventas caerían dramáticamente. Según esta perspectiva, el aumento del ahorro pueden ser perniciosos para la economía en su conjunto -lo que se llama la "paradoja del ahorro"-, especialmente en etapas de recesión, tal y como defienden los autores keynesianos.

Sin embargo, Huerta de Soto explicó que esta visión responde a una imagen de la economía muy simplista, ya que tan sólo toma en consideración una pequeña parte de la estructura productiva de una economía: la que se dedica al consumo final. En efecto, basándose en el trabajo de Hayek, el economista muestra cómo hay toda una serie de etapas previas de producción que deben considerarse.

Al producir un coche, por ejemplo, la etapa de producción dedicada al consumo final (concesionarios) es sólo una mínima parte de todo el proceso productivo, debido a que primero deben extraerse las materias primas y recursos naturales, luego éstos tienen que transformarse, deben diseñarse los modelos, y así sucesivamente hasta que, finalmente, desemboca en el bien de consumo final.

¿Por qué existen ciclos de auge y recesión?

Así, Huerta de Soto señaló que, a través de diferentes mecanismos, como el descenso en el tipo de interés, un aumento en el ahorro en un mercado libre conduciría a dedicar más recursos a las etapas que están más alejadas del consumo final (extracción de materias primas en lugar de concesionarios). Ello generaría una economía más intensiva en capital, fomentando aumentos en productividad, lo que en última instancia fomentaría el crecimiento económico.

Sin embargo, el problema, según el catedrático, se produce cuando entra en juego la expansión del crédito, originada por el sistema bancario de reserva fraccionaria, por el que los bancos pueden "crear dinero virtual de la nada". Esto se debe a que en este sistema los bancos sólo tienen que guardar como reservas un porcentaje mínimo del dinero que los clientes mantienen como depósitos, mientras que la inmensa mayoría de éste lo dedican a préstamos empresariales u otros. Todo este proceso pernicioso viene además dirigido por el banco central, organismo encargado de gestionar la oferta monetaria y fijar los tipos de interés.

Expansión monetaria y ajuste.

Esta expansión del crédito, no financiada mediante ahorros reales sino gracias a la expansión crediticia de la reserva fraccionaria, es la que da lugar a una etapa de elevado crecimiento económico, sobre-optimismo, burbujas financieras, y otro tipo de procesos insostenibles. En un primer momento, son recibidos con gran entusiasmo por gobiernos, empresarios y consumidores ya que éstos se benefician de ello.

Pero, "¿cuándo tiempo puede durar esta fiesta?, ¿cuánto puede durar esta ilusión por la que todo el mundo puede conseguir lo que quiere sin sacrificios?", se preguntó. Y es que, es en este periodo cuando se generan distorsiones graves en la economía que son descubiertas ulteriormente por el mercado y dan lugar a la crisis financiera y la recesión económica.

Así, la crisis financiera empieza cuando se descubre que el verdadero valor de los préstamos concedidos por el sistema bancario en la etapa de auge es mucho menor de lo que se pensaba inicialmente. El mercado descubre que los bancos, en realidad, están quebrados, y si no fuera por el prestamista de última instancia (banco central), todo el sistema financiero y monetario colapsaría. No obstante, añadió que la crisis bancaria no es la causa de la recesión económica, sino uno de sus más importantes síntomas.

Por su parte, la recesión de la economía real comienza cuando el mercado descubre que muchos proyectos de inversión lanzados durante el boom no son realmente rentables, lo que lleva a la necesidad de reestructuración de la economía, en forma de quiebras de empresas, abandono de proyectos empresariales o desplazamiento de factores productivos (trabajo o capital) de los sectores más afectados a otros nuevos.

El problema de fondo, enfatizó Huerta de Soto, es que la expansión crediticia hizo que los empresarios tomaran sus decisiones guiados por falsas señales, como si hubiera un ahorro real mayor de lo que en realidad había. La recesión, por tanto, marca el comienzo del doloroso reajuste que debe producirse para volver a una senda de crecimiento sostenible.

La normativa contable es perniciosa.

Tras esta exposición teórica, el profesor pasó a aplicar estas ideas a la situación actual. Empezando en el año 2001, a partir del cual las autoridades monetarias de medio mundo se embarcaron en una elevada expansión del crédito, que generaron los perniciosos efectos que se acaban de señalar. Fue en Estados Unidos, y en países europeos como Irlanda o España, donde las políticas de dinero fácil tuvieron mayor impacto. En éstos se generaron grandes burbujas inmobiliarias y booms económicos que en buena parte, como ha quedado de manifiesto con la crisis, estaban sostenidos sobre la base de la expansión artificial del crédito.

Además de las políticas monetarias, Huerta de Soto señaló el negativo impacto que causó la modificación del tradicional marco regulatorio contable y su sustitución por los nuevos Estándares Internacionales Contables (International Accounting Standards, IAS en inglés). Éstos han significado el abandono del principio tradicional de prudencia, sustituyéndolo por el principio del "valor razonable" a la hora de valorar los activos en los balances, particularmente, los financieros.

Según puso de manifiesto, estas reglas tienden a exacerbar los problemas, fomentando mayor cantidad de errores y euforia irracional en la fase del auge, lo que empeora las cosas en la fase de crisis. Por ello, defendió la vuelta a las reglas contables anteriores cuando antes.

La responsabilidad de la crisis no descansa, según el profesor, en el mercado libre, sino en un sistema institucional de la banca y el dinero que tiene graves fallos que son los que generan los ciclos. Un sistema caracterizado por la reserva fraccionaria, la existencia de una agencia de planificación como es el banco central, numerosas regulaciones financieras y la existencia de un dinero público (tan sólo el Estado puede emitir dinero legal).

La solución: reforma bancaria y liberalizar los mercados.

De todos los escenarios futuros posibles, afirmó que el más probable es que, contra todo pronóstico y a pesar de todas las perniciosas intervenciones de los gobiernos, el mercado será capaz de salir adelante y hacer que la economía se recupere con cierto éxito. Pero para facilitar esto deben liberalizarse todos los mercados, especialmente el laboral, reducir el gasto público y los impuestos.

Pese a su optimismo en la recuperación, advirtió de que es muy probable que los bancos centrales no hayan aprendido la lección y que, tras la recuperación, se volverán a producir procesos de auge y recesión como el actual, independientemente de que regulaciones como Basilea III se aprueben o no.

Huerta de Soto concluyó su intervención advirtiendo que para evitar estos ciclos recurrentes, que desde hace décadas afectan a la economía, la única forma es:

  1. Poner fin al sistema de reserva fraccionaria e instaurar un sistema de banca donde todos los depósitos a la vista y equivalentes deban ser mantenidos como reservas, sin posibilidad de prestar contra ellos.
  2. Eliminar los bancos centrales como prestamistas de última instancia.
  3. Privatizar el dinero y restaurar el clásico patrón oro.

En este sentido, aplaudió la propuesta de Steve Baker y Douglas Carswell, diputados conservadores, que hace poco presentaron en el Parlamento británico una revolucionaria reforma financiera, consistente en limitar la reserva fraccionaria de la banca. Hasta el propio gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, parece ver con buenos ojos esta medida. Se trata, sin duda, de un primer paso muy positivo y necesario para evitar crisis como la actual en el futuro, concluyó Huerta de Soto.

Share: