jueves, 31 de enero de 2019

Asciende a 579 cifra de derrumbes totales en La Habana tras intenso tornado.

Por Jandery Albornoz.

Asciende a 579 cifra de derrumbes totales en La Habana tras intenso tornado| tomada del perfil de Grettel Milán

Asciende a 579 la cifra de derrumbes totales tras el devastador paso de un tornado por La Habana, en el que casi cinco mil personas permanecen evacuadas, resultaron cuatro muertos, 195 heridos y más de 1.900 viviendas dañadas, reseña EFE.

Hasta el momento en los municipios habaneros de Regla, Guanabacoa, San Miguel del Padrón, Diez de Octubre y Habana del Este se registran 579 derrumbes totales, entre caídas de paredes y techos.

Unos 4.780 damnificados están alojados en casas de familiares y 164 se encuentran en centros estatales de acogida, según datos oficiales publicados este miércoles.

Más de 70 lesionados reciben todavía tratamiento en hospitales habaneros, 8 de ellos en estado delicado y cuatro muy graves, aunque estables.

Del reporte inicial de 1.238 hogares dañados por el tornado, que el pasado domingo desató vientos de hasta 300 kilómetros por hora en cinco distritos de la capital cubana, el recuento se ha elevado a más de 1.900 casas afectadas.

La pérdida de estas edificaciones, muchas de ellas en buen estado antes del tornado, agudiza la delicada situación de la vivienda en Cuba, donde existe un déficit de casi un millón de hogares.

Diez de Octubre, una de las áreas más golpeadas por el tornado, está entre los municipios más poblados de La Habana, que a su vez es la región con mayor densidad de población en la isla (11,1 millones de habitantes).

Tres días después del tornado, el primero que ha visto La Habana en 80 años, continúa la limpieza de escombros, coches y postes arrastrados hasta las calles, donde hay desplegados cientos de soldados de las Fuerzas Armadas cubanas, movilizados por el Gobierno para ayudar en el saneamiento de vías.

Decenas de voluntarios asisten también a los damnificados que tratan de salvar ladrillos y trozos de madera que puedan servir en la reconstrucción de sus casas.

Hasta el momento, más de 136.000 personas permanecen sin electricidad, de casi medio millón que quedaron sin el servicio el domingo, de acuerdo a los últimos datos oficiales disponibles.

Unos 22.500 habaneros reciben agua en camiones cisterna debido a las roturas de las tuberías conductoras y aún quedan por solucionar 12.834 interrupciones del servicio telefónico.
Share:

miércoles, 30 de enero de 2019

El desastre a la luz de las antorchas.

Por Darío Alejandro Alemán.

Marcha de las Antorchas / Foto: Agencia Efe

Dos muchachos, uniforme azul de preuniversitario, se cruzan en J y 25, en el Vedado:

-¿Vienes a la marcha?

-Claro. Pero, ¿y tú te vas? ¡Si todavía esto no ha empezado!

-No, asere, no. Yo vine a marcar tarjeta con el profe y ya. No estoy pa eso. Además, cuando la marcha se acabe no hay quien coja una guagua.

***

La Universidad de La Habana ha abierto su red wifi a la juventud para que todos participen en un “Twittazo por Martí”. La Federación de Estudiantes Universitarios ha indicado que todos los tuits, digan lo que digan, deben usar la etiqueta #YoVotoSí.

-¿Viste el meme que compartí?

-No. Estaba chateando con un socio. Déjame ver… No se me carga. Esta mierda está muy lenta.

***

El diario Granma del 29 de enero dice:
Share:

Comienza "La pisadera de callos" en USA.

Por Esteban Fernandez.

Ya comienzan las quejas de los “tontos útiles”, millonarios imbéciles, “compañeros de viajes”, contra la recién estrenada congresista socialista Alejandra Ocasio Cortez cuando hace una serie de declaraciones disparatadas como quitarles el 70 por ciento en taxes a los billonarios.

Y yo orinado de la risa porque ese es solo el principio que comienza por quitarles todo a los multimillonarios y de ahí para abajo pisándoles los callos dejando solo un pequeño grupito de dueños de todo. Como me divertí con las quejas de la izquierdista Woopie Goldbert contra Alejandra Ocasio.
Share:

lunes, 28 de enero de 2019

Referendo constitucional, escasez de alimentos y descontento social.

Por Iván García.

Cuba: referendo constitucional, escasez de alimentos y descontento social

Cuando vieron que un desvencijado camión GAZ 52 de la era soviética aparcaba a la entrada del mercado del Mónaco, en la barriada de La Víbora, al sur de La Habana, y empezó a descargar cajas de huevos, enseguida se formó una extensa fila. La muchedumbre, formada por amas de casa, jubilados, trabajadores de la zona que aprovechan su jornada laboral para adquirir alimentos, dueños de negocios gastronómicos y revendedores, intentaban organizar la cola.

Mirta, ama de casa, estuvo toda la tarde, pero al final no pudo comprar ni un huevo. “¿Tú crees que yo pueda votar Sí en las próximas elecciones para ratificar la Constitución? Con un gobierno tan deficiente, muchos habaneros vamos a votar No, aunque sabemos que eso no va a cambiar la situación”.
Share:

Una vida bajo la tiranía

Por Zoé Valdés.

Nací el 2 de mayo de 1959, en La Habana. Unos meses antes, el 1 de enero, Fidel Castro y los guerrilleros tomaron La Habana. Cuando entraron a la capital, la historia de la isla cambió para siempre.

A partir de entonces y en los últimos sesenta años, la Revolución se apoderó de todos los aspectos de la vida de Cuba, incluso de cómo se llamarían los años. Mi biografía sigue la línea del tiempo de una Revolución que muy pronto pasó de utopía a pesadilla.
Share:

sábado, 26 de enero de 2019

La zanahoria y el palo.

Por Alfredo M. Cepero.

Donald Trump multiplicó varias veces la fortuna heredada de su padre utilizando la estrategia ancestral de la Zanahoria y el Palo (The carrot and the stick) como medio de negociación en el mundo de los negocios. Su fascinante libro "The Art of the Deal" contiene la fórmula para triunfar en el mundo de los negocios. Pero los mundos de los negocios y de la política son no sólo totalmente distintos sino diametralmente opuestos.

Mientras en los negocios se discuten los intereses económicos de los participantes en la negociación, en la política las élites discuten el poder omnímodo sobre multitudes que no participan en dicha negociación. Mientras en los negocios predomina la razón, en la política se impone la pasión. Mientras la mayoría de los negociantes tienden a ser pragmáticos, la mayoría de los políticos tienden a ser fanáticos.
Share:

viernes, 25 de enero de 2019

Gobierno cerrado.

Por Fernando Godo.

Cada vez que “cierra” el gobierno la media socialista comienza a asustar a la gente con eso de que “el país anda en caos”. Y es lógico, los socialistas son los más interesados en que haya un gobierno cada vez más grande porque ese es el medio que tienen para controlar cada vez más a las personas con impuestos y regulaciones.

Por eso no pueden soportar que “cierre”. Si preguntas a alguien que es lo peor que le ha ocurrido últimamente, es posible que te diga que se machucó un dedo con un martillo. Pero si le preguntas a un demócrata socialista te dice que lo peor que le puede ocurrir es que le cierren el gobierno.
Share:

La estrategia del teque.

Por Zoé Valdés.

Los cubanos venimos del futuro, escribió Reinaldo Arenas. No he encontrado la frase entera, pero es casi tan exacta que como él la expresó. Y es cierto. Cuánta certeza otra vez en sus palabras. Reinaldo Arenas no sólo era un inmenso escritor, además era un visionario, como suelen ser los grandes escritores. Todo lo que estamos viendo en el mundo actual, absolutamente todo este horror, lo hemos vivido los cubanos. Ahí radica el sentido y la esencia de su frase. Venimos del futuro. Y ese futuro, que es hoy y mañana para ustedes, para los cubanos ya es nuestro pasado, y lo estamos padeciendo doble, desde el exilio.

En Francia se ha caído de la gran política y del gran pensamiento a lo más bajo de la politiquería y la demagogia del teque, del chanchullo, del brete y la cháchara vacua. Por cierto, la palabra vacua me hace recordar no sin despatarrarme de la risa que la educación en Cagonia, ex Cuba, ha convertido en analfabeto a un pueblo entero, y he oído a personas, informadas más que cultivadas, graduadas universitarias, confundir la palabra ubicua con vacua, ya me dirán. Sin contarles, brevemente, que no tenemos demasiado espacio y tiempo, aquella famosa anécdota en la que la camarera, al oírnos a un grupo chapurrear francés en una fonda habanera, nos inquirió con el aquel clásico de que si éramos trogloditas. Todos nos quedamos en ascuas. Hasta que yo reaccioné: "¿Habrá querido usted por casualidad averiguar si somos políglotas?". A lo que ella respondió tan campante: "Eso mismo, tú me entendiste". Y así siguió el desbarajuste, el desmoñigamiento perpetuo del pensamiento con el consabido empobrecimiento del lenguaje que ha continuado barranca abajo y sin frenos bajo el castrismo.
Share:

miércoles, 23 de enero de 2019

La hora del pueblo llegará.

Por Regis Iglesias.

En febrero el régimen cubano prepara un aquelarre con el que pretende consolidar el continuismo de una tiranía que data ya 60 años.

Después de la muerte e incineración de Fidel Castro en 2016, con su hermano el general Raul al frente del partido comunista, único legal y por imposición constitucional “la fuerza rectora de la sociedad” y su protegido Diaz Canel nombrado “presidente del Consejo de Estado y Ministros”, llega el turno de “refrendar” unas propuestas del régimen para acomodar la continuidad de si mismo y que el mundo acepte su perpetuidad.
Share:

domingo, 20 de enero de 2019

¿Cuánto le costará el castrismo a Cuba?

Por Roberto Álvarez Quiñones.

La validez de cualquier proyecto, teoría o revolución, sea social o de cualquier índole, se mide por sus resultados. Por ello, al convertirse en sexagenaria la "revolución cubana", surge la pregunta clave: ¿cuáles han sido sus resultados?

Para empezar, los cubanos son hoy mucho más pobres que antes de 1959, y tiene menos libertades que durante el batistato. Cuando los Castro asaltaron el poder los cubanos se hallaban, junto a uruguayos y argentinos, en la vanguardia del nivel de vida en Latinoamérica. El ingreso per cápita era igual al de los italianos y duplicaba el de España.

No es ilusorio suponer que, sin el castrismo, Cuba podría ser hoy una de las naciones más avanzadas de América, con su economía ensamblada con la de EEUU, como lo están Canadá y México.

La involución producida por el castrismo es tal que, cuando termine esta pesadilla, primero habrá que reconstruir el país y llevarlo a 1958, para después edificar la Cuba moderna.

La pobreza baja en el mundo, pero en Cuba aumenta.

Tras seis décadas de tratar de demostrar que Marx y Lenin eran dos genios del progreso social, la estafa es demasiado evidente. Lo peor es que mientras los cubanos se empobrecen, en el resto del mundo la pobreza disminuye.

La revista británica The Economist reveló que en 1981, el 42% de la población mundial era extremadamente pobre, con un ingreso per cápita menor de 1.90 dólares diarios (la extrema pobreza según la ONU), pero que en 2015 dicha cifra bajó a 10,7%, y que el número de no pobres aumentó en unos 4.000 millones. Por su parte, la Brookings Institution calcula que, en el mundo, alguien sale de la pobreza cada 1,2 segundos.

En Cuba no. Allí el salario promedio ronda ese 1.90 de pobreza extrema. La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) informó que en 2017 el salario promedio fue de 767 pesos cubanos, es decir, 30.68 dólares; y solo la canasta básica mensual cuesta 75 dólares (1.800 pesos), según la prensa independiente. De manera que el salario solo cubre el 42,6% de la canasta mínima.

El progreso ascendente que Fidel paró en seco.

El 79,4% de los cubanos, o sea, 8,9 millones de personas en la Isla, tiene hoy menos de 60 años de edad, según la ONEI. Ninguno conoció cómo era la vida en la Cuba de "antes".

En 1958, en Cuba, el salario industrial promedio era de seis dólares diarios, el tercero más alto en América, y el octavo mundialmente detrás de EEUU (16.80), Canadá (11.73), Suecia (8.10), Suiza (8.00), Nueva Zelanda (6.72), Dinamarca (6.46) y Noruega (6.10). El salario agrícola cubano era de tres dólares, el séptimo más alto del mundo, tras el de Canadá (7,18), Nueva Zelanda (6.72), Australia (6.61), EEUU (6.80), Suecia (5.47), y Noruega (4.38). Todos esos datos se encuentran en la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Un obrero industrial cubano "explotado" por la burguesía en 1958 percibía 130 dólares mensuales, equivalentes a 1.128 dólares de hoy. Su nieto "liberado" por el socialismo hoy gana menos de 31 dólares mensuales, haciendo lo mismo. El abuelo ganaba 37 veces más.

Antes de 1959 Cuba se autoabastecía de alimentos, y los exportaba. El consumo de carne de res per cápita superaba los 50 kilogramos, uno de los más altos del mundo y tercero de Latinoamérica luego de Argentina y Uruguay, según la CEPAL y la FAO. La Isla era autosuficiente en producción de leche, frutas tropicales, carne de cerdo, pollo, café, tabaco, viandas, hortalizas y huevos. Era el primer país latinoamericano en consumo de pescado y el tercero en calorías con 2.682 diarias.

Con un vehículo cada 40 habitantes, Cuba tenía el segundo lugar de América Latina en número de automóviles. Era líder latinoamericano y tercero mundial en televisores, con 28 habitantes por receptor, y tenía porcentualmente la mayor longitud de vías férreas en Latinoamérica, con un kilómetro de vía por cada ocho kilómetros cuadrados.

Pero "llegó el Comandante y mandó a parar". A parar el progreso, y eso fue lo que no dijo el estalinista Carlos Puebla con su pegajosa canción. El caudillo, asesorado por el iconoclasta "Che" Guevara, estatizó toda la economía del país y casi el 80% de las tierras cultivables. Se desplomó la producción de todo y se implantó la cartilla de racionamiento de alimentos, aún vigente. Si no hubo hambrunas fue por los subsidios de Moscú. Hoy Cuba produce la mitad de leche que en 1958 (960 millones de litros).

De casi siete millones de cabezas de ganado vacuno en 1958 (una vaca por habitante), ahora hay 3,6 millones de vacunos (tres habitantes por vaca). Antes Cuba importaba el 29% de los alimentos y ahora el 80%. El país exportaba más bienes que los que importaba, y era el de menor mortalidad infantil y el que dedicaba mayor porcentaje del gasto público a la educación en Latinoamérica.

El sector privado levantará a Cuba de sus cenizas.

Obviamente, el protagonista principal del despegue poscastrista será el sector privado. Fueron los "cuentapropistas" europeos de los siglos XVI al XVIII los que "inventaron" la libre empresa moderna que construyó el mundo de hoy. Los "cuentapropistas" cubanos reinventarán el capitalismo con el concurso de las inversiones extranjeras, incluyendo el de los cubanos de la diáspora con su valioso "know-how".

Claro, el Estado poscastrista tendrá que rehabilitar y modernizar la devastada infraestructura: autopistas, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, sistemas de telecomunicaciones, alcantarillados, acueductos, correos, etc. Para financiar esas obras deberá privatizar el aparato económico estatal, pedir préstamos en el exterior y endeudarse en una primera etapa. Luego, con el empuje económico, los impuestos deberán cubrir los gastos estatales.

Pero el pollo del arroz con pollo lo pondrá el sector privado, que edificará viviendas, fábricas, centros comerciales, edificios modernos y rascacielos, servicios tecnológicos, restaurantes, hoteles, bancos, medios de comunicación, escuelas, cabarets, salas de cine, teatros, museos, instalaciones deportivas, gasolineras, farmacias, compañías de seguros, etc.

En la Isla hay 556.064 "cuentapropistas" que emplean al 12% de la fuerza de trabajo cubana. Pero por ley no pueden crecer y convertirse en pymes, pequeños negocios y empresas medianas que son las que mueven la economía global. Más del 90% de las empresas a nivel mundial son pymes, según la ONU. Generan entre el 60% y el 70% del empleo total, y el 50% del PIB global. Los países emergentes son los que más pymes tienen y generan el 60% del PIB mundial. Producen más que el llamado Primer Mundo.

Como la dictadura no les permite a los emprendedores expandirse en Cuba, en 2017 sacaron del país 2.390 millones y los invirtieron en el extranjero. Con el país quebrado financieramente, Castro II prefiere que salga de Cuba esa fortuna antes de ver florecer al sector privado. Es uno de los "logros de la revolución".

Las pymes están prohibidas, pero los "cuentapropistas" son el embrión, pues cuentan con un know-how mínimo. Su tarea al frente del renacimiento poscastrista, antes de convertirse en prósperos empresarios, será un homenaje a sus padres y abuelos, calificados de "holgazanes" por Fidel Castro en 1968, cuando suprimió los 57.280 pequeños negocios de la nación.

¿Por fin, cuánto costará reconstruir Cuba? Nadie lo sabe, pero baste un ejemplo: cubrir el déficit de un millón de viviendas, suponiendo un costo de 30.000 dólares cada una, equivale a 30.000 millones de dólares. Y eso son solo los inmuebles. Agréguese las calles, alcantarillados, infraestructuras de electricidad y gas, escuelas, farmacias, parques, centros comerciales, recogida de basura, etc.

Lo que ya está claro es que, a más tiempo de castrismo, más costosa y ardua será la reconstrucción, y que quien levantará a Cuba de sus cenizas será la vilipendiada "mano invisible" de Adam Smith.
Share:

sábado, 19 de enero de 2019

77% de los cubanos exiliados envían remesas a Cuba.

Por Henry Chirinos.

Cuba es el cuarto destino de las remesas que salen de Uruguay. Foto referencial de archivo.

De acuerdo con un estudio llevado a cabo entre 2008 y 2016, el 77 por ciento de los cubanos que viven en el exilio, envían remesas a sus familiares en la Isla, mismo que representa el 95 por ciento de las ayudas enviadas a una comunidad estimada de 2,4 millones de personas, detalla la agencia EFE.

La investigación fue llevada a cabo por el Centro de Estudios de la Población, que además informa que el 38 por ciento de la población de Cuba tiene familiares fuera de la Isla.

El mercado más grande es Estados Unidos, en donde reside el 84 por ciento de los exiliados cubanos, y desde allá se envió en 2017 la cantidad de tres mil 575 millones de dólares, según detalla The Havana Consulting Group (THCG).

El informe de la consultora señaló la “transformación acelerada” del mercado de remesas a Cuba en la última década, cuando el dinero dejó de destinarse únicamente a las necesidades primarias para cubrir además los costos del teléfono móvil, el acceso a Internet, financiar vacaciones o invertir en un negocio.

Para el 2025 se estima que las remesas llegen a acumular la cantidad de cinco mil 285 millones de dólares.

María del Carmen Franco, subdirectora del Centro cubano de Estudios de la Población, informó que Cuba siempre ha sido un país de emigrantes, por lo que las cifras desde 1930 se han mantenido.

“Desde la década de 1930 Cuba es un país de emigración, lo que significa que son más las personas que salen del país que las que entran, y actualmente esta cifra se ha mantenido más o menos estable”

La propia funcionaria del régimen reconoció que la razón principal que tienen los cubanos para migrar es la búsqueda de mejoras económicas.

“Principalmente en los hombres, debido a que en las mujeres el motivo principal es visitar o acercarse a sus familiares”.

En 2018 más de 551.000 cubanos viajaron al extranjero en más de un millón de trayectos, de ellos cerca de 250.000 con destino a Estados Unidos, informó recientemente el canciller cubano Bruno Rodríguez.
Share:

viernes, 18 de enero de 2019

Los que votan Sí y aparentan respaldar al régimen cubano.

Por Iván García.

Los que votan Sí y aparentan respaldar al régimen cubano

Siempre creyó en Dios o en alguna deidad del santoral afrocubano. Nunca leyó literatura marxista ni le gustaban los soporíferos filmes bélicos de la desaparecida URSS. Germán, 51 años, es como es. Un funcionario intermedio del Ministerio de Comercio Interior con carnet del partido comunista que ha hecho dinero y labrado un estatus de privilegiado, saqueando con más o menos disimulo los almacenes estatales de víveres.

Es dueño de un Chevrolet 1958 modernizado y cuidado al detalle. Es fan a los productos Made in USA, desde un iPhone a un vaquero Guess. Por El Paquete sigue los seriales estadounidenses y la MLB. Con puntualidad religiosa, a diario juega 200 pesos en la lotería ilegal conocida como la bolita. Bebe más alcohol que el recomendable. Tiene dos amantes y le gusta compartir con sus socios en una casa alquilada en la playa, donde no faltan masas de cerdo frita y ‘muchachitas’.
Share:

jueves, 17 de enero de 2019

miércoles, 16 de enero de 2019

Las ejecuciones presididas por el Che en La Cabaña fueron 'un acto legítimo de justicia'.

Tomado de http://www.diariodecuba.com

Aleida March, ex esposa del Che Guevara: Las ejecuciones presididas por el Che en La Cabaña fueron 'un acto legítimo de justicia'.

La ex esposa de Ernesto Che Guevara, Aleida March de la Torre, calificó como "un acto de legítima justicia revolucionaria" el proceso judicial sumario en La Cabaña, en 1959, que terminó con la ejecución de cientos de personas, algunas simples funcionarios, vinculadas con el Gobierno de Fulgencio Batista.

March de la Torre toca el que considera un "tema controversial y tergiversado por los enemigos" en el libro Evocación, algunos de cuyos fragmentos publica el sitio oficial Cubadebate.

"En enero se organizaron los Tribunales Revolucionarios y comenzaron los primeros juicios a los esbirros de la tiranía, a partir del trabajo ejecutado por una Comisión depuradora e investigadora, presidida por el capitán del Ejército Rebelde y abogado, el compañero Miguel Ángel Duque de Estrada", cuenta.

(Primeros días de Ernesto Che Guevara en La Habana. (CHEGUEVARALIBROS.COM))

"Este ha sido siempre un tema controversial y tergiversado por nuestros enemigos, a pesar de que representó un acto legítimo de justicia revolucionaria, en el que no medió el ensañamiento ni la improvisación", defiende.

Para la ex esposa del Che, "se actuó con las normas procesales propias de estos casos" y afirma que el argentino no participó ni en las comparecencias ni en las ejecuciones.

"Recuerdo que el Che, aunque no asistió a ninguno de estos juicios, ni tampoco presenció los fusilamientos, sí participó en algunas apelaciones y se entrevistó con algunos familiares que iban a pedir clemencia", lo cual atribuye a un "actuar humanista y de respeto para con el enemigo, ante una decisión que, aunque justa, no dejaba de ser desagradable".

Las memorias de March de la Torre difieren de las de numerosos críticos, entre ellos un grupo de intelectuales encabezados por el escritor y académico Jacobo Machover, que en diciembre de 2017 suscribieron una carta protesta contra una exposición en la Alcaldía de París que glorificaba la figura del Che Guevara.
Please, enable ads on this site. By using ad-blocking software, you're depriving this site of revenue that is needed to keep it free and current. Thank you.

Entonces, en un texto enviado a la redacción de DIARIO DE CUBA, rememoraron cómo Guevara "participaba en los 'tribunales revolucionarios', dirigía la 'Comisión de apelación', denominada también 'Comisión Depuradora', que jamás conmutó una sola sentencia capital".

"Él mismo asistía a los fusilamientos llevados a cabo en la fortaleza de La Cabaña en La Habana, difundidos por televisión y por los noticieros cinematográficos", señalaron.

Archivo Cuba tiene documentados muchos de los casos de ejecuciones perpetradas por el régimen de La Habana, entre las que se incluyen las atribuidas a Ernesto Guevara en 1959. La organización, con sede en Miami, ha registrado los casos basada en denuncias de fuentes cercanas a las personas fallecidas.



Relación Parcial de víctimas del Che Guevera.
Share:

Japón envía 24 camiones colectores de basura.

Por Jandery Albornoz.

Japón envía 24 camiones colectores de basura a La Habana. Foto de Fecabook.

Un primer lote de 24 camiones colectores de basura, donados por Japón a Cuba, partió este martes desde el puerto japonés de Kobe con destino a la capital cubana.

Los camiones, de la marca Hino Motors, cuentan con tecnología especializada de Kyokuto y “contribuirán a los programas de higienización” de la capital cubana, “en saludo a su 500 aniversario”, informó a través de la cuenta de Facebook la embajada de la Isla en la nación asiática.

Está previsto que este primer grupo, que viajará a Cuba en el carguero “World Spirit”, llegue a La Habana a inicios de marzo. El resto, de un total de 100, arribará “antes de concluir el mes de noviembre, en otros tres envíos”.

Donación.

El envío, anunciado en octubre pasado, responde a una donación a Cuba por valor de diez millones de dólares, canalizada a través de la agencia japonesa de cooperación (JICA), bajo la modalidad de Ayuda Financiera No Reembolsable, y firmada en 2017 con el régimen de La Habana.

De los fondos acordados, 8,5 millones están destinados a la compra de los camiones, y el resto a las piezas de repuesto, “necesarias para garantizar la sostenibilidad”, explica la embajada de la Isla en su Facebook.


La fabricación de los camiones se realizó luego de comprobaciones realizadas por especialistas japoneses, en La Habana “para tener en cuenta las condiciones de explotación de los equipos colectores”.

Por su parte, las actividades de posventa y mantenimiento de los camiones estarán a cargo de la corporación japonesa Sumitomo.

El acuciante problema de la recogida de basura es, junto al deterioro de los edificios e infraestructuras, una de las cuestiones priorizadas por las autoridades cubanas de cara al aniversario 500 de la fundación de la ciudad.

La Habana genera diariamente más de 23 mil metros cúbicos de basura, que se no recoge en su totalidad “debido, entre otras razones, a la falta de equipos”.

Como solución más duradera, Cuba busca concretar una empresa mixta con capital extranjero, para la recogida y gestión de la basura en la capital cubana.
Share:

lunes, 14 de enero de 2019

El hundimiento del remolcador ‘13 de Marzo’, un crimen impune.

Junta editorial de El Nuevo Herald.


La gran tragedia del pueblo cubano abarca insólitos e innumerables capítulos de sufrimiento. Desde los fusilamientos en el paredón al grito de “¡Viva Cuba Libre! ¡Viva Cristo Rey!” a principios de la revolución castrista, hasta el calabozo para quienes hoy practican la libertad de pensamiento inherente a la condición humana, la maldad en sus diversas manifestaciones no cesa.

De ese clima de asfixia que ha posicionado al pueblo cautivo de espaldas al progreso, millones han escapado a lo largo de casi seis décadas. Huyen de la impotencia, del desaliento, de la represión, de la falta de oportunidades. Los más valientes se arriesgan en travesías que a menudo los obligan a bracear en el rugiente mar, guerreando contra sus olas para no hundirse, o peor aún, han visto a sus seres queridos sumergirse en las aguas sin emerger.

Sucedió la madrugada del 13 de julio de 1994, a siete millas de las costas habaneras. Tres embarcaciones del Estado cubano equipadas con tanques de agua embistieron un viejo barco remolcador llamado “13 de Marzo” con unas 70 personas a bordo que se fugaban de la grave crisis económica que flagelaba la isla, buscando un mejor porvenir allende los mares, en el paraíso de “la Yuma”.

Los potentes cañonazos con mangueras de alta presión apuntando desde varias direcciones continuaron durante unos 45 minutos, empujando a las víctimas desarmadas hacia las turbulentas aguas marinas, no obstante que revelaban indicios de haberse rendido. Incluso la súplica de mujeres y niños, que alzaban en brazos clamando a gritos auxilio, fue ignorada deliberadamente por esos atacantes con corazón de hielo.

Un horrendo crimen se consumó ese día, dejando al menos 37 personas muertas identificadas, entre ellas 10 menores. La venganza y el odio tenían que cebarse en aquellos que cometieron el pecado de soñar con libertades.

La masacre -como otras de impensable crueldad bajo la égida de Fidel Castro- pervive en la memoria del exilio en Miami a 23 años de la tragedia.

El régimen cubano ha negado reiteradamente su responsabilidad en el hundimiento de la embarcación. Sin embargo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, tras una exhaustiva investigación, dictaminó que el naufragio no fue accidental, sino un acto premeditado e intencional por parte de sus fuerzas de seguridad; una descarnada violación de los derechos a la vida, la integridad física y el libre movimiento.

Aun así, y pese a los recursos presentados por los supervivientes ante organismos multilaterales como Naciones Unidas, Cuba aún no ha efectuado una investigación imparcial de los hechos, ni ha procesado y sancionado a los culpables.

Ya es hora de que la comunidad internacional exija a Raúl Castro el pago de una justa indemnización compensatoria a los sobrevivientes que aún esperan justicia y necesitan conocer la verdad sobre los cadáveres que jamás fueron entregados dignamente a sus familias.

Las futuras negociaciones políticas y económicas entre Washington y La Habana ante todo deben tomar en cuenta la agonía de los ahogados del remolcador “13 de Marzo” y de tantas otras víctimas anónimas cuyos crímenes continúan impunes.

Parte 1



Parte 2



Parte 3



Parte 4

Share:

Mesa Lago: 'La crisis actual es la peor desde los 90'.

Por Wenceslao Cruz.

¿Se puede hablar aún de Revolución en Cuba?

El último número del anuario Cuban Studies (2018) publica un interesante debate sobre si la Revolución terminó o no en un momento dado, y el tema se aborda desde los ángulos político y económico-social.

Los politólogos y sociólogos en el debate identifican el año 1976 y la etapa de "institucionalización" (1970-1985) como el fin de la Revolución, porque fue cuando se promulgó la Constitución y sobrevino la "sovietización" del proceso. El tema es más complejo desde un punto de vista de las metas económico-sociales:desarrollo económico, servicios sociales universales, reducción de las desigualdades en el ingreso, eliminación del desempleo y de la pobreza, construcción de viviendas.
Share:

Aguas: lectura del universo femenino de Lydia Cabrera.

Por Jossianna Arroyo-Martínez.

Orula tuvo que asistir a una reunión de dieciséis awós que convocó Olofi. Yemayá se quedó en la casa y cuántos iban a consultar a su marido, en vez de decirles que esperasen a su regreso, los hacía pasar y les adivinaba. Tuvieron tanto éxito sus vaticinios, tan buenos resultados sus ebós que la gente  comenzó a decir que Yemayá era tan competente o más que Orula. A los que regresaban y querían verse con Yemayá Orula les explicaba que las mujeres no pueden tirar Ifá. Se marchaban y no volvían.
- Lydia Cabera, Yemayá y Ochún
Este patakí o historia de santo dialoga con los temas principales que serán el punto de partida de este ensayo. Por un lado, la ley de Ifá, asociada con Orula como un espacio del saber masculino, y por el otro, el “atrevimiento” femenino de Yemayá, la esposa de Orula que se atreve a consultar el tablero a sus espaldas. Yemayá adivina “a escondidas” de su marido, y busca ante todo hacerle un servicio a la comunidad. Más, sin embargo, su tipo de saber, la pone en contra de la ley del espacio doméstico -de su casa- y más aún de la ley de Ifá, o sea la de la cultura definida a través del orden patriarcal.  También, el conocimiento de Yemayá es, en ese sentido, un servicio hecho para el bien de la comunidad, pero que va en contra de la ley que define la cultura yoruba, específicamente, sus leyes sobre lo masculino y lo femenino.
Share:

Los Castros: criminales de lesa humanidad.

Por Rafael Azcuy González.

Al ser juzgado en Santiago de Cuba por el intento de golpe de estado en el cuartel Moncada, Fidel Castro alardeó: “Condenadme no importa la historia me absolverá”, parafraseaba a Adolf Hitler al tomar de "Mi Lucha" esa advertencia. Al cabo de 60 años de cruenta y terrible dictadura, la historia, lejos de absolverlo, lo condena implacable junto a su siniestro hermano por horrendos y sistemáticos crímenes de lesa humanidad.

Crimen de esta clasificación fue llevar engañados a  aquel grupo de jóvenes casi desarmados a asaltar ese cuartel, la segunda fortaleza militar del país,provocando aquella matanza y entonces retirarse cobardemente los hermanos Castros a la desbandada -como luego cuando el Granma harían en Alegría de Pío- dejando abandonados a los heridos y al resto de los hombres.
Share:

domingo, 13 de enero de 2019

Recuerdan fusilamiento de tres jóvenes tras secuestro de lancha en Cuba.



Este 11 de abril se cumplen 13 años del fusilamiento de tres jóvenes que intentaron secuestrar la lancha ''Baraguá'', que hacía el trayecto entre Regla y La Habana Vieja, con el fin de llegar a Estados Unidos.

El 11 de abril se cumple el décimo tercer aniversario del fusilamiento, tras un juicio sumarísimo, de tres jóvenes cubanos que intentaron secuestrar una lancha de pasajeros en La Habana con el fin de llegar a Estados Unidos.

La lancha ''Baraguá'', que hacía el trayecto entre Regla y La Habana Vieja, se quedó sin combustible luego de un corto trayecto de navegación. En el incidente hubo 10 detenidos. La mayoría recibió penas carcelarias, a excepción de Lorenzo Copello, Bárbaro Sevilla y Jorge Martínez, quienes fueron condenados a muerte y fusilados 9 días después del arresto, el 11 de abril del 2003.
Share:

La Masacre de la Loma de San Juan: Sesenta años después.

Por Julio M. Shiling.


La Masacre de la Loma de San Juan es la versión cubana de la Masacre de Katyn, ese asesinato masivo de soldados, oficiales, policías e intelectuales polacos, llevado a cabo por la policía política soviética en la primavera de 1940

Señalar un evento singular que sirva de acto insigne del historial de un régimen despiadado y asesino es tarea imposible. El mal tiene muchas dimensiones y cada víctima y sus allegados padece el dolor. El daño es personal y colectivo a la vez. En 60 años de régimen, la escasez material y moral que provocó el castrocomunismo resulta inversamente proporcional a su perversión y crueldad.

En ese sentido, uno de los tantos crímenes de lesa humanidad que recaen sobre los hombros de la dictadura es la Masacre de la Loma de San Juan. Lo que ocurrió aquella madrugada del 12 de enero de 1959, expuso la naturaleza tiránica del comunismo cubano al exhibir. Setenta y una personas salvajemente asesinadas (algunos recuentos apuntan hasta 73 casos). Tras los disparos, los cuerpos cayeron una fosa común de 40 metros de largo que había sido excavada un tiempo antes del circo patético que llamaron “juicio”, donde se dictaron cobardes sentencias sin el mínimo rigor. En aquella ocasión fue el propio Raúl Castro quien asumió el papel de chacal en jefe de la matanza.
Share:

La literatura cubana como bluff (i).

Por Gilberto Padilla Cárdenas.

Estoy muy avergonzado porque me han echado en cara que no he hablado aquí de ningún escritor cubano nacido después de 1989. Me aburría contra alguna pared y de pronto me dije, eh, Padilla, ¿no es cierto que en todas tus “Maquinaciones” no has recomendado el libro de ningún joven autor cubano?

Pues no, no lo he hecho. Y pasé a otra cosa.
Share:

miércoles, 9 de enero de 2019

Cuba, la revolución que nunca termina.

Por Iván García.

Cuba, la revolución que nunca termina

Ya el cerdo asado comienza a oler y en la cocina todo es ajetreo. De fondo, en contra de la voluntad de los más jóvenes que piden bailar reguetón con Chocolate MC cantando Bajanda, se escucha al brasileño Roberto Carlos interpretando Detalles.

Los hombres beben ron en el patio y juegan dominó tirando las fichas sobre un tablero de madera. Rosalía, 78 años, ama de casa, ejerce de directora de orquesta dando órdenes y velando que los niños no se roben los dulces y trozos de cerdo del horno.
Share:

martes, 8 de enero de 2019

“Cuba, Nicaragua y Venezuela son como tres borrachos que se sostienen entre ellos”.

Por  Henry Chirinos.

Maduro y Raúl Castro este martes en La Habana. Foto: TWITTER/NICOLÁS MADURO

El reconocido opositor venezolano Julio Borges, comparó la alianza de los regímenes de Cuba, Nicaragua y Venezuela, con la relación de tres borrachos, quienes a pesar de no poder sostenerse, se apoyan entre si.

En una entrevista concedida para CNN en Español, el también diputado a la Asamblea Nacional indicó que Nicolás Maduro solo tiene 2 aliados reales, los Castro y Daniel Ortega.
“Son como tres borrachos que se están sosteniendo entre ellos”
A juicio de Borges, la comunidad internacional se ha encargado de aislar a Maduro mientras que este se deslegitima cada vez más.
“Hoy hoy solo cuenta con el gobierno cubano y la cúpula militar”.
Indicó que China y Rusia no tienen un buen concepto de Maduro.
“Tuve la oportunidad de ir a China invitado por el gobierno de aquel país y allí el aprecio a Maduro es muy bajo. Se sabe que todo el dinero ha ido destinado a prácticas corruptas, que los proyectos no se han terminado y que la producción petrolera se ha destruido”.
Indicó que ambos países están consientes de que si en Venezuela se da un cambio, les “irá mucho mejor”.
“Rusia no tiene el poder subsidiar un gobierno como el de Maduro. Estoy seguro que estos dos países saben que les va a ir mucho mejor si hay un cambio en Venezuela”.
Denunció que Turquía mantiene relaciones con el régimen venezolano por la “salvaje” explotación de oro que se está llevando a cabo.

Nicolás Maduro anunció recientemente que tomará acciones “recíproca” con aquellos países que no reconozcan su nuevo mandato el cual está previsto para el próximo 10 de enero.
“Al que no reconozca la legitimidad de las instituciones venezolanas le daremos su respuesta recíproca y oportuna, actuaremos con mucha firmeza porque Venezuela se respeta, sea quien sea en el mundo”.
Share:

Cuba 60 años. Parte 6 de 7.

Elián González. Los 5 espías de la Red Avispa. Detención de Ana Belén Montes. Primavera Negra de 2003. Damas de Blanco. Proyecto Varela. Asamblea para promover la Sociedad Civil. Comisión para una Cuba Libre. Fidel Castro traspasa el poder a su hermano Raúl. Política de Obama en su primer término.


Share:

¿Se puede hablar aún de Revolución en Cuba?

¿Se puede hablar aún de Revolución en Cuba? ¿Qué habría que salvar del período revolucionario?

Paquito D´Rivera:

Cierta vez le conté a mi primo Angelito, que estudió Diseño, sobre mi idea de crear un nuevo instrumento musical basado en el clarinete. Él me dijo tajantemente: "Ya empezaste mal, mi primo. Si tú quieres inventar un artefacto novedoso para sentarse, jamás le llames silla, banqueta, butaca ni nada que se le asemeje, pues entre otros obstáculos que encontrarás en tu camino, ni siquiera podrás patentar tu no tan nuevo 'invento'". Y yo agrego que sería como llevar a un nuevo matrimonio las "cosas lindas" de bodas anteriores, idea además poco atractiva y hasta ofensiva para la nueva pareja, ¿no es cierto?

¿Cómo clasificaría el momento actual de Cuba?

Hay una vieja canción americana titulada "Some things never change", que traducido al cubano antiguo sonaría algo así como "el cuartico está igualito".

La Revolución cubana terminó cuando Fidel Castro se instaló en el poder.

Omar López Montenegro:

En realidad nunca se ha podido hablar de Revolución. Ese evento terminó precisamente el 1 de enero de 1959, cuando Fidel Castro se instaló en el poder. El término fue mantenido para manipular a la población cubana bajo la pretensión de la existencia de un Estado caótico permanente, en constante improvisación. De esta manera se justificó la ausencia de un Estado de Derecho, la supresión de las libertades y la permanencia eterna del dictador en el poder.

Hoy en día se justifica menos que nunca el empleo de este término, puesto que el régimen se ha metamorfoseado a un capitalismo de Estado, con una superclase de millonarios encarnada en el apellido Castro o miembros de un estrecho círculo de su entorno. Todo esto sobre la base de la explotación despiadada de una masa de trabajadores sin derecho alguno, muchos de ellos en condiciones de esclavitud moderna, como es el caso de los médicos cubanos en el extranjero, o el reciente acuerdo entre la MLB y la Federación Cubana de Beisbol.

No creo que exista nada salvable bajo el concepto de Revolución, puesto que ha generado una precondición política que vicia cualquier solución posible en términos democráticos.

El tema más recurrido en esta discusión, la salud gratuita, de sobra es conocido que no es exclusivo de Cuba, y de hecho una de las áreas más afectadas ahora mismo bajo la "reconversión de la Revolución" es precisamente la salud pública, principalmente por la prioridad del régimen de obtener dinero por medio de la explotación de los médicos cubanos en el exterior, en detrimento del sistema de salud pública nacional.

Existen muchos modelos exitosos en el mundo en los cuales, en condiciones de democracia, conviven sistemas de salud gratuitos con los privados. Cuba puede aprender de esas experiencias.

De lo que no se puede prescindir en Cuba es de la existencia de un Estado de Derecho, con todas las garantías y oportunidades que este brinda. A partir de ahí, cualquier solución es posible a los problemas económicos, políticos o sociales.

Cuba vive uno de los momentos más críticos de su Historia, tanto en el plano político como económico y social.

En política, la maniobra de traspaso de poder a Díaz Can-el (el guión es con todo propósito), con Raúl Castro tras bambalinas, no ha tenido los resultados que se buscaban. No ha generado confianza en inversionistas extranjeros, más allá de los tradicionales aliados políticos, y tampoco ha conseguido establecer una imagen de confianza en su gestión dentro del país.

Económicamente se vive una crisis extrema, caracterizada por la ausencia generalizada de bienes y servicios para la población, los precios galopantes, el desempleo creciente, una inflación que el régimen se niega a reconocer pero que la población sufre a diario. Políticamente no se ganan nuevos aliados internacionales, sino que más bien se pierden con los recientes resultados electorales especialmente en Latinoamérica, con la excepción de México.

Internamente, los debates sobre la reforma constitucional han generado fracturas dentro de instituciones oficiales como la UNEAC, y han mostrado propuestas radicales por parte de la población, como la eliminación del papel rector del Partido Comunista y la elección del presidente por voto directo.

En el plano social se nota un incremento del empoderamiento individual y colectivo de la población, como la huelga de los boteros en La Habana, las acciones de los artistas contra el Decreto 349 y numerosos incidentes de ciudadanos expresando públicamente su descontento, tanto individualmente como en grupo, por fenómenos tan disímiles como inundaciones, el asesinato de un perro, o detenciones arbitrarias y violentas de ciudadanos.

Resulta notorio que en los casos que han implicado la participación de grandes grupos de personas, las autoridades han cedido a las demandas o han aplazado la aplicación de medidas coercitivas, lo que muestra un modo defensivo del régimen.

Otro fenómeno interesante es cómo el uso de la tecnología (teléfonos celulares para grabar los hechos, difusión inmediata en redes sociales) esta empoderando a los ciudadanos. Se espera un incremento de estas tendencias en 2019.

En resumen, a 60 años de haberse instaurado en el poder, la mal llamada Revolución se encuentra en uno de sus peores momentos tanto dentro como fuera de la Isla, con su mitología erosionada y carente de todo tipo de perspectiva de continuidad ideológica, incluso dentro de los parámetros del propio sistema.

Es un concepto obsoleto tanto para el mundo como para el pueblo cubano. La Revolución ha muerto y, peor aún, nadie quiere decir "Viva la Revolución". La mataron el tiempo y su propia historia.

Share:

lunes, 7 de enero de 2019

Un primero de enero.

Por Fabrizio Mejía Madrid.

“Lo que no ha sucedido es a menudo más determinante que lo que ha sucedido”, escribe Régis Debray en Crítica de la razón política. Es 1981 y el compañero del Che Guevara en Bolivia apresado en 1967, el que también acompañó a Salvador Allende en el triunfo de la Unidad Popular en Chile, ahora se convierte en asesor del primer gobierno socialista en Francia. Recuerda así su “no-suceso” más extraordinario, cuando, por presión de los escritores franceses -Sartre y Malraux, principalmente- sale de la prisión en Bolivia en 1970:
“La Cordillera de Los Andes va a ser la Sierra Maestra de América. Para 1970 no hay nada de tal acto. Pero sin la omnipresencia de ese no-acontecimiento, el conjunto y cada uno de los actos de la Revolución castrista en ese periodo se vuelven inexplicables. Lo que sucede no es ni la mitad de lo real.” 
En estos días se celebran los 60 años de la Revolución cubana, un acto más imaginado que real. Para América Latina, lo extraordinario y hasta azaroso de esa revolución fue signo de que era universalmente posible. La apoyaron sobre todo los que nunca vivieron bajo ella. Para otros, es una esperanza que empieza el 1 de enero de 1959 y termina en 1965, con la constitución del Partido Único en la isla. La lectura que Debray hace 20 años después es todavía precisa: el socialismo no inaugura un nuevo tipo de política. Los usos del poder no cambian en el nuevo sistema económico. Se le llamó “totalitarismo” después de 1965 y notablemente tras el juicio contra el poeta Heberto Padilla en 1971, pero ese término no es distinto del que se acuñó no para explicar sino para etiquetar a los habitantes no-europeos -“totémicos y primitivos”- o a los países árabes como “terroristas”. Si acaso, el “totalitarismo” funcionó para decirnos a los demás “demócratas”, “civilizados”, “plurales”, “tolerantes”.
Share:

domingo, 6 de enero de 2019

El castrismo y el sentido de la historia.

Por Miguel Sales.

En los últimos meses, las autoridades castristas coquetearon con la idea de cambiar algunos elementos de la estructura jurídica del sistema. En el anteproyecto de Constitución que preparan ahora, el país renunciaba discretamente a la aburridísima tarea de construir el comunismo y se consagraba a desarrollar un "socialismo sostenible". El texto también reconocía algunos derechos sociales, que abrían la puerta al matrimonio entre personas del mismo sexo. Pero, tras los debates y las sugerencias formuladas por la ciudadanía, el régimen ha retrocedido al punto de partida. A petición del pueblo, asegura. La marcha atrás no es solo retórica: es una vuelta a las esencias, un síntoma de desorientación estratégica camuflado de coherencia histórica.

Lo del "socialismo sostenible" era un timo, un oxímoron, un lema publicitario. El socialismo empírico, el que ha existido realmente en el último siglo, nunca ha sido sostenible. Ni con abundancia de recursos (URSS, Venezuela), ni gracias a la copiosa ayuda externa (Cuba, Corea del Norte) ni mediante relaciones privilegiadas con un benefactor capitalista de su misma cultura (República Democrática Alemana). Ni la austeridad de Mao ni el despilfarro de Chávez obraron el milagro de la sostenibilidad.
Share:

viernes, 4 de enero de 2019

Roberto Fernández Retamar: Las letras por las armas.


Excelente este repaso de Rafael Rojas por las diferentes etapas literarias y políticas de Fernández Retamar. Etapas que tuvieron (salvando quizá la origenista) un único denominador común: el oportunismo. El ensayo se extrae de "Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano."


Share:

Cuba sí, yanquis no.

Por Sergio Ramírez.

Una palabra que define a mi generación es “antimperialismo”. Expresaba un deseo de independencia y autodeterminación. La Revolución cubana se convirtió en la panacea para ese sentimiento. Pero hoy ya no se trata de escoger entre izquierda o derecha, sino entre autoritarismo o democracia.

Los guerrilleros enmontañados en la Sierra Maestra fueron míticos en mi adolescencia. Escuchar a escondidas la cubana Radio Rebelde en las noches de Managua, haciendo girar el dial hasta localizar la estación clandestina en onda corta, se volvía un ritual. En las fiestas era prohibido que las orquestas tocaran el himno “Sierra Maestra” cantado por Daniel Santos. Aparecían las banderas rojinegras del Movimiento 26 de Julio en los árboles y los soldados del ejército de la dinastía Somoza subían rabiosos a arrancarlas. Era la misma bandera que Sandino había enarbolado en las montañas de las Segovias, en Nicaragua, y que había conocido en sus años en México como símbolo de los anarcosindicalistas.
Share:

jueves, 3 de enero de 2019

La revolución cubana y los designios de Fidel Castro.

Por Frank Calzón.


En la madrugada del primero de enero de 1959, Fulgencio Batista regresó al Campamento Militar de Columbia, donde había liderado un golpe de Estado siete años antes, y huyó a Santo Domingo, donde lo esperaba Leónidas Trujillo, el dictador dominicano.

A cientos de kilómetros, en la Sierra Maestra, Fidel Castro dormía apaciblemente, y al enterarse comenzó su apoteósico peregrinaje hacia La Habana por la carretera central. El viaje duró una semana, y el Comandante en Jefe hizo gala de su oratoria en pueblos y ciudades, que aportaron cientos de nuevos reclutas al Ejército Rebelde.

Los discursos fueron muchos, y los cubanos extasiados escuchaban las promesas y el mensaje de esperanza y libertad del joven líder barbudo. Ya no habría abusos, ni corrupción, ni presos políticos, ni las madres buscarían desesperadas a sus hijos torturados en las estaciones de policía; se restablecería la Constitución y en el término de dos años el pueblo elegiría a sus gobernantes en elecciones libres.
Share:

Nacida en el año del error.

Por Zoé Valdés.

Nací en La Habana el 2 de mayo de 1959. En enero del mismo año los guerrilleros, barbudos, supuestos redentores bajo el mando del bueno, Fidel Castro, dieron al traste con unas elecciones presidenciales que habían tenido lugar el 3 de noviembre de 1958 y en las que había ganado Andrés Rivero Agüero, entonces primer ministro del Gobierno de Fulgencio Batista y Zaldívar, más conocido por el malo de la película.

El que había sido hasta entonces presidente de Cuba, el respetado, más que temido, Batista, devolvía la democracia que él mismo había hurtado mediante un necesario cuartelazo, el 10 de marzo de 1952, aplaudido por el pueblo, sin derramamiento de sangre.
Share:

El castrismo arriba a la tercera edad: recuento de su primera década.

En 1959 comienza el presidio político,  que continúa hasta hoy y es el más largo de América Latina, que en 1960-62 el régimen  impulsó a muchas familias a enviar un total de 14,000 niños a Estados Unidos en un proceso similar al Kindertransport por el que salieron niños judíos de la Alemania nazi, que en 1967 persiguió y encarceló a decenas antiguos simpatizantes y militantes del Partido Socialista.

Share:

Neocastrismo y economía en hibernación.

Por Iván García.

Cuba 2018: Neocastrismo y economía en hibernación

No hay mejor país para montar una atmósfera surrealista que Cuba. En octubre de 2017, cuando los vientos huracanados de Irma arruinaban lo que encontraba a su paso, una foto que dio la vuelta al mundo explicaba el disparate político y la indiferencia ciudadana.

Las aguas del Océano Atlántico saltaron el muro del malecón habanero y en asociación con los aguaceros macondianos anegaron barrios pobres de la capital como Colón, San Leopoldo, Jesús María, Belén y Los Sitios.

La Habana colapsaba, las personas saqueaban los mercados por divisas y en una mesa en medio de una calle inundada de agua sucia, cuatro morenos impertérritos jugaban dominó y bebían ron, mientras una parte de la isla se venía abajo. Esa fotografía se parece tanto a nuestra realidad que asusta.
Share:

miércoles, 2 de enero de 2019

Cuba sigue siendo el principal deudor de la República Checa.

Por Jandery Albornoz.

Las relaciones entre el régimen cubano y la República Checa, antigua Checoslovaquia, que cabe mencionar siempre han sido una interacción “fría”, arrastran un pendiente de más de medio siglo: la Isla caribeña es el principal deudor del país europeo, algo que, de momento, no parece que vaya a cambiar.

Pese a que en 1959 Fidel Castro prometió acabar con la Cuba turística y productora de azúcar y convertirla en una potencia industrial, los checos no lo tenían muy claro, reseña Radio Praga.

Josef Opatrný, historiador del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Carolina de Praga, relata que, pese al entusiasmo de los revolucionarios cubanos, los funcionarios checoslovacos se iban dando cuenta que el desarrollo que se proyectaba Cuba para sí podría no dejar buenos dividendos.

“Si miramos documentos históricos, nos enteramos que los diplomáticos económicos checoslovacos ya en los años 60 sospechaban que Cuba tendría muy probablemente problemas serios a la hora de cumplir con sus compromisos en lo que se refiere a la liquidación de la deuda que se iba acumulando”, comentó el académico.

Únicamente el suministro de mármol cubano, utilizado en la construcción del metro de la capital checa sirvió para retribuir parte de los bienes enviados a Cuba.

Sin embargo, tal y como reseña Opatrný, “toda la maquinaria y los bienes de consumo que se exportaban a Cuba simplemente no se podían pagar solo con mármol y un par de conservas de fruta tropical”.

Finalmente, el tiempo les dio la razón. La Isla nunca alcanzó el desarrollo prometido por los Castro y comenzó a dejar de pagar.

En ese sentido, la deuda de Cuba con el país europeo llegó a ser de unos 282 millones de euros bajo el concepto de préstamos civiles, convirtiéndose así en el principal deudor de la República Checa, condición que mantiene en la actualidad.

En 2016 el régimen cubano ofreció a esa nación liquidar la deuda con suministro de ron, sin embargo, las negociaciones en este sentido no han avanzado.
Share:

Cuba 60 años. Parte 5 de 7.

Tomado de https://www.radiotelevisionmarti.com/

Período Especial, la crisis económica más intensa tras caer el campo socialista. Represión contra intelectuales. Creación de Televisión Martí. Maleconazo. Balseros. Concilio Cubano. Derribo de avionetas Hermanos al Rescate. Leyes Torrecelli y Helms-Burton. Vista del Papa Juan Pablo II. Ley Mordaza.


Share:

martes, 1 de enero de 2019

Revolución Cubana: 60 años de un sueño húmedo.

Por Abraham Jiménez Enoa.


¿Sigue en/de pie la Revolución Cubana? ¿Sus rodillas siguen estando firmes, bien afincadas, sosteniendo derecho, erguido, el cuerpo ya adulto que se aproxima a la tercera edad? ¿Cómo está su físico, en qué estado se encuentra? ¿Le duelen sus huesos? ¿Sigue atlética y enérgica como en su niñez y su adolescencia, aunque su piel luzca arrugada, seca, marchita? ¿O los años les han pasado factura? ¿Cómo está su mente? ¿Genera aún? ¿Sigue siendo realmente revolucionaria o se ha aferrado al pasado, a lo ya vivido y alza las manos desde una camilla de metal como los ancianos al fin de sus días? ¿Anda con bastón o se vale por sí misma? ¿Qué dicen los doctores? ¿Le quedan más años de vida? ¿Estamos viviendo un largo epílogo? ¿Qué legado dejó, qué huella, qué saldo? ¿Sus herederos seguirán sus pasos, el camino trazado? ¿Se pelearán por su herencia? Cuando leamos el testamento: ¿nos sorprenderemos, lloraremos de alegría, de nostalgia, o nos sentiremos timados?
Share: