domingo, 18 de marzo de 2012

El angustioso problema de la vivienda en Cuba.

Por Oscar Espinosa Chepe.

El problema habitacional, entre los muchos que asfixian a los cubanos, es uno de los más graves y a todas luces uno de los más difíciles de solucionar. El Instituto Nacional de la Vivienda presentó en junio del 2005, un informe sobre la situación del fondo habitacional del país donde se señala un déficit de más de medio millón de viviendas, que necesitaría un programa de construcción con un costo estimado de 4 mil millones de dólares de inversión para resolver un problema acumulado por muchos años de insuficiente edificación de moradas y falta mantenimiento a las existentes. Asimismo, el Informe reflejó que el 43,0% de las viviendas registradas en aquel momento se encontraban en un estado entre regular y malo.

Esos datos fueron considerados conservadores por algunos especialistas, que situaban el déficit real cercano al millón de viviendas, mientras estimaban las viviendas en estado entre regular y malo en más del 50,0% del total. El gobierno ante la creciente crisis habitacional, a mediados de 2005 anunció un programa de construcción de 150 000 nuevas viviendas para edificarlas entre finales de ese año y 2006. Además, se planteó elevar el ritmo de terminaciones a no menos de 100 000 por año a partir de 2006; programándose realizar 380 000 labores de conservación y rehabilitación entre finales de 2005 y 2006.
Share:

La hipoteca inmobiliaria en Cuba.

Por Laritza Diversent.

El pasado 20 de enero, se cumplió un mes de la entrada en vigor del Decreto-Ley No. 289, "De los créditos a las personas naturales y otros servicios bancarios", el cual incrementa y diversifica la oferta de créditos a los ciudadanos, por parte de las instituciones financieras cubanas.

La nueva disposición parte de la política monetaria aprobada en el Sexto congreso del Partido Comunista de Cuba, el pasado 18 de abril, la que modificó el "Código Civil" para redefinir el contrato de préstamo bancario y agregar la hipoteca inmobiliaria, como garantía de cumplimiento.
Share:

Cuba: Política y economía.

Por Emilio Ichikawa.

Cualquier conocedor del marxismo recuerda (hay conocedores del marxismo que no son marxistas) que el Instituto de Marxismo Leninismo de la ex URSS popularizó, sobre todo para la docencia, dos frases de Lenin sobre la relación entre la política y la economía que se situaban en los extremos. Mostraba esto que Lenin era un pensador complejo, “dialéctico”, a la vez que facilitaba tirar a uno u otro lado, con oportunismo, en dependencia de lo que pidieran la práctica política y el posicionamiento metodológico ante los hechos concretos de la historia.

Una frase, o hipótesis de trabajo, aseguraba más o menos en su versión al español: “La política es el reflejo de la economía”; lo de “reflejo”, claro, da supremacía ontológica a lo económico; la otra frase apunta: “La política no puede si no tener prioridad sobre la economía”. Esta segunda es como un comentario de cantina, pero la autoridad política de Lenin le daba todo el prestigio intelectual que necesita una banalidad para ser apreciada como un concepto.
Share:

Castrismo: pasado y presente.

Por Gustavo Silva.

Todo viaje al pasado es indicio más o menos racional de insatisfacción con el presente. Una vez allá hay que verificar los hechos y de tal cometido se encargan historiadores y otros intelectuales, pero en el problema cubano no acaba de discernirse entre secuencia y diferencia. La secuencia atañe a la cronología, sin atenerse a la diferencia entre pasado y presente como para dar con algún sentido. Por lo menos desde Jacob Burckhardt y su Die Kultur der Renaissance in Italien (1860), el espíritu renacentista se define por tomar conciencia de lo anacrónico, pero la historiografía prosigue sin fijar cuáles son los anacronismos del castrismo en el decurso de la historia de la nación cubana. No se afinca contextualmente lo pasado en su secuencia [v.g.: la pretensión constante de apoderarse de Cuba que se atribuye a EE. UU.] ni tampoco la diferencia del pasado con el presente [v.g.: el Frente Democrático Revolucionario, que no era ni uno ni lo otro y quizás ni frente, con la Asamblea de la Resistencia en el exilio].
Share:

martes, 13 de marzo de 2012

Y nada pasó.

La ratificación del monopartidismo y la reiteración del marxismo leninismo como principal fundamento ideológico del proceso pusieron fin a las especulaciones de que la 1ra Conferencia del PCC podría constituir un viraje que encaminara a la nación cubana por nuevos derroteros.

Si alguien se sigue haciendo ilusiones con aquello del clima de máxima confianza y la necesidad de aceptar las discrepancias, quedó claro que eso solo funcionará entre quienes estén de acuerdo con el sistema y si alguien cree que la promoción de la democracia en nuestra sociedad encontrará sus mejores ejemplos dentro de las filas del partido, podrá corroborar su equivocación leyendo la breve Resolución acerca de los Objetivos de Trabajo del Partido donde se faculta al Comité Central para decidir las modificaciones que estime pertinentes a los Estatutos así como “para que pueda cooptar, por esta vez, hasta un 20% del número de integrantes aprobado en el 6to Congreso” ¿No era la Conferencia la que iba a recomponer el Comité Central?

Raúl Castro volvió a apelar a sus palabras favoritas: Orden, Disciplina y Exigencia (con mayúsculas en la versión oficial del diario Granma) y recordó una vez más que nada de lo allí acordado debería ser visto como “la solución mágica a todos nuestros problemas”.

Magos tendremos que ser los cubanos para encontrar la paciencia y la ecuanimidad que se requieren para comportarnos civilizadamente frente a un poder que impide a quienes piensen de otra forma organizarse políticamente para hacer propuestas diferentes.
Share:

La libreta cumple 50 años en Cuba.

Por Miguel Hernández.

"A la Libreta hay que hacerle una estatua" se le ha escuchado a muchos cubanos que han crecido en estas décadas bajo la cartilla de racionamiento alimenticio, un talonario a la medida de un bolsillo del pantalón y que de paso provocó una nueva jerga a lo largo de los años.

"Yo soy el último", por ejemplo, es una de las frases más recurrentes en esta "media rueda". Su mayor uso habría que buscarla en las "colas" (hileras) frente a los comercios y carnicerías de los barrios, de varias generaciones de cubanos, para "coger lo que toca" por la cartilla.
Share:

Inventos de Fidel Castro.

En Cuba ocurren cosas que son difíciles de explicar a personas que no viven allí, o de lo contrario, debes tener un poder de explicación muy grande para que -esas personas- logren entender la realidad cubana. Así somos y vivimos nosotros en la actualidad, una especie en extinción, ¡por suerte!, donde pocos logran entender bien la situación.


Digo yo que por tal motivo muchos extranjeros están equivocados de la realidad cubana, por sus mentes no logra pasar tanta miseria, tanto sin sentido. Hoy quiero comenzar escribir un artículo sobre los inventos de "nuestro querido Comandante" que tendrá varias partes, y los invito a todos ustedes a que enriquezcan esta investigación dejándolo escrito en sus comentarios.

Yo abarcaré aquellos de mi generación y otros que son muy sobresalientes por sus sin razones:

  • Escuelas al campo: hace poco tiempo anunciaron que tal brillante proyecto dejará de funcionar, en hora buena para aquellos jóvenes que estaban por comenzar, nosotros fuimos victimas de ese invento.
  • Maestros emergentes.
  • Trabajadores sociales: Los niños de "papá", los "intocables", poniendo a todos los trabajadores en tela de juicio al ser vigilados por ellos.
  • La revolución energética: esta revolución es como la cubana: un fracaso. Mejoró por una parte al comienzo pero en estos momentos está peor que antes, lo mismo que sucedió con Cuba desde el 1959.
  • Cruces de vacas.
  • Cruces de peces.
  • Búfalos salvajes de Vietnam.
  • Picadillo de soya.
  • Plátano microjet.
  • Las pastillas Multivit y Polivit: si alguien -no cubano- lee esto dice: "pero darle estos suplementos a la población es una buenísima idea", lo que no saben ellos es que era la solución pero por sustitución a la carne.
  • Los pollitos de granja.

Muchos de estos inventos junto a las cosas que se les ocurren a los cubanos dan mucha risa como, por ejemplo, el artículo dedicado al picadillo de soya del sitio conexión cubana. Y estos son algunos de los que se me han ocurridos, sé que quedan muchos más por decir.
Share:

domingo, 11 de marzo de 2012

El continuo aumento de los precios.

Por Osmar Laffita Rojas.

Una muestra de hasta donde se ha  contraído el bolsillo de la mayoría de los cubanos, se aprecia en el hecho de que el gobierno se vio obligado rebajar los altos precios de los insumos agrícolas para aquellos que recibieron tierras en usufructos y no habían podido ponerlas en explotación. Una medida similar tomó el 20 de diciembre, con la rebaja de 122 productos que se venden en los establecimientos de materiales de construcción.

Pero el asunto de los altos precios cobra mayor dramatismo en el sector alimentario.  En el año que terminó, muchos de los mercados agropecuarios estatales permanecieron prácticamente desabastecidos. Estos establecimientos son los frecuentados por los cubanos que devengan un promedio de 22 dólares mensuales. Con tales ingresos tienen que pagar el arroz, a 0.14 centavos de dólar la libra; los frijoles, a 0.32 dólar la libra; la carne de cerdo, a 0.84 dólar la libra; la malanga, a 0.10 dólar la libra; y la yuca, a 0.06 dólar.
Share:

El precio de mi casa es particular.

Por Michel Suárez.

No hay datos actuales sobre la compra-venta de casas en la Isla, pero en internet la sacudida ha sido fuerte. Desde la aprobación de los decretos que modifican la Ley General de la Vivienda, el movimiento en la red y los altos precios son los rasgos más visibles de una actividad que había sido considerada ilegal en los últimos cincuenta años.

Hasta octubre, 400.000 páginas eran vistas cada mes (categoría compra-venta de viviendas) en Revolico, la web de anuncios más famosa de Cuba. En noviembre, el primer mes después del decreto, las cifras se duplicaron, y febrero ha cerrado con más de un millón de páginas.
Share:

Cuando La Habana era La Habana.

Por Tania Quintero.

Si alguien duda de que los habaneros a cualquier hora andábamos limpios y bien vestidos, baste ver esta foto, realizada por uno de los tantos fotógrafos callejeros que había en La Habana.

Fue hecha durante una tarde de compras por el centro de la ciudad, en noviembre o diciembre de 1947. Yo tenía 5 años y de la mano de Lucrecia López Vega, la madre de Marco Antonio, administrador de mi blog caminaba por una acera de la calle Monte, una de las más comerciales de la capital.
Share:

miércoles, 7 de marzo de 2012

lunes, 5 de marzo de 2012