lunes, 31 de mayo de 2010

Descifrar a los comunistas.

Por Laritza Diversent.

El vocabulario de los comunistas cubanos es difuso. El actual Presidente de los Consejos de Estado y de Ministro, en el mismos discurso dijo: "en 50 años de Revolución, en materia de consulta con el pueblo, tenemos suficiente experiencia". Quien lo escuche entendería que la dirigencia histórica tiene el hábito de preguntar al pueblo, sobre las decisiones que toman.

En términos políticos, las consultas populares se desarrollan por medio de referendos. Un proceso electoral, en el que el pueblo decide con su voto acerca de una ley, una acción del gobierno u otro asunto de interés común. En Cuba es diferente. Para los dirigentes cubanos, orientar el estudio de un discurso, como el Raúl castro el 26 de julio del 2007 en Camagüey, es sinónimo de consulta popular.

Por tanto cuando los escuchen decir, que consultaron al pueblo, entienda que 5 100 000 personas, menos de la mitad de los habitantes del país, asistieron a reuniones en sus centros de trabajo y Comité de Defensa de la Revolución (CDR). Que solo 3.255.000 pidieron la palabra para opinar, y que de estos 1.301.203 hicieron planteamientos concretos, y críticos solo fue el 48 % de los mismos.

Las cifras las dio el mismo Raúl Castro, como para demostrar, que a la hora decidir las políticas tenía en cuenta la opinión de la población. En aquel entonces los datos que dio, según él, fueron la más reciente consulta que se realizo a nivel nacional.

Se le olvido mencionar la que realizaron a finales del 2008 con motivo de la adopción de la nueva ley de seguridad social. La ANPP encargo a la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) someter a consulta popular el aumento en 5 años de los requisitos de edad y tiempo de servicios, para obtener el derecho a la pensión por vejez para ambos sexos de los trabajadores cubanos.

En este caso, sucedió lo mismo, 3.085.798 trabajadores, un 93, 8 % del total, en representación de más de 11 millones de habitantes, participaron de la consulta. Se produjeron más de 900.000 intervenciones, en las 85.301 asambleas que se celebraron al efecto.

Salvador Valdés Mesa, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, alegó ante el parlamento que se puso de manifiesto, la falta de conocimientos y dominio sobre las regulaciones de la seguridad social y los principios que la sustentan. En esas condiciones, no es de extrañar, que sólo un 0,9% de los trabajadores "consultados", no aprobaran la propuesta.

Por eso enfatizo en la necesidad de aprender a interpretar la retórica de la dirigencia comunista. Conocer el significado y extensión de los términos que utilizan para justificar, o aparentar una cierta legalidad, en sus maniobras. Estos es lo que nos ayudaría a predecir y prevenir, con argumentos sólidos, las reales intenciones de sus políticas.
Share:

Qué hay detrás de Cubadisco.

Por Miguel Iturria Savón.

Cubadisco 2010, celebrado a mediados de mayo y dedicado a la música campesina, resultó más promocional que representativo de la industria que difunde el patrimonio sonoro insular. Quien lo dude debería monitorear algunos programas de radio o echarle un vistazo al cronograma de grabaciones de nuestras disqueras. Peor aún si decide buscar un Cd de la orquesta Aragón o de otras agrupaciones emblemáticas, desplazadas de los estudios por obra y gracia de conceptos que privilegian a unos en detrimento de otros.Con invitados de España (la cantante Martirio, el tresero Raúl Domínguez y el director Gregorio Gutiérrez), y los Estados Unidos (jazzistas Christian Scaty y D. Sánchez), la XVI edición de Cubadisco homenajeó a repentistas de Cuba, Colombia, España, Panamá y Venezuela, y realizó dos galas, la inaugural el domingo 16 en el teatro Amadeo Roldan, con la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la batuta de Gregorio Gutiérrez y la actuación del Coro Nacional, el guitarrista Efraín Amador y la pianista María del Henar Navarro. En esta se entregó el Premio de Honor, mientras en la Gala de Premiaciones, el día anterior, en el teatro Carlos Marx, el público apreció a consagrados como los Van Van, Alexis Díaz Pimienta y su Guajira Band, Moncada, Kola Loca, David Torrens y otros.

El cronograma incluyó la Cantoría por la Patria en el Salón Rosado de La Tropical y en plazas de los municipios Artemisa, Güines, Madruga y San Antonio de los Baños; la actuación de niños repentistas; un concierto de Martirio el 22, quien presentó su disco El aire que te rodea, grabado en La Habana con José María Vitier; más actuaciones de Ernesto Blanco, Patricio Amaro, Haydee Milanés, Jacqueline Bell y Dania Fuentes, que compitieron por el Premio de música pop, género que se consolida en la isla a pesar del son, la guaracha y el avance del reggaetón.

Al margen de tales espectáculos vale preguntar qué hay detrás de la Feria del Disco, pues las grabaciones oscilan en zigzag, y muchas agrupaciones dejan de ser escuchadas, mientras otras ascienden o bajan según las audiencias radiales, medio en el cual los directores difunden a quienes les pagan por la izquierda, de manera que la "lista de éxitos" depende del dinerito entregado, a excepción de consagrados como Van Van, Adalberto Álvarez o la Charanga Habanera.

Días atrás Rafael Lay, director de la Orquesta Aragón, se quejaba a Juventud Rebelde de que no lo graban en Cuba hace 20 años, aunque felizmente depende de la disquera Luz África, la misma que promovió al desaparecido Polo Montañés. Si sucede así con la orquesta del siglo, qué podrán esperar los cantantes y colectivos menos célebres, casi siempre excluidos de los planes del Instituto de la Música, conformado en base al interés temático y apreciaciones políticas o regionales.

En el ámbito musical el muro está cambiando. Las empresas artísticas, más burocráticas que comerciales, "inútiles" según Tony Pinelli, privilegian a pocos en detrimento de muchos, sostienen un cuerpo de inspectores que chequean la plantilla y exigen los contratos y la evaluación, en tanto los músicos compran hasta los instrumentos, gestionar la programación y luego pagan a la entidad más del 40 % de lo devengado.

Como están cerrados los círculos sociales, los artistas disputan espacios en la Casa de la Música de Galeano, de Miramar, La Tropical y algunos bares y hoteles de la capital y de ciudades del interior, donde creadores de primera quedan fuera de programas, afectados también por la carencia de grabaciones, mientras empresas como Turarte, Adolfo Guzmán, Ignacio Piñeiro o Benny Moré, exigen cheques y cobran impuestos, en espera de gestiones y hasta de pagos para tramitarles un turno de grabación en la Egrem u otra disquera, limitadas a comercializar en divisa en detrimento del consumidor nacional.

Como los artistas carecen de personalidad jurídica no puede firmar convenios directamente con las disqueras. Quienes logran grabar saben que su obra se venderá en divisa en hoteles y tiendas de música como Arte Habana, 23 y 12, San Rafael, Obispo y aeropuertos. Algunos costean sus grabaciones. El precio oscila entre 10 cuc el turno de una hora (Radio Progreso) y 800 cuc (Abdala), por lo cual se improvisan estudios domésticos en detrimento de la calidad técnica.
Share:

Ideología del castrismo (ii).

Por Gustavo Silva.

Regis Debray publicó su ensayo "Revolución en la revolución" en el número príncipe de Cuadernos de la Revista Casa de las Américas (1967). Roberto Fernández Retamar corrió con la breve introducción para presentar a Debray como "uno de los intérpretes más lúcidos de la actual problemática latinoamericana" y dejar sentado que "ningún otro entre quienes han escrito sobre la revolución cubana ha contado con tal caudal de material y datos".

Debray refinó el trío de "aportaciones" de la revolución cubana y resumió cómo derribar a lo Castro el Estado burgués en Latinoamérica: "mediante la construcción más o menos lenta, a través de la guerra de guerrillas libradas en las zonas rurales más propicias, de una fuerza móvil estratégica, núcleo del Ejército Popular y del futuro Estado socialista".

A tal efecto despachó la agonía en curso de la revolución latinoamericana con que "el fracaso es un trampolín" y atribuyó los reveses precisamente a no tener en cuenta que el foco guerrillero es "núcleo del ejército popular, y no es un frente el que crea ese núcleo, sino que es el núcleo el que, al desarrollarse, permitirá crear un frente nacional revolucionario (…) Ningún frente político deliberativo puede asumir la dirección efectiva de una guerra popular; solamente un grupo ejecutivo, técnicamente capaz, centralizado".

El propio Che Guevara marcharía a Bolivia con la misión de prender el único foco guerrillero diseñado por completo de acuerdo con la ideología castrista, y terminó por aportar la prueba ejemplar de que "nuestra América", a pesar de las apariencias, se ajusta en la práctica más bien a la definición de John Mander: The Un-Revolutionary Society (1969).
Share:

Ideología del castrismo (i).

Por Gustavo Silva.

El finado filósofo polaco Leszek Kolakowsky precisó que, entre la media docena de indicadores señalados por el tándem Friedrich-Brzezinski para definir el Estado totalitario, la ideología oficial servía de fuente de legitimidad, sobre todo el marxismo-leninismo, que tiende la trampa mercadotécnica de ser doctrina todopoderosa por exacta. En esa trampa cayó Che Guevara al redactar las primeras Notas para el estudio de la ideología de la revolución cubana (1960): las leyes del marxismo-leninismo estarían presentes en esa revolución aunque no fueran profesadas ni conocidas por sus líderes.

Sin embargo, el prurito de singularidad animó a Guevara a racionalizar ex post facto, en La guerra de guerrillas (1960), "tres aportaciones fundamentales [de la revolución cubana] a la mecánica de los movimientos revolucionarios en América:
  1. Las fuerzas populares pueden ganar una guerra contra el ejército;
  2. No siempre hay que esperar a que se den todas las condiciones para la revolución; el foco insurreccional puede crearlas;
  3. En la América subdesarrollada el terreno de la lucha armada debe ser fundamentalmente el campo".
Esas claves ideológicas pasaron por tamiz marxista-leninista en la Segunda Declaración de La Habana (1962) y el artículo de Guevara "Guerra de guerrillas, un método" (Cuba Socialista, septiembre de 1963), pero la impaciencia por que estallara la revolución latinoamericana forzó a buscar un ideólogo capaz de articularlas desde la nueva izquierda jacobina. Castro escogió a Jules Regis Debray, quien según su madre era "uno de los intelectuales más brillantes de Francia".
Share:

viernes, 28 de mayo de 2010

Dos escuelas: Castro y la KGB.

Por Mike Miqueles.

En su visita a Cuba (1965) disfrazado como un tal Yelenin, el jefe (1961-67) de la KGB Vladimir Y. Semichastny notó la "personal fascinación" de Fidel Castro por los medios y métodos de inteligencia y espionaje (tradecraft). Al pasarle la grabación del interrogatorio al coronel soviético Oleg Penkovsky, quien informó a Washington y Londres sobre los misiles en Cuba, Castro se viró hacia Ramiro Valdés y otros segurosos para decirles: "Aprendan todo lo que puedan de esta gente".

Así lo hicieron y por lo demás ya lo venían haciendo desde que el primer grupo de jóvenes rebeldes entró al centro de entrenamiento del coronel Ilya V. Prusakov en Minsk (Bielorrusia). Desde luego que había una limitación. Según el ex seguroso Domingo Amuchástegui, quien actualmente enseña en escuela secundaria pública del condado Miami-Dade, por mucho que aprendieran en la KGB, los oficiales cubiches de inteligencia solían abstenerse de cuestionar las estrategias, convicciones personales e intuiciones del Comandante en Jefe ("Cuban Intelligence and the October Crisis", Intelligence and National Security, volumen 13, 1998, página 110).

Al parecer eso lo aprendieron también en la KGB, porque el general Vadim Kirpichenko, primer sustituto del jefe de la Primera Dirección (Inteligencia), confesaría que las conclusiones "pesimistas" de análisis de inteligencia y aun determinados hechos se quedaban en el tintero para no enfadar a Leonid Brezhnev (Vremia Novostei, diciembre 20 de 2004). También se montaban operaciones para complacer sus caprichos. Según su propio embajador en Washington, Anatoli Dobrinin, Moscú interpretó de forma "paranoica" la llegada de Reagan a la Casa Blanca. La KGB y la inteligencia militar (GRU) soviéticas se engolfaron en la Operación Ryan para recoger información sobre los planes, que ellos mismos atribuyeron a Reagan, de asestar un golpe nuclear contra la URSS. Castro no vaciló en tirarle a esa misma bola de trapo y acentuó la monserga sobre la invasión yanqui contra Cuba. El diario de Reagan pondría de manifiesto la superchería. La entrada del miércoles 11 de febrero de 1981 reza: "Los informes de inteligencia aseguran que Castro está muy preocupado por mí. Yo estoy muy preocupado porque no tenemos nada con que justificar su preocupación".
Share:

jueves, 27 de mayo de 2010

Rascacielos.

El edificio donde vivo acaba de cumplir 25 años de haber sido construido por las manos de quienes lo habitaron posteriormente. Con su enorme armazón de concreto y su arquitectura yugoslava, este bloque de catorce pisos fue de los últimos terminados bajo supervisión de técnicos soviéticos. Durante los años setenta y ochenta, un novedoso concepto llamado “microbrigada” había permitido  a personas necesitadas de una vivienda erigirla por sí mismas. Eran los tiempos de la ilusión y muchos llegaron a creer que estas edificaciones de doce, dieciocho y hasta veinte plantas resolverían los problemas habitacionales del país.

Sin embargo, eran tantas las necesidades y las construcciones marchaban tan lentas que los nuevos barrios al estilo de Europa del Este no pudieron remediar la crisis de la vivienda. Cuando los primeros inquilinos se mudaron aquí -después de siete años de poner ladrillos y palear cemento- nos sentíamos los últimos beneficiados de un proyecto urbanístico que terminó cuando se desmembró el campo socialista. No se volvieron a levantar edificios altos y el Ministerio de la Construcción pasó a ser un archivo de planes pospuestos y sueños arquitectónicos abortados. Quienes aún tenían estrecheces de espacio se conformaron con dividir las salas o levantar apartamentos improvisados en las azoteas.

En las 144 familias que convivimos en esta edificación, los hijos crecieron, llegaron los nietos y donde antes había cabida para un matrimonio y su prole ahora también se aprietan yernos, nueras y suegras. Lamentablemente. la rígida estructura del inmueble no permite que prologuemos los balcones ni hagamos las divisiones horizontales conocidas como “barbacoas”, pero la creatividad ha logrado sacar dos habitaciones donde antes había una. Estos “rascacielos” han terminado por convertirse en el símbolo de una época pasada y los niños que corretean por sus pasillos apenas si saben que fueron proyectados como los vistosos inmuebles donde habitaría el .nunca logrado- "hombre nuevo".
Share:

miércoles, 26 de mayo de 2010

Cuento de primavera.

Por Miguel Iturbia Savón.

Aunque el gobierno de Raúl Castro parece mover el dominó a través de la Iglesia Católica, la ofensiva de las autoridades cubanas contra una supuesta campaña mediática internacional parece más un cuento de primavera para atraer turistas, que una cruzada ideológica frente a enemigos agazapados. Como los artífices de la embestida parten del verticalismo interno quieren hacernos creer que el mundo funciona a imagen y semejanza de la prensa insular, acostumbrada a dorar la píldora del socialismo aplicando las directivas recibidas desde un centro de poder.

Según esa lógica, las informaciones sobre Cuba que no sean apologéticas, clasifican como intromisiones en los asuntos internos. De manera que las agencias de prensa, los gobiernos, parlamentos, partidos políticos y entidades cívicas que criticaron la muerte del prisionero Orlando Zapata Tamayo y la represión contra las Damas de Blanco, no lo hicieron por voluntad propia sino por las órdenes y el dinero recibidos desde una misteriosa oficina del gobierno de los Estados Unidos.

Más que una razón de Estado se trata de un pretexto de los ancianos que gobiernan la isla, quienes olvidan que el mundo está interconectado y que las nuevas tecnologías democratizan la información. La represión tiene su costo político y la impunidad sus límites. Al monopolizar la prensa el régimen cubano omite o manipula los sucesos hacia dentro, pero no puede impedir su rebote exterior.

Las historias contadas por nuestros medios de comunicación no solo omiten las cifras del desempleo y los problemas que afrontan las escuelas y los hospitales del país, sino que obvian la tenaz persecución de los agentes de la policía política contra los defensores de los derechos humanos, mencionados a veces en tono denigrante.

Se encubre, por ejemplo, las causas de la corrupción generalizada, las detenciones arbitrarias de opositores pacíficos, las golpizas y los suicidios en las cárceles, la enorme deuda externa contraída por el gobierno, el éxodo de 2.000 médicos que pasaron de Venezuela hacia los Estados Unidos, y el trapicheo de los cubanos que viajan hacia Ecuador, donde miles contraen matrimonios para no regresar a la isla.

La prensa gubernamental no reporta las demandas presentadas por familiares de reclusos a la Fiscalía General, el Tribunal Supremo o el Ministerio del Interior. Tampoco informa sobre la salud del huelguista Guillermo Fariñas Hernández, quien exige desde el 24 de febrero la excarcelación de 26 presos políticos enfermos. Los asalariados de nuestros medios de comunicación no entrevistaron a ninguna de las personas que se abstuvieron de asistir a las elecciones locales del Poder Popular.

Pero la lista de exclusiones es compensada en parte por los corresponsales extranjeros acreditados en La Habana y, principalmente, por los bloggers alternativos y los periodistas independientes. Como escriben sin permiso ellos abordan temas prohibidos y rompen la telaraña informativa entretejida por los censores del Departamento Ideológico del Partido Comunista, a través de la prensa plana, la radio y la televisión.

Más que una conspiración para "desacreditar a la revolución y el socialismo", hay mucho humo, rabietas y cuentecitos de verano tras la tediosa contraofensiva cubana contra la supuesta campaña mediática internacional.
Share:

martes, 25 de mayo de 2010

Problemillas en la industria alimenticia

Por . Miguel Iturria Savón.

Un funcionario de una empresa del Ministerio de la Industria Alimenticia, me informa que la oleada contra la corrupción que sacude los cimientos del régimen cubano, afecta principalmente a las entidades productoras de alimentos, donde "hasta los pejes más gordos están bajo sospecha".

Comenta la fuente que Alejandro Roca Iglesias, quien fue ministro durante décadas y cesó el año pasado al fusionarse los ministerios de Alimentación y de Pesca, se encuentra bajo investigación y estuvo dos semanas tras las rejas de Cien y Aldabó, Unidad especial del Departamento Técnico de Investigaciones, en La Habana.

"Roca fue intocable hasta el escándalo de Max Marambio y el otro chileno. La muerte del gerente extranjero y las auditorias a Rio Zaza y negocios afines destaparon faltantes y desvíos millonarios del período de Roca Iglesias, íntimo de Fidel Castro Ruz, de quien fuera consultor y dietista personal".

Precisa que casi todos los directivos del séquito de Alejandro Roca, algunos en ejercicio, varios jubilados y otros en empresas y ministerios afines, están siendo interrogados.

"Uno de los casos más ilustrativos es Juan José Ferro, un viceministro familiar hacinado ahora en un buró del Ministerio de Economía y Planificación. A pesar de su incompetencia y despotismo Ferro fue director de la Unión Cárnica y de la Empresa de Aceites y grasas, las cuales redujo a su mínima expresión. De la Unión Cárnica queda un Combinado en El Calvario, el Matadero de reses en Nueva Paz y algunos chinchales en las provincias para procesar picadillo de soya".

Según la fuente, el efecto dominó amenaza a la pirámide de dirección de la Industria alimenticia y la pesca, pues la denominada Ley Colateral "desata la revisión de los funcionarios de arriba ante escándalos en las dependencias subordinadas, se les exige por no haber tomado medidas antes del hecho".

"No hay fábricas, procesadoras ni distribuidoras alimenticias sin funcionarios que roban o desvían productos, además de los ninjas que integran redes de estafa desde la calle con los custodios y directivos, previo pago por virar la cara o desestimar las denuncias del sindicato o los trabajadores".

Al preguntarle al empleado si con las nuevas auditorías y las medidas policiales se detendría la corrupción del sector me dijo: "No, el robo es un medio de vida, desde el trabajador más simple hasta el director de las empresas entran a resolver alimentos o hacer dinero. No se sienten dueños ni culpables, se apropian de lo que esté a su alcance".
Share:

lunes, 24 de mayo de 2010

Desvaríos en torno a los entierros de Martí (iii).

Por Arnaldo M. Fernández.

A poco intervenir los americanos en Cuba por segunda vez (septiembre 29, 1906), las autoridades sanitarias obligaron a demoler el nicho 134 de la galería sur del cementerio de Santa Ifigenia. Por segunda vez, los restos de Martí fueron exhumados y se procedió a la tercera inhumación (febrero 24, 1907) en modesto templete (foto) dentro del mismo cementerio. La viuda, Carmen Zayas Bazán, se excusó por razones de salud, pero a la ceremonia vino el hijo único, José Francisco, ayudante del gobernador militar yanqui Charles Magoon.

Los forenses dictaminaron "fractura completa de la tibia y el peroné derecho en su tercio superior", que no aparecía en el acta (mayo 26, 1895) de Valencia Forns, pero había sido apuntada por el doctor Joaquín Castillo Duany en trámite de reconocimiento del cadáver (mayo 27, 1895), sólo que en "la pierna izquierda" (Publicaciones del Archivo Nacional, número 36, 1953, página 436). No pudo corroborarse la fractura del esternón ni la huella de proyectil en el maxilar superior que Valencia Forns había informado, así que la imaginación cubana tuvo razón suficiente para echar a rodar el rumor sobre la sustitución del cadáver, que prosiguió incluso después de confrontarse sin discordancias el dictamen del odontólogo in situ, Juan Montero Zambrano, con la ficha dentaria de Martí que guardaba su dentista en Nueva York (108 East 17 Street), Virgilio Zayas Bazán.
Share:

La tabla.

Por Frank Rodríguez.


A menudo se oye decir que hay que oponerse a las dictaduras sin importar si son de izquierda o de derecha.

Científicos de la Universidad de Efayú en la Calle 8 han elaborado esta tabla:


España bajo Franco Chile bajo Pinochet México bajo
el PRI
Cuba bajo
los Castro
¿Hay chorizo? no
¿Hay colegios privados? no
¿Puedo estudiar medicina aquí e irme después? Sí, si Hnos. Castro, S.A. me alquila barato.
¿Puedo irme a estudiar a EE.UU.? No, pero sí a Bielorrusia.
¿Hay traspaso del poder a opositores? Sí, lo hizo el franquista Adolfo Suárez. Sí, Pinochet hizo plebiscito que perdió. Sí, se lo entregó al PAN. Se le viró la tortilla. Claro, Fidel a Raúl.
¿Hay libertad de prensa parcial? no
¿Hay libertad de expresión total? no no no Sí, claro, es un régimen (CDR) totalitario ¿no?
¿Puedo inmigrar allí? Sí, con visa. Sí, con visa. Sí, con coyote, ándale a EEUU. Ni si eres cubano.
¿Puedo bañarme? Sí, con agua de carabaña. Sí, claro, con jarrito. ¿jabón?

Yo informo, usted decida. Lo más importante es no peder la tabla, con un par de remos puede ser de utilidad en un momento dado.
Share:

domingo, 23 de mayo de 2010

Desvaríos en torno a los entierros de Martí (ii).

Por Arnaldo M. Fernández.

Una cosa es Martí muerto y enterrado en Remanganaguas y otra es la opinión pública sobre la suerte que corrió. Fernando Figueredo objetó enseguida la caída en combate, porque los jefes militares no habrían permitido exponer a Martí al fuego enemigo (The New York Times, mayo 22 de 1895). Todavía el 3 de junio, el tesorero del Partido Revolucionario Cubano (PRC), Benjamín Guerra, informaba que Panchito Gómez Toro, hijo de Máximo, había telegrafiado: "Maestro vive". Solo que en la oficina de destino se había omitido el signo de interrogación y la incertidumbre se tornó así en su contrario.

Entretanto, el foto-reportero Higinio Martínez había tomado ya la única foto necrológica de Martí, antes de ser enterrado por segunda vez (mayo 27, 1895) en el nicho 134 de la galería sur (foto) del cementerio de Santa Ifigenia (Santiago de Cuba). Así fue por prurito del general Juan Salcedo, quien decidió dar fe de muerte y ordenó al médico militar Pablo Valencia Forns ir a Remanganaguas para exhumar el cadáver (mayo 23, 1895), amén de acondicionarlo para su traslado a Santiago. El PRC terminaría por reconocer (junio 17, 1895) que "ya no existe el apóstol ejemplar, el maestro querido, el abnegado José Martí", en suelto interior de última hora en el periódico Patria (Nueva York).
Share:

Aquella república (ii).

Por Miguel Iturria Savón.

Al evocar el aniversario de la República, período comprendido entre el 20 de mayo de 1902 y el 31 de enero de 1958, es preciso reconstruir la memoria, manipulada por quienes permanecen en el poder desde 1959.

Recordemos que Cuba produjo en la zafra 2009-2010 menos azúcar que en 1905, mientras que en 1958, según Cereijo, disponíamos de 161 centrales, el 75 % (121) en manos de los cubanos, con una producción de 5.613.332 millones de toneladas y 230,684742 galones de melaza, destinados al consumo interno y la exportación.

En la primera mitad del siglo XX hubo cierto avance en la minería, aunque solo disponíamos de 287 minas que empleaban a 25 mil obreros, quienes facturaron 50,000 000 libras de níquel y 4.500.000 de cobalto. La metalurgia era incipiente, pero otras fábricas demandaban mano de obra. La energía eléctrica, por ejemplo, ocupaba el primer lugar en Latinoamérica y el 25 a nivel mundial, al generar 11.8 megavatios hora anuales per cápita.

En ese período, el transporte ferroviario insular disponía de un kilómetro de vía por 8 kilómetros cuadrados, con 18.059 Km en total, el primero a nivel mundial dada la extensión del país. La nación poseía 4.500 ómnibus, 45.250 camiones, 140.297 automóviles privados, uno por 27 habitantes, equivalente al tercero en el hemisferio, así como 6.000 km de carreteras.

Los datos del sector de las comunicaciones demuestran también el desarrollo alcanzado hasta 1958, cuantificable en 191.500 teléfonos, uno por 27 habitantes; 160 radio estaciones; 400.000 televisores, uno por 17 personas; 23 estaciones de televisión, 600 salas de cine, 58 periódicos al día y 126 revistas semanales, ocupando entre el primero y el tercer lugares regional en tales servicios. En el turismo, la capacidad hotelera ascendía a 12.067, con 6.552 habitaciones y 700.000 visitantes extranjeros al año.

En esferas como la educación y la salud pública, banderines legitimadores del castrismo, el período republicano exhibió logros notables en la edificación y difusión de hospitales y colegios. En 1958 la isla contaba con 8.900 primarias del gobierno y 1.700 privadas, 1.864 aulas de kindergarten (preescolar), 240 primarias superiores, 171 institutos, 14 escuelas de maestros, 7 de kindergarten, 168 escuelas de comercio, 22 tecnológicas, 6 academias de periodismo e igual número de Bellas Artes y de centros agrícolas provinciales, más una de estudios forestales, 12 de Agrimensura y 15 instituciones de nivel superior, 3 de ellos privadas.

La salud era privada pero existían centros de emergencias, clínicas mutualistas de precios asequibles y sociedades benéficas que asumían los costos de los asociados. El país disponía de más de 6,500 médicos y 100 hospitales con una cama por cada 170 habitantes, el primero en América Latina. La mortalidad infantil (37,6%) era la más baja en la región, aunque entonces, como ahora, había enfermedades que laceraban a la población, principalmente en zonas rurales.

Las estadísticas del pasado republicano desmienten las falacias escritas sobre esa etapa. No fue un tiempo de glorias, sino de tensiones, luchas y reestructuración nacional. La sociedad transitaba desde su propia dinámica, sin penalizar a quienes contradecían el discurso de las élites, por cuyas rendijas se colaron los más laboriosos y creativos, dada la existencia de alternativas que aliviaban la insatisfacción de obreros, estudiantes y otros sectores, nucleados en sindicatos y asociaciones independientes del gobierno.
Share:

sábado, 22 de mayo de 2010

Aquella república (i).

Por Miguel Iturria Savón.

El 20 de mayo se cumplieron 108 años del inicio de la República de Cuba, inaugurada en el antiguo Palacio de los Capitanes Generales, actual Museo de La Habana, como resultado del proceso histórico que condujo a la independencia del dominio colonial de España (1511 a 1898) y la ocupación militar de los Estados Unidos (1899-1902), nación que contribuyó al triunfo del Ejército Libertador, asumió el saneamiento del país y dictó un conjunto de leyes en torno a la enseñanza, el sistema de gobierno y otras esferas de la vida insular, modificadas de forma drástica a partir de 1959.   

Como organismo regulador de la nación, el sistema republicano heredó las secuelas de la guerra, el atraso económico, las diferencias sociales y de razas y problemas como la corrupción, el caudillismo y la ausencia de tradiciones democráticas, lo cual influyó en el zigzagueo del país, marcado por las dictaduras de Gerardo Machado (1925-1933) y Fulgencio Batista (1952-1958), aunque se registraron progresos que colocaron a Cuba entre las naciones más avanzadas del continente.

Medio siglo después del desmontaje de la República vale la pena hurgar en las estadísticas del pasado, pues arrojan algunas luces sobre los problemas del presente insular, aquejado por décadas de improvisación, verticalismo político, adoctrinamiento ideológico, dependencia externa, indolencia social y corrupción generalizada.

El sumario de datos compilados por el doctor Manuel Cereijo indica la evolución del uso de la tierra, la división de los cultivos, la ocupación de fincas agropecuarias (159.958, con una superficie de 676.390 caballerías); las industrias (33.384 fábricas) y comercios (65.872), la fuerza laboral (1.214.770 obreros) y el monto de la economía en 1958, cuando la reserva de oro y valores convertibles ascendía a 373 millones, el tercero en Latinoamérica, mientras el ingreso per cápita (520) y el presupuesto del Estado (400.000.000) encabezaban la región.

Las cifras impresionan si la comparamos con la población de entonces (6 millones) y la involución productiva posterior, cuando la población es casi el doble y dos millones viven en el exilio. La disminución de los cultivos, de reses y leche y el salario promedio anual avalan el descenso y confirman la necesidad de volver a liberar las fuerzas productivas e incentivar la iniciativa privada.

La Cuba de 1958 poseía 6.000.000 de cabeza de ganado vacuno y recibía 1.200.000 por exportación de carne; producía 980 millones de litros de leche y disponía de 7 plantas de leche enlatada y 55 de mantequilla y queso. La producción de arroz ascendía a 181.200 toneladas métricas y cubría el 55% del mercado nacional, seguida de cerca por los cultivos de maíz, garbanzo, viandas y frutas; mientras la siembra y elaboración de café (1.342.000 quintales) y de tabaco (91.527.245 libras en rama) superaban la actual, al igual que el consumo de pollo, huevos y pescado, ascendente a 2,800 calorías diaria como promedio personal, segunda en la región.  El trabajador agrícola era el segundo mejor pagado en América Latina y el séptimo en el mundo.
Share:

jueves, 20 de mayo de 2010

Desvaríos en torno a la muerte de Martí.

Por Miguel Fernández-Díaz.

Al día siguiente de la escaramuza en Dos Ríos, el General en Jefe, Máximo Gómez, echó a rodar por carta al coronel José Miró que Martí, "debido a su valor temerario y a la fogosidad de su caballo, traspasó los límites que la prudencia aconsejaba defender". Sin embargo, Fermín Valdés Domínguez precisaría en Ofrenda de hermano (El Triunfo, mayo 19 de 1908) que Martí cabalgaba en "una jaquita mansa de buen paso" y pondría el dedo en la llaga del combate: Martí "no seguía a nadie". En Dos Ríos no hubo dirección alguna, sino galopar frenético y retroceso desordenado, como puntualizó el general Enrique Loynaz en sus Memorias de la guerra (1989).

El único testigo mambí de la tragedia fue un ayudante del mayor general Bartolomé Masó: el subteniente Ángel de la Guardia. Según Enrique Gay-Calbó, miembro de número de la Academia de la Historia de Cuba, aquel "compañero de Martí" escribió acerca del suceso, pero su padre quemó la carta por temor a las autoridades coloniales. Las versiones "más autorizadas" se atribuyeron entonces a los jefes adversarios en Dos Ríos: el Generalísimo Gómez y el coronel español José Ximénez de Sandoval.

Extrañeza de estar.

A ellos se sumó Miró con el abrumador impulso de sus Crónicas de la guerra (1909), que se convirtieron en clásico de la literatura de campaña. Para 1970 se tiraban 80 mil ejemplares en tres tomos de formato manuable (Ediciones Huracán) y otros 15 mil de la anterior reedición en un solo volumen (Editorial Lex, 1945).

Desde que Manuel Isidro Méndez dio a imprenta su Estudio biográfico (1925) de Martí y apuntó que Miró había sido "testigo de la etapa final de nuestro héroe", semejante impostura prosigue circulando, a pesar de que el propio Miró admitió haber dado el 14 de mayo de 1895 su "postrer adiós al divino Martí" (El Fígaro, número 8, 1913, página 86). Para el 11 de mayo de 1895, Gómez y Martí habían anotado en sus diarios de campaña (publicados juntos hacia 1941) que "Miró partió hacia Holguín" y "Se va Miró con su gente", respectivamente. No es la misma fecha que dio Miró, pero el consenso estriba en que no fue testigo de la acción de Dos Ríos.

Muecas para escribientes.

Así queda en pie tan sólo el contrapunteo de Ximénez de Sandoval y Máximo Gómez. La historiografía oficial no puede menos que inclinarse hacia la versión del Generalísimo mambí: la otra proviene del enemigo. El pasaje más socorrido de mayo 19 de 1895 en el diario de Gómez reza: "Esta pérdida sensible del amigo, del compañero y del patriota; la flojera y poco brío de la gente, todo eso abrumó mi espíritu a tal término, que dejando algunos tiradores sobre un enemigo que ya de seguro no podía derrotar, me retiré con el alma entristecida. ¡Qué guerra ésta! Pensaba yo por la noche, que al lado de un instante de ligero placer aparece otro de amarguísimo dolor. Ya nos falta el mejor de los compañeros y el alma podemos decir del levantamiento".

En "la flojera y poco brío de la gente" encontró el historiógrafo de Los últimos días de Martí (1937), Gerardo Castellanos, la causa determinante de la única baja mortal de los cubanos en la escaramuza de Dos Ríos: "Es una dura e hiriente verdad, pero porque lo es y la dice el general Gómez, no como justificación en años posteriores, sino el mismo día, me atrevo a estamparla".

Del mismo argumento de inmediatez se vale Rolando Rodríguez (Premio Nacional de Ciencias Sociales 2007) para justificar los términos de otra carta de Gómez (Dos Ríos, mayo 20 de 1985) remitida al jefe enemigo con intención de saber "si el señor Martí está en su poder herido y cuál sea su estado, o si muerto, dónde han quedado depositados sus restos. Eso es todo, porque en el último caso, percances son esos de la guerra y para nosotros, no obstante ser el señor Martí un compañero estimable, nada importa un cadáver más o menos de tantos que tendrá que haber en la guerra".

Rodríguez explana en Dos Ríos: a caballo y con el sol en la frente (2001) que así el General en Jefe mambí habría impartido al coronel español Ximénez de Sandoval la lección martiana de que "la guerra no dependería de la vida de un hombre, y ese criterio se pone de manifiesto cuando se sabe [lo] que la noche anterior Gómez había escrito en su diario" (página 114). José Massip funge como hermeneuta en Martí ante sus diarios de guerra (2002) para reforzar el argumento de Rodríguez: "Horas después [de la acción de Dos Ríos] Máximo Gómez (...) deja constancia en su diario de sentimientos transidos de tan honda aflicción que nunca antes ni después expresaría" (página 138).

La sabiduría de Rodríguez y la hermenéutica de Massip no alcanzan para percatarse de que la expresión "Pensaba yo por la noche" indica inequívocamente que esa noche ya pertenece al pasado con relación al momento en que Gómez anotó los hechos en su diario. Y como no puede asegurarse cuándo redactó esos apuntes, pierde sentido el argumento de inmediatez que Castellanos esgrimió para explicar la caída de Martí, mientras Rodríguez y Massip lo usan para limpiar la imagen de Gómez.

Al efecto de eludir su responsabilidad por conducir irracionalmente el combate y dejar expuesto a Martí en su bautismo de fuego, el propio Gómez no vaciló en echarle el muerto a Bartolomé Masó: "Ese hombre tuvo en parte la culpa de la muerte de Martí", dijo a Valdés Domínguez, quien así lo anotó el 29 de agosto de 1896, con explicación de Gómez y todo, en su Diario de soldado.

Coda.

Gómez sabía que escribía su diario para la historia. En la reedición (1968) se comprobó que había vuelto sobre muchos pasajes para enmendarlos y hasta redactarlos de nuevo. Lo que no sabía era que, tras su fallecimiento (junio 17, 1905), el presidente Tomás Estrada Palma donaría al Archivo Nacional 18.275 cartas recibidas por la delegación del Partido Revolucionario Cubano en Nueva York, las cuales acabaron siendo publicadas por León Primelles (1932). Entre ellas descolló una que Gómez había fechado el 22 de agosto de 1895 en Ciego de Najasa (Camagüey) para comentarle a su viejo amigo Estrada Palma que Martí "empezó a torcerse y fracasar desde la Fernandina hasta caer en Boca de Dos Ríos (…) Pudiera decirse que los amigos de Martí, que alocados lo endiosaban, lo empujaron a ocupar un lugar que no era el suyo y donde pereció sin beneficio para la patria y sin gloria para él".

Este juicio de Gómez y no haberse incluido entre los amigos de Martí parecen fatigar la atención de la Oficinal del Programa Martiano.
Share:

miércoles, 19 de mayo de 2010

Carta a Willy Toledo.

La Habana, 14 de mayo de2010

Señor Willy Toledo:

Su nombre saltó a los cintillos por causas ajenas a su profesión; fue por sus declaraciones a raíz del fallecimiento de Orlando Zapata Tamayo. Creo que en ese momento usted ignoraba que la Editora Política de Cuba en el año 2002 publicó un libro llamado Los Disidentes en el que aparece Zapata en dos fotografías, y en una de ellas está identificado con su nombre y apellidos, ignorancia que explicaría la afirmación de que se trataba de un simple preso común.

No le critico por opinar, ¡si es que le envidio por eso!, pero cuando se emiten opiniones controvertidas, es natural que aparezcan detractores. Máxime al ser usted una figura conocida.

En el noticiero de hoy apareció una entrevista con usted en la que expresaba que había sido demonizado por unas declaraciones sesgadas por los medios de prensa en ocasión de la muerte de Zapata. Los medios muchas veces acomodan la noticia en función de vender titulares. Pero pensaría que las cosas andan muy mal por su país si usted fuera excluido por su manera de pensar, si sus vecinos le organizaran un acto de repudio por su solidaridad con el gobierno de Cuba, si se le negara trabajo por su filiación política. Espero y deseo que eso nunca le ocurra y espero igualmente que el gobierno de España no le niegue el permiso de salida para viajar.

Respetuosamente,

Regina Coyula
Share:

Silvio Rodríguez considera un "insulto" el llamado de los intelectuales españoles a la democracia en la isla.

El trovador cubano Silvio Rodríguez consideró un "insulto" el llamado de intelectuales y actores españoles a democratizar Cuba, y les señaló que serán los cubanos quienes decidan los cambios en su país, según una opinión publicada este lunes.

"La flamante plataforma propone aislar aún más a Cuba (...) esta acción no es más que un nuevo artilugio para obligarnos a hacer lo que otros consideran que debemos hacer", escribió el músico, en el artículo difundido en el sitio digital oficialista cubadebate.cu.

"Los cubanos también queremos cambios, pero consensuados por nosotros. Esas transformaciones ocurrirán más temprano o más tarde y la única política capaz de acelerarlas es el fin del bloqueo (embargo estadounidense)", dijo, al señalar que su eliminación crearía "condiciones" para que Cuba avance más rápido "en el concepto democrático".

"No creemos en un gobierno centralizado para siempre. Más bien solemos verlo como un concepto de emergencia, un mal necesario que el camino de la emancipación nacional nos ha impuesto para sobrevivir", manifestó.

Rodríguez estimó una "ofensa" que los españoles pretendan que los cubanos adopten sistemas democráticos como el de ellos, "con las reservas que despiertan esas democracias de banqueros ladrones y ejércitos ocupantes".

"Esta página efectivamente es una cortina, no de humo pero sí de albahaca, contra la fetidez de su pretendida salvación", expresó el trovador cubano, al subrayar que esas "presiones" son un "insulto" a la "autodeterminación" y "una injerencia inadmisible".

El cantautor, de 63 años, sugirió a quienes firmaron la llamada plataforma -como el cineasta Pedro Almodóvar, el escritor hispano-peruano Mario Vargas Llosa y los cantantes Ana Belén y Víctor Manuel- a ocuparse de España.

"Han decidido gastar más horas elucubrando cómo hacernos daño que investigando hasta qué punto viven en una democracia", señaló, al citar el caso del juez Baltasar Garzón, a quien el Consejo General del Poder Judicial español suspendió, inculpado por haber querido investigar los crímenes amnistiados de la época franquista.

"Esta sentencia es un golpe durísimo a una democracia desde la que se pretende juzgar o mandar a juzgar a los supuestos defectos ajenos, pero ojo con quien toque a los propios", consideró.
Share:

martes, 18 de mayo de 2010

Aznar: "Los dictadores han convertido a Cuba en la mayor prisión del mundo".

El ex presidente del Gobierno José María Aznar aseguró este lunes que si se cambia la posición común de la UE respecto a Cuba, como cree que pretenderá el Ejecutivo español dentro de pocas semanas, la Unión Europea será "cómplice de los abusos, de la represión y del terror" de la dictadura de los hermanos Castro. El fin de la dictadura dependerá de la firmeza, nunca del "apaciguamiento o la complacencia"

Aznar pronunció estas palabras durante el homenaje a los demócratas cubanos que la Fundación de Análisis y Estudios Sociales (FAES), que él preside, organizó en Madrid coincidiendo con la celebración de la Cumbre UE-América Latina, algo que "no es casual", como reconoció el propio ex presidente del Gobierno.

Criticó que en el Ejecutivo de Zapatero haya quienes "se empeñan en sostener que la posición común es obsoleta", al tiempo que afirmó que los intentos de cambiar la posición común provocarán que la Unión "se despeñe por la condescendencia" con el régimen cubano y que de ello sólo "se beneficien los Castro".

"Eso convertiría a la UE en cómplice de los abusos, de la represión, del terror" de la dictadura en la isla, así como causaría un "grave daño" a la lucha por la libertad, añadió. Aznar, quien recordó al ex preso Orlando Zapata, fallecido tras una huelga de hambre, aseguró que el Gobierno de Raúl y Fidel Castro "tiene los días contados".

Pero este fin, en lo que corresponde a la comunidad internacional, dependerá de la firmeza, nunca del "apaciguamiento o la complacencia", pues seguir esta vía, dijo, siempre es contestada con "olas de represión" por la dictadura. "El dogmatismo de los dictadores de Cuba ha convertido a la isla en la mayor prisión del mundo, una prisión en la que los carceleros ejercen su poder contra todos y cada uno de los ciudadanos", añadió.

Otras intervenciones.

Por su parte, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, consideró "necesario" que la voz de los demócratas cubanos se deje oír en la Cumbre de estos días, sobre todo, añadió, cuando el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, sostiene que la posición común no ofrece ya resultados. La principal lección del siglo XX es que la firmeza resulta ser la única forma de luchar contra una tiranía

En respuesta, afirmó: "Quizá el ministro olvida que la principal lección del siglo XX es que la firmeza resulta ser la única forma de luchar contra una tiranía" basada en "el miedo, la represión y la mentira".

Entre las personalidades internacionales, Wilfred Martens, presidente del Partido Popular Europeo, lamentó que las relaciones con Cuba no hayan sido una prioridad de la Presidencia española de turno.
Share:

lunes, 17 de mayo de 2010

Carter en Cuba (iii).

Por Arnaldo M. Fernández.

Lo que Carter dejó ardiendo fue la alternativa política del Proyecto Varela. Castro no pudo menos que recoger las declaraciones posteriores del presidente Bush en Miami (mayo 20 de 2002) como guante de desafío y responder con otra marcha más (junio 12) y el "socialismo irrevocable", que firmaron (junio 15-18) más de 8 millones de cubanos (98% del electorado) y se remachó (junio 26) con la Ley de Reforma Constitucional.

Al cabo Castro reiteraría su enfoque sobre la oposición interna: "Eso no tenía nada que ver con el Proyecto Varela; eso es estar matando mariposas a cañonazos, tomeguines a cañonazos (…) No tiene nada que ver con el Proyecto Varela, eso es cuestión de una comisión" (Biografía a dos voces, página 389). Según Castro, la comisión correspondiente de la Asamblea Nacional recibió y analizó la solicitud del Proyecto Varela y dio respuesta, por supuesto que negativa. Y dijo más: "sus promotores no quisieron recibir la respuesta" (página 390).

Cuando Ignacio Ramonet indagó por ella, Castro repuso: "Yo no tengo aquí el documento". Tampoco el líder del proyecto, Oswaldo Payá, se ha referido a documento de respuesta alguno. Por el contrario, al relanzarse el proyecto (octubre 24, 2008) en Madrid (¿y por qué no en La Habana?), Yaxys Cires Dib recordó que hay "una iniciativa legal en los despachos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, a la cual no se le ha dado justa respuesta" y enseguida recalcó que "la ausencia de respuesta —legal— al mismo, no se debe en lo absoluto a que la oposición no haya hecho sus deberes en cuanto a procedimientos". Así tenemos la preciosa oportunidad de coger a Castro en la mentira y realzar "una iniciativa política tan eficaz como el Proyecto Varela". ¿Quién se atreve a emplazarlo?
Share:

sábado, 15 de mayo de 2010

Carter en Cuba (ii).

Por Arnaldo M. Fernández.

Tras refrescar con Castro en la pelota, Carter se reunió con líderes de la oposición anticastrista dentro de la Isla (mayo 16, 2002), pero en tandas separadas a favor y en contra del Proyecto Varela.

Aquí no cabe abundar en esa flagrante división interna, sino en que ambas reuniones se efectuaron bajo la protección de la policía de Castro. Antes de que pasara un año, esa misma policía arremetió (marzo 18, 2003) contra esos mismos opositores y otros más, para llevarlos a la cárcel por actos que venían realizando abiertamente incluso antes de las reuniones con Carter.

Así, la "Ley Mordaza" (88/1999) intriga por su fundamento jurídico: el principio de "oportunidad" (Disposición Final Primera), que deja al arbitrio de la Fiscalía General usar o no recursos punitivos contra quienes, según la propia ley castrista, comenten actos que afectan la seguridad del Estado.

Se cae de la mata que, en estos casos, la reacción estatal debe ser tan enérgica como inmediata y jamás "oportuna" a conveniencia. Sin embargo, el surrealismo político del castrismo aguanta eso y más: que los periodistas independientes, por ejemplo, sean condenados por actos contra la Seguridad del Estado como consecuencia de dar "informaciones manipuladas y falseadas con relación a la situación política, social y económica de Cuba". Antes que echarle la culpa al mensajero para meterlo en la cárcel, parece mucho mejor, a los altos fines del Estado y la nación, desmentir esas informaciones y poner en ridículo a los "mercenarios del imperio".
Share:

Carter en Cuba (i).

Por Arnaldo M. Fernández.

El 12 de mayo de 2002, Jimmy Carter se sumó a la manía cubiche de ser primero y aterrizó en La Habana como primer presidente de los EE.UU. en hacerlo después del triunfo de Castro, quien ya lo había calado por el pasaje de la entrevista para la revista Playboy (1976) en que Robert Sheer le pregunta si alguna vez había sido infiel a su esposa y Carter responde: "Bueno, de pensamiento". Castro concluyó que Carter "era un hombre con una ética", esto es: manipulable. Luego de conocerlo personalmente en Caracas (1989) volvió a verlo en el funeral de Pierre Trudeau (Ottawa, octubre de 2000).

Aquí le dijo: "Estamos esperando que nos visite" (Biografía a dos voces, 2006, páginas 369 y 378) y Carter acabó por visitar la Isla.

Esta visita sirvió al menos para poner de manifiesto la complejidad de la oposición anticastrista dentro de la Isla. En el Aula Magna de la Universidad de La Habana (UH), Carter sacó a relucir (mayo 14) el Proyecto Varela y, según Castro, "algunos estudiantes debatieron con él". Nadie se llame a engaño: tras 2 ó 3 estudiantes fugaces salió a enfrentar a Carter el decano de la Facultad de Derecho, José Luis Toledo Santander.

Después de cierto ademán cinematográfico, Toledo Santander vomitó una monserga que terminaba con lo que él imaginó ser una pregunta retórica: "¿Ofrece la constitución de EUA la posibilidad para que un ínfimo grupo de sus ciudadanos, alentados por una potencia extranjera, cambie los principios fundamentales de la nación?".

Carter confesó que resultaba extremadamente difícil "detectar una pregunta en su declaración", pero luego de precisar: "No creo que el llamado Proyecto Varela ha sido originado o financiado desde EE.UU.", Carter arrinconó a Toledo Santander con este silogismo: Si bien ningún grupo pequeño puede subvertir o cambiar los principios de la constitución estadounidense, "un pequeño grupo, incluso un solo individuo, tiene el mismo derecho a expresar su opinión [y] esto magnifica enormemente, amplifica el estado de un ciudadano particular en mi país (…) Entonces, estamos discutiendo ciertas diferencias fundamentales entre los gobiernos de nuestros dos países".

Enseguida aulló Hassan Pérez, quien alargó tanto su declaración que Carter comentó: "Espero que el juego de pelota comience a tiempo". Y así fue: el rector Juan Vela dio por terminado aquello y Carter se fue con Castro al Estadio Latinoamericano.
Share:

martes, 11 de mayo de 2010

Pleito judicial pone en peligro los vuelos directos entre Estados Unidos y Cuba.

Por Gerardo Arreola.

Después de un crecimiento explosivo por la eliminación de restricciones dispuesta por el presidente Barack Obama, los viajes directos a Cuba de los isleños que viven en Estados Unidos están amenazados por un pleito judicial que podría suspenderlos, incluso contra la política de la Casa Blanca, dijo aquí un empresario turístico.

"Alarma no debe haber", porque todos los pasajeros que tengan boleto van a poder completar su viaje, explicó a La Jornada Francisco Aruca, de la agencia estadunidense de chárteres Marazul. Pero si el fallo judicial es adverso, los vuelos tendrán que cesar. Igual que cuando George W. Bush levantó barreras a las visitas familiares, "los cubanos no dejarán de venir a su país, pero lo harán por Cancún o Bahamas".

Veterano promotor de los vuelos entre los dos países, Aruca informó que las ocho empresas que trabajan la ruta acaban de recibir una compensación de 362 mil dólares del gobierno del estado de Florida al haber ganado otro litigio, en este caso contra una legislación local promovida por el representante republicano David Rivera, que el año pasado intentó restringir esos viajes.

La iniciativa fue aprobada por la legislatura estatal, pero más tarde la anuló un tribunal federal. Rivera "intentaba satisfacer la agenda de la ultraderecha cubana y lo que consiguió fue que Florida, que no tiene fondos ni para el presupuesto de educación, acabe pagando una compensación legal que les cuesta a todos los contribuyentes", añadió Aruca.

El nuevo pleito entró hace dos semanas en un tramo de definiciones, cuando un juez federal devolvió el caso al tribunal estatal de origen, en Florida. El fondo del asunto es la petición de una mujer de que se confisquen los pagos que las charteadoras hacen a la agencia cubana Havanatur, por derechos y servicios de aterrizaje.

Ana Margarita Martínez ganó en 2001 en Estados Unidos una demanda de daños por 27 millones de dólares contra La Habana, por haber estado casada con quien resultó ser el agente cubano Juan Pablo Roque, quien regresó a la isla subrepticiamente en 1996, sin que ella conociera antes esa identidad.

Martínez ya recibió parte de la suma que reclama y emprendió el juicio contra las empresas de viajes en febrero pasado. Fondos cubanos congelados en Estados Unidos desde los años 60 ya han sido entregados a demandantes en pleitos contra el gobierno de la isla.

Las empresas de viajes replicaron que su cliente es Havanatur y no las autoridades cubanas, por lo que no procede la requisa. En marzo el Departamento de Estado se presentó como parte interesada en el juicio y alegó que los vuelos a la isla son "de interés nacional" para Washington y su interrupción causaría "serios daños a la política hacia Cuba".

Los vuelos de Estados Unidos a Cuba aumentaron entre 150 y 200 por ciento en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2009, hasta llegar a cerca de 60 semanales, según reportes de Marazul. El año anterior vinieron a la isla 296 mil cubanos residentes en el exterior, de acuerdo con informes de la cancillería. Aruca estimó que las charteadoras pagan derechos a Havanatur por varios millones de dólares al mes.

Un tribunal estatal "está más influido por la política local", que en Miami está dominada por el anticastrismo, recordó Aruca. Si el fallo favorece a la demandante, los fondos quedarían congelados, Havanatur no podría cobrarlos y en consecuencia se interrumpirían los vuelos.

¿Qué opciones quedan para salvar los viajes? Aruca señaló que las empresas de vuelos privados defenderán su caso en el tribunal estatal y, además, es posible que la administración Obama vuelva a interesarse, ya sea con una apelación o con una orden judicial federal que impida la confiscación hasta que se resuelva el fondo del asunto.
Share:

El legado de Castro (iii).

Por Adolfo Mena.

El prurito de liquidar a Castro llevó a la CIA a enredarse hasta con la mafia. LA KGB aprovechó entonces para que el Servicio A (Desinformación y acciones encubiertas) de la Primera Dirección (Inteligencia) falsificara documentos de la propia CIA, el Departamento de Estado y otras agencias estadounidenses sobre planes de atentado contra jefes de Estado, que llegarían a sus manos de algún modo y provocarían reacciones tales como Sekou Toure vociferando: "¡Estos imperialistas asquerosos!", para enseguida expulsar a los agentes (reales e imaginarios) de la CIA en Conakry (Guinea) y agradecer a los "camaradas soviéticos". Lo mismo hizo la KGB con los mandatarios afines Ahmed Ben Bella (1963), Kwame Nkrumah (1964) y Modibo Keita (1964), pero aun con el dictador militar de Nigeria, general Yakubu Gowon (1973), y el rey Hassan II de Marruecos (1975). Ni qué decir de la contracandela que pudieron darle a China en África: los gobernantes de Burundi, República Centroafricana, Dahomey (Benin), Túnez y Senegal fueron azuzados por "medidas activas" de la KGB y acabaron expulsando a su turno a los diplomáticos chinos (1965-68). Esas "medidas activas" contaban con el respaldo de la Octava Dirección de la KGB (Comunicaciones y Criptografía), que logró descifrar los códigos de transmisión secreta de 72 Estados. Y en este sentido, la Dirección General de Inteligencia (DGI) castrista contribuyó pasándole a la KGB una foto de la máquina de cifrado de la embajada de Brasil en Angola.
Share:

Voluntad política: la escasez.

Por Martha Beatriz Roque Cabello.

La escasez es un signo -del momento- en el zodíaco de los cubanos, no importa si tiene o no dinero, moneda nacional o convertible; o si es cubano o extranjero. Cuando no hay, es parejo para todo el mundo. No es solamente carencia de comida, va mucho más allá, es algo generalizado en cualquiera de los renglones necesarios para la vida.

Junto a la falta de cualquier producto, se podrá encontrar la elevación de su precio. Un mercado deprimido, caracterizado por el empleo irracional (la gente tiene un lugar donde laborar y un salario, pero no trabaja); la huída de los recursos que aportaban los inversionistas que existían en el país, aunque la mayoría de poco capital y un momento de muy baja actividad económica general. Estos son algunos de los detalles que contrastan en la economía cubana, donde el socialismo "tropical", ha roto las normas o reglas de un período igual, establecidas por la costumbre como propias.

Generalmente, a una fase de depresión económica le sigue una deflación; un marcado descenso del nivel de precios; pero como ocurre aquí, con escasez de productos y una cantidad de personas sin generar bienes y  recibiendo retribuciones, que van más allá del sueldo, pueden suceder escenarios que no se contemplen en los cánones.

La sal, un producto que cuesta apenas centavos, ha sido nuevamente racionada. En algunos casos distan tres meses entre una entrega y la otra. En las tiendas de moneda libremente convertible (cuc), un paquete de importación, con un peso de 1 kg. vale 65 centavos, equivalente a 16.25 pesos en moneda nacional. Con lo que se adquiere una libra de este producto en divisas, se podrían comprar unas 40 libras por la libreta de racionamiento.

El arroz, ha sido prácticamente suspendido en los centros de trabajo y estudio en los que se sirven comestibles. Es un alimento fundamental en la dieta del cubano. Se hace muy difícil comprarlo en el mercado agropecuario estatal (MAE), en el que tiene un precio de 3.50 pesos la libra; las colas para su adquisición son largas y las cantidades a la venta, se pueden calificar de reducidas. En la bolsa negra ya alcanza el precio de 10 pesos la libra. Las tiendas de divisas venden un arroz importado –España- que subió abruptamente de 1.90 a 3.00 cuc, el paquete de 1 kg. Lo que implica que una libra cuesta el equivalente a 34 pesos en moneda nacional. En la época más difícil del Período Especial, se llegó a pagar 40 pesos.

Pero la sal y el arroz, son dos ejemplos de productos alimenticios que aunque limitados,  se pueden conseguir aún en el mercado alternativo; sin embargo otros se han perdido totalmente, como verbigracia: la mantequilla y la leche evaporada.

Sin embargo, las dificultades para la adquisición de productos no se centran solamente en el sector alimenticio; existen otros renglones vitales que se encuentran sin abastecimiento, como son los medicamentos y las medicinas. Algunos hipertensos han tenido que visitar a sus facultativos para cambiar sus pastillas para controlar esta enfermedad y el meprobamato, un relajante muscular usado de forma casi popular, también está totalmente en falta.

Las tiendas que venden productos industriales en moneda nacional, permanecen desurtidas, sus vidrieras apenas muestras algunos productos, muy esparcidos y repetidos. Pero igual sucede con las que venden en divisas este tipo de artículo u otros como ropa y zapatos, hay espacios en sus anaqueles que tienen que ser llenados con el mismo producto, por no haber surtidos y escasear muchos de ellos. Además de estar los precios excesivamente altos.

Con una industria turística que se ha comportado por encima de lo esperado en el primer cuatrimestre -según se anunció oficialmente- no se ve en la calle el movimiento de los visitantes. La mayoría de ellos entran al país con paquetes turísticos y se mueven en ómnibus, teniendo planificados los lugares para ingerir alimentos y las visitas. Este es el turismo ideal, el que prefiere el gobierno, porque desde el punto de vista político está controlado y por otro lado, en el país no existe la infraestructura adecuada para que cada cual haga el tipo de viaje que desee.

De otra parte, los resultados de la última zafra azucarera, no son nada alentadores. Aunque el gobierno decidió terminar con la primera industria del país, con el fin de producir poco, pero de forma eficiente, esto no lo ha conseguido. Con una crisis ministerial, en la que el titular presentó su dimisión por los pobres resultados obtenidos, el Ministerio del Azúcar tiene muchos edificios, muchas dependencias y pocos avances. Aunque hay que decir que no es el único que se encuentra en esta difícil situación.

No se vislumbran los cambios económicos, que según Raúl Castro se harán lentamente y que tendrán que llevarse a cabo dentro de la Constitución de la República, en la que rige  "la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción". Esto implica que la situación actual, es solamente el principio de un largo malestar para la sociedad cubana y el gobierno lo sabe, aunque no tiene la voluntad política de solucionarlo.
Share:

miércoles, 5 de mayo de 2010

El legado de Castro (ii).

Por Adolfo Mena.

El abrazo Jrushchov-Castro en la ONU (septiembre 20, 1960) sobrepuja los sub-eventos ligados al interés del gobernante soviético por contactar líderes de países africanos en la ruta independentista que abrió Ghana (1957). Desde luego que muchos de ellos correrían la misma suerte del pionero Kwame Nkrumah, quien empezó escribiendo Africa Must Unite (1963) y terminó con Dark Days in Ghana (1968).

Sin embargo, la clave parece dada en la autobiografía de Nelson Mandela Long Walk to Freedoom (1994): "Los cínicos han sugerido siempre que los comunistas estaban usándonos, pero ¿por qué no dicen que nosotros estábamos usándolos a ellos?". Como argumentos adicionales tenemos las tempranas piruetas de lidercillos sub-saharianos para jinetear armas y dinero de la Unión Soviética, por ejemplo:
  • Robert Mugabe se declaró (Zimbawe, 1965) "marxista-leninista de pensamiento maoísta", tras encarcelar a su rival Joshua Nkomo.
  • Samora Machel se propuso fundar el "primer Estado marxista" del África (Mozambique, 1969) tras el asesinato del líder Eduardo Mondlane, a manos de facción disidente del FRELIMO. Machel precisaría que era marxista-leninista no por haber leído a Marx y Lenin, sino por la experiencia vital de "haber visto a su padre sufrir" bajo la explotación del mercado mundial algodonero.
  • Muhamad Siad Barre re-instauró su república democrática sobre las bases del "socialismo científico" (Somalia, 1970) y se atribuyó la "síntesis del marxismo y el Islam".
  • Aghostino Neto profirió: "¡Ahora sí estamos seguros de la victoria!", tras aseverarle el oficial de la KGB Oleg Ivanovich Nazhestkin (Luanda, noviembre 2 de 1975), que Moscú abastecería con todo al MPLA y sus aliados cubiches en la guerra civil de Angola.
Por supuesto que no todos tuvieron las agallas de Castro, quien mandó 22 tanques soviéticos a Argelia (1963), a pesar de haberlos recibido de Moscú bajo la condición de no ponerlos a disposición de terceros países.

Quizás quien logró apropiarse mejor del legado de Castro fue el dictador de Guinea Ahmed Sekou Toure, quien con asistencia de segurosos chechos y germano-orientales mantuvo control estricto sobre el pueblo y enviaba a los revoltosos y sospechosos a la prisión de Camp Boiro y otros establecimientos ad hoc, pero llegado el momento se viró a Occidente (1978) para buscar bail out a su desbarajuste económico.

La broma colosal de que Cuba importó barredoras de nieve de la URSS parece traer su causa justamente de que así lo hizo Sekou Tuore, tal y como lo recogió Christopher Clapham (Universidad de Cambridge) en Africa and the International System (1996):  barredoras de nieve traídas de la URSS corroyéndose al final de una pista de aviación en Conakry (página 146).
Share:

La magia en Cuba.

Por Frank Rodríguez.

Los comunistas se quejan de las desapariciones ocurridas durante la Guerra Sucia en Suramérica. Pero ellos tienen sus desapariciones también. No me refiero a los millones que asesinaron en la URSS, China, Camboya, etc., me refiero a los desaparecidos en Cuba.

Luego de dos meses de acoso, incluso tres domingos seguidos frente a la iglesia Santa Rita en Miramar, La Habana, Cuba, el domingo pasado, por acto de magia, desapareció la turba que se ocupaba del vituperio de las damas que valiente y pacíficamente reclaman la liberación de sus familiares injustamente apresados por pensar.

Se suponía que estas turbas eran “el pueblo enardecido”. En Cuba el pueblo se enardece según las órdenes del Partido. Sí, si Raúl da la orden, se regresan a las barracas, pues son en realidad militares. Militares algo torpes pues dieron golpes y empujones frente a las cámaras.

La decisión del régimen de tolerar las marchas revela lo torpe que es el general de cuatro estrellas Raúl Castro. Teniendo literalmente a su disposición un ejército de posibles porristas, optó por enviar a los mismos hombres y mujeres cada vez, sin importar la barriada en la que los supuestos enardecidos deberían enardecerse. Esto ha dado pie a que sean identificados, en ocasiones por nombre y apellidos, y ahora en vez de poblar los bancos de los parques en Quinta Avenida irán a asentarse en los bancos de fotos de Represión ID.

Es lógico que a la mente militar y totalitaria del Raúl Castro se le ocurra abrir y cerrar la libertad en La Habana como un grifo, aunque en Banes no ha abierto la pluma pues sigue enardecido el pueblo contra Reina Luisa Tamayo. No les ha llegado la orden de desenardecerse, quizás por la distancia.

Así que parece que no es magia, que no es más que el totalitarismo en acción, que puede encender la chusma a gusto, hacer aparecer un autobús donde no hay, apagar la Internet, convertir lo ganado en robado y todas las demás magias a las que nos tienen acostumbrados.

Ah, pero hay que recordar que el Cardenal Ortega sólo ha obtenido permiso para las damas durante mayo. Avecinándose el Día de las Madres, es posible que las Damas de Blanco sean sólo Madres de Mayo, y que se marchiten sus flores y sus marchas en junio. Según informa el Cardenal, todo depende de cómo vayan las marchas. La libertad en Cuba es siempre condicional, extra penal, o sea, arbitraria. Al no existir prohibición legal de caminar por la avenida de blanco y con gladiolos, el Cardenal tiene que hablar con el General para saber si la misa de Santa Rita lo irrita o ya no. La iglesia ha ganado un espacio, las Damas han ganado una acera y Cuba una rendija de esperanza. Esperanza de que 26 presos enfermos sean liberados y no perdamos al mejor cubano del momento, Guillermo Fariñas que pide al menos otra magia, que reciban atención médica estos 26, un acto de magia que sólo el General puede sacar de su gorra con cuatro estrellas.
Share:

martes, 4 de mayo de 2010

Raúl Castro destituye a un vicepresidente de su gobierno y al ministro del Azúcar-

Por Agencia Efe.

El presidente de Cuba, Raúl Castro, destituyó hoy a uno de los vicepresidentes de su Gobierno, encargado además de la cartera de Transporte, Jorge Luis Sierra Cruz, y al ministro del Azúcar, Luis Manuel Ávila González, según una nota oficial difundida por la televisión estatal.

En el caso de Sierra Cruz el cese se debe a “errores cometidos en el desempeño de sus funciones”, mientras que la sustitución de Ávila González se da porque “solicitó su liberación al reconocer las deficiencias de su trabajo que le fueron señaladas”.

“A los compañeros Jorge Luis Sierra Cruz y Luis Manuel Ávila González les serán asignadas otras tareas”, según la nota del Consejo de Estado leída en el noticiero de la televisión oficial.

La vicepresidencia vacante será ocupada por Antonio Enrique Lussón Batlle, miembro del Comité Central del Partido Comunista, comandante de la Revolución y general de división de las Fuerzas Armadas. Actualmente dirigía el sistema ferroviario del país.

Al frente del Ministerio de Transporte estará César Ignacio Arocha Masid, militar de 51 años y hasta ahora director general de alimentos a granel.

Como nuevo ministro del azúcar ha quedado designado Celso García Ramírez, que era el viceministro primer de ese departamento. Tiene 53 años, es ingeniero químico y ha estado vinculado al sector azucarero durante más de 30 años, según el reporte oficial.

El último cambio de gabinete que realizó Raúl Castro fue el 9 de marzo pasado, cuando nombró al general de brigada Ramón Martínez al frente del Instituto de Aeronáutica Civil, hasta ese momento presidido por el general de división Rogelio Acevedo.

Los relevos de hoy se suman a una larga lista de cambios que el general Castro ha realizado en su gabinete desde que asumió la Presidencia como titular en febrero de 2008 (ya era jefe de Estado interino desde julio de 2006, cuando enfermó su antecesor y hermano mayor, Fidel).

En marzo de 2009 anunció la reestructuración de Gobierno más profunda de los últimos 15 años, con la salida definitiva del Ejecutivo de cuatro vicepresidentes y ocho ministros.
Share: