lunes, 30 de octubre de 2017

lunes, 23 de octubre de 2017

Diálogos del fanatismo.

Una entrevista con Jean Michel Fossey.

Fue en enero de 1968 que la poetisa cubana Excilia Saldaña me llevó por primera vez a casa de José Lezama Lima. Me parece que ha sido ayer que él me confesó: "He sido un solitario que cultiva el diálogo con fanatismo. Creo en la intercomunicación de la substancia pero soy un solitario. Creo en la verdad y en el canto coral pero seguiré siendo un solitario. Participo, converso, me paro en la esquina y miro en torno, pero sigo siendo un solitario. Creo que la compañía robustece la soledad pero creo también que lo esencial del hombre es su soledad y la sombra que va proyectando en el muro". Me impresionó más que cualquier otro escritor. Tenía la sensación de vivir momentos importantísimos de mi existencia. De hecho recordé muchas veces este primer encuentro y los dos que le sucedieron y cuya consecuencia es la siguiente entrevista. Sé que todos los que han tenido la suerte de conocerlo alguna vez han sido de idéntica manera marcados por él. Basta con el artículo que le consagró Mario Vargas LLosa en Siempre: "Hombre muy cordial, prodigiosamente culto, conservador fascinante mientras el asma no le guillotine la voz, enormemente ancho y risueño, parece difícil aceptar que este gran conocedor de la literatura y de la historia universales, que habla con la misma versación picaresca de los postres bretones, de las modas femeninas victorianas o de la arquitectura vienesa, no ha salido de Cuba sino dos veces en su vida, y… ambas por brevísimo tiempo: una a México y otra a Jamaica (uno de sus más hermosos poemas, “Para llegar a Montego Bay”, refiere esta última experiencia como una proeza mítica, no menos sobrenatural y fastuosa que el retorno de Ulises a Ítaca).

Como Lezama, Excilia Saldaña era asmática. Coincidencia, es otro asmático el poeta salvadoreño Roberto Armijo, quien me trajo la noticia de que se había muerto el autor de Paradiso. Pero ¿es que, de verdad, ha muerto? Escuchémoslo: "Yo mismo soy el asma, porque a la disnea de la enfermedad he sumado también la disnea de la inmovilidad. Aquí estoy en mi sillón, condenado a la quietud, ya peregrino inmóvil para siempre. Mi único carruaje es la imaginación, pero no a secas: la mía tiene ojos de lince. Son ya pocos los años que me quedan para sentir el terrible encontronazo del más allá. Pero a todo sobreviví, y he de sobrevivir también a la muerte. Heidegger sostiene que el hombre es un ser para la muerte; todo poeta, sin embargo, crea en la resurrección, entona ante la muerte un hurra victorioso. Y si alguno piensa que exagero, quedará preso de los desastres, del demonio y de los círculos infernales.”

"Al llegar la poesía a su identidad, espejo y médula de sauco, abre sus cien puertas." José Lezama Lima nació en La Habana el 19 de diciembre de 1910. Su obra, además de la poesía comprende el cuento; el ensayo y la novela. Fundador de las revistas Verbum (1937), Espuela de Plata (1939-1941), Nadie Parecía (1934-1944) y Orígenes (1944-1956), núcleo en torno al que giran los poetas cubanos más trascendentales y de la tercera generación republicana. "En el hálito que recibe el hombre está el espejo de lo estelar y, en las palabras que devuelve, la inauguración de la arcilla en lluvias." Ha publicado: Muerte de Narciso (1937), Enemigo rumor (1941), Aventuras sigilosas (1945), La fijeza (1949), Dador (1960) y Poesía completa (1970), Coloquio con Juan Ramón Jiménez (1938), Anécdota del reloj (1953), La expresión americana (1957), Tratados en La Habana (1958), Antología de la poesía cubana (hasta el siglo XIX, 3 tomos, 1965) y La Cantidad hechizada (1970), ensayo; Paradiso, novela traducida a varios idiomas. En 1966, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba publicó, con un ensayo preliminar del poeta Armando Álvarez Bravo, Orbita de Lezama Lima y en 1971 una recopilación de textos sobre su obra fue dada a conocer por la Casa de las Américas en su serie "Valoración Múltiple".
Share:

La Habana: pendientes del turismo.

Iván García, con la colaboración de Manuel Guerra.

Luego de recorrer varias tiendas de moneda dura en la Habana Vieja, intentando comprar papel sanitario, toallitas húmedas y servilletas kleenex para su negocios de hostelería, Alex se llegó al parque de San Rafael y Galiano con conexión wifi y le pidió a un pariente residente en Miami que le enviará con urgencia provisiones de aseo.

La Habana: pendientes del turismo“Después del huracán Irma, conseguir frutas frescas y avituallamientos se ha vuelto muy complicado. Y a los clientes del Norte les gusta desayunar con frutas y tener toallitas húmedas y servilletas a mano”, apunta Alex, dueño de un hostal con quince habitaciones y una paladar en Nuevo Vedado.

Pero la mala noticia no es la escasez, algo habitual en el socialismo tropical cubano. “El verdadero tsunami es otro. Las medidas que Trump anunció el pasado 16 de junio, de suspender los viajes individuales, no han tenido mucho efecto, al menos en mi negocio, el número de americanos creció si lo comparamos con 2016. Pero el asunto de los ataques acústicos y el llamado del Departamento Estado para que los viajeros estadounidenses no vengan a Cuba, va a disminuir el arribo de visitantes en la próxima temporada alta que se inicia el 1 de noviembre”, asegura Alex.
Share:

martes, 17 de octubre de 2017

ETECSA: "Nauta Hogar".

Agencia EFE

El servicio de internet en los hogares en Cuba estará disponible desde finales de octubre en zonas seleccionadas de siete municipios de La Habana, donde hasta ahora solo lo tenían áreas de dos de ellos, informó este domingo el monopolio estatal de las comunicaciones en la isla, ETECSA.

La prestación del "Nauta Hogar" -como se denomina el servicio de internet desde las casas de los cubanos- llegará a 12 zonas específicas, elegidas por las condiciones técnicas de las redes telefónicas para la transmisión de datos, según explicó la responsable del proyecto en ETECSA, Amarelys Rodríguez.
Share:

Cuba, la escasez perenne.

Por Iván García.

Dolor en el pecho, jaquecas e inflamación de los pies puso en alerta a la familia de Oneida, una anciana de 82 años con un extenso historial diabético y oncológico.

Sus hijos la trasladaron con urgencia al cuerpo de guardia del hospital Miguel Enríquez, en la barriada de Luyanó, al sur de La Habana, donde la madre fue ingresada en una sala de terapia intermedia.

El equipo de especialistas que atendió a Oneida le preguntó si tenían parientes o amigos en el extranjero que pudieran comprarle medicamentos en falta en el país, pues tras dos meses sin el tratamiento requerido la señora sufre descompensaciones en su organismo.
Share:

Eusebio Leal y el embuste de una sola revolución.

Por Orlando Freire Santana.

Al conmemorarse en 1968 el centenario de las luchas por la independencia del colonialismo español, Fidel Castro manipuló la historia para dar legitimidad a su régimen al expresar que en Cuba hubo una sola revolución: la que inició Carlos Manuel de Céspedes en 1868, y que él y sus huestes habían continuado en 1959.

Con motivo del traslado de lugar de los restos de Céspedes y de Mariana Grajales el pasado 10 de octubre en el cementerio de Santa Ifigenia, el Historiador de La Habana, Eusebio Leal, pronunció un discurso en el que mencionó dos veces la referida frase del máximo líder. Además, también se hizo eco de la máxima del mayor de los Castro, en el sentido de que "nosotros ayer hubiésemos sido como ellos, y ellos hoy hubiesen sido como nosotros".
Share:

lunes, 16 de octubre de 2017

domingo, 15 de octubre de 2017

Ataques sónicos en La Habana: de la Historia a la histeria.

Por Francisco Almagro Domínguez.

Al último episodio de la saga clínico-policiaca llamada "ataque sónico" a diplomáticos norteamericanos faltaba añadir el elemento psicológico o psicosomático  - cuando la mente causa lesiones físicas. En verdad, no es extraño. La mayoría de los analistas carecen de los elementos clínicos de la investigación, y el escurridizo campo de la salud mental funciona siempre como excelente debilitador de responsabilidades. Si las víctimas fueron presas de una "histeria masiva" no hay nada ni nadie más "culpable" que los propios "enfermos". Y fin de la crisis…

La hipótesis de una enfermedad mental  colectiva podría tener valor si el hecho hubiera ocurrido en un periodo de tiempo relativamente corto, entre personas que trabajan en el mismo local o viven en la misma casa; si las primeras víctimas hubieran tenido gran contacto emocional entre ellos; si hubieran sido sometidos a las mismas tensiones los primeros con los últimos, y sus experiencias sensoriales se contradijeran entre sí. Por último, si no pudiera comprobarse daño estructural al cerebro y los órganos de los sentidos.
Share:

viernes, 13 de octubre de 2017

Cuba-EEUU: escenarios de la nueva guerra fría.

Por Iván García.

Después de viajar 14 horas en ómnibus desde el municipio Palma Soriano, Santiago de Cuba, provincia a casi mil kilómetros al este de La Habana, el lunes 2 de octubre, Carmen y su hijo Michel, al filo de las cinco de la madrugada se llegaron a la Embajada de Estados Unidos para una cita consular.

Cuba-EEUU: escenarios de la nueva guerra fría“Mi hija mayor vive en Estados Unidos desde hace catorce años. Trabaja como ingeniera en una empresa de paneles solares. Gana muy buen salario y ya terminó de pagar la hipoteca de su casa. Su hermano Michel tiene 22 años y es enfermero, y tanto él, como yo, queremos trabajar duro en Estados Unidos y salir adelante. Cuando llegamos el lunes a la embajada nos enteramos que se había parado el asunto de las visas. Pensaba que era por lo del ciclón Irma, luego supe esa historia de la sordera provocada a varios funcionarios estadounidenses”, dice Carmen y añade:

“La verdad que los cubanos estamos salao. Mi hija está viendo la posibilidad de obtener las visas por un tercer país. Pero todavía no hay nada claro”.
Share:

El documental prohibido sobre el Che.

Por Daniel Cecchini.

La increíble historia de “Inchiesta su un mito”, la película que el periodista Roberto Savio filmó para la RAI apenas tres años después del asesinato de Ernesto Guevara y que la cadena italiana no quiso mostrar durante tres décadas.

El documental prohibido sobre el CheA principios de los ’70, Roberto Savio era jefe de noticias para América Latina de la Radio y Televisión Italiana. Tres años antes, Guevara había pagado con la vida el fracaso de su intento foquista en la selva boliviana. El hombre había muerto pero el mito crecía vigoroso, desplegándose como una bandera que parecía estar pintada con los colores del futuro. A Savio lo inquietan los mitos contemporáneos, y mucho más éste, cuya eficacia amenaza con influir de manera decisiva sobre la historia. Durante más de un año recorrerá América con una cámara y una idea: obtener testimonios de primera mano, desentrañar los hechos que están siendo aplastados por los discursos, reconstruir la historia, desandar el camino de Ernesto Guevara para encontrar al hombre antes de que sea definitivamente tragado por el mito. En fin, hacer periodismo.

Regresa a Italia con cientos de metros de película y se encierra febrilmente a editarlos. El resultado, Reportaje sobre un mito, es un viaje de casi cuatro horas de duración por la ruta de Guevara: de Buenos Aires a Bolivia y Perú y Ecuador, la experiencia de Guatemala en llamas, el contacto con los exiliados cubanos, México, el Granma, Cuba, África, Bolivia, la muerte.
Share:

martes, 10 de octubre de 2017

Jacobo Machover, el escritor cubano que califica de asesino a Ernesto Guevara.

Por Mar Pichel.

Han pasado 50 años desde su muerte, el 9 de octubre a manos del Ejército boliviano, pero el Che sigue despertando pasiones.

Jóvenes de todo el mundo visten camisetas con su imagen, y su figura, elevada a categoría de mito, fue objeto de numerosos estudios y biografías.

Pero Ernesto "Che" Guevara también tiene detractores que acusan al guerrillero argentino de ser una persona sanguinaria y un asesino sin piedad.

En BBC Mundo quisimos conocer la visión de uno de ellos, el periodista y escritor cubano exiliado en Francia Jacobo Machover, autor de "La cara oculta del Che" (2008).
Share:

Lo que queda del Che en Cuba.

Por Iván García.

En Miami, en un chalet sin grandes pretensiones arquitectónicas, existe un museo de la Brigada 2506 que honra a la tropa de cubanos que en Bahía de Cochinos enfrentaron a las milicias y fuerzas armadas de la Isla.
Lo que queda del Che en Cuba

En varios murales de madera, colgados en las paredes, se exponen cientos de fotos de combatientes caídos en aquellos años de confrontación armada contra el comunismo implantado por los hermanos Castro.

Si tiene un poco de suerte, usted se puede encontrar en el museo con Félix Rodríguez, el ex agente de la CIA que el 8 de octubre de 1967 capturó en Quebrada del Yuro, Bolivia, al guerrillero argentino Ernesto Che Guevara.

Rodríguez, un anciano de porte marcial a pesar de sus achaques, ha contado en innumerables ocasiones una escena que desmitifica al símbolo egregio que nos quiere vender la autocracia verde olivo.
Share: