martes, 31 de marzo de 2015

Casas de alquiler: Turistas comienzan a preferirlas.

Por Ernesto Aquino.

Los resultados favorables que genera el mercado de la oferta y la demanda no solo estimulan la aparición de nuevos negocios enfocados en la excelencia, sino que comprometen a los ya existentes a mejorar los servicios que vienen ofreciendo, incluyendo el mercado estatal.

“Muchos de los turistas que visitan Cuba son trabajadores que han estado ahorrando para sus vacaciones y, además de la calidad, buscan que el servicio les cueste menos”, expresó Yanisa, quien prefiere que la llamen simplemente “La Mora”.

Según esta joven de 28 años, que se dedica a encontrar turistas interesados en hospedarse en casas particulares, “los negocios privados, dedicados a la renta de casas o habitaciones, son mucho más económicos que los hoteles del estado, y los servicios que ofrecen son más variados, atractivos, y hasta de mejor calidad”.
Share:

Miami y “el fin del castrismo”.

Por Alejandro Armengol.

Todos los días se escuchan y se leen en Miami comentarios, opiniones y declaraciones dirigidas a formular, alentar y desear el fin del sistema que en la actualidad impera en Cuba. Pero, ¿realmente se beneficiaría esta ciudad en el supuesto caso que ello ocurriera?

Lanzo la interrogante desde una perspectiva económica. No es una pregunta que debe hacerse a los patriotas —verdaderos o falsos. Comprendo además que es imposible en esta ciudad encontrar una respuesta que no implique asumir una posición política. Pero no deja de ser una inquietud que habrá que enfrentar más tarde o más temprano.

Enunciar el hecho más allá de la situación política actual intenta ver consecuencias generales, no los resultados a partir de las posiciones respectivas que en estos momentos desarrollan los gobiernos de La Habana y Washington.
Share:

lunes, 30 de marzo de 2015

Aumentan los apagones.

Por Iván García.

Aumentan los apagonesDesde noviembre de 2014, con el pretexto de la sustitución de cables, transformadores y postes del servicio eléctrico, gradualmente han aumentado los apagones en La Habana.

En la barriada de Lawton, en el sur de la ciudad, los cortes eléctricos son cotidianos. “La gente lo entendió en un principio. Cada 21 días quitaban la luz durante 9 o 10 horas porque estaban cambiando los postes. Pero han pasado cinco meses y ahora los apagones, a pesar de las renovaciones, son más frecuentes. Una vez por semana, entre 8 y 10 horas. Pero también por la noche, lo que causa molestias debido al intenso calor”, comentó un vecino.

El 28 de marzo, hubo cortes a intervalos desde las 11 de las mañana hasta las 5o de la madrugada. “Eran apagones de media hora o 20 minutos, pero se repetían constantemente. Ésos son los peores, pues los electrodomésticos, aires acondicionados y computadoras que no tienen protectores de voltaje, se pueden averiar”, señaló un residente en la calle Carmen.

Según la Empresa Eléctrica, las fallas en la generación no son por déficit de combustible, como se rumora en la calle, sino por problemas técnicos. ¿Cómo es posible que después de hacer reparaciones a fondo eso suceda?, pregunté por teléfono a una especialista de la empresa.
Share:

Un 54 % de cubanoamericanos se oponen a política de Obama hacia Cuba.

Una ligera mayoría de los posibles votantes a nivel nacional se mostraron a favor de la política de Barack Obama hacia Cuba, mientras que la mayoría de los votantes cubanoamericanos piensan lo contrario, según lo publicado por una encuesta que realizara la empresa OnMessage Inc. y publica el diario The Miami Herald, que tuvo acceso al estudio.

Las encuestas se realizaron del 17 al 20 de marz pasado, y refleja que el 51 por ciento aprobaba la política hacia Cuba de Obama a nivel nacional y sólo el 41 por ciento de los cubanoamericanos encuestados aprobó la política del presidente hacia la isla comunista; y un 54 por ciento se opone. Los datos de la encuesta reflejan que la mayoría nacional (en igual proporción) favorecen la política hacia Cuba de Obama, mientras que hay menos apoyo entre los cubano-americanos.
Share:

domingo, 29 de marzo de 2015

Bienes confiscados, papa caliente en relación EEUU-Cuba.

Por Adam Geller.

En esta fotografía sin fecha proporcionada por Carolyn Chester, sus padres, Edmund y Enna Chester y su hija Patricia llegan a Cuba en un vuelo desde Florida. Cuando el gobierno de Fidel Castro comenzó a confiscar la propiedad de miles de ciudadanos y compañías estadounidenses en 1959, los Chester perdieron una granja y cientos de miles de dólares en acciones. (Foto AP)Un aroma a café viene de la cocina mientras Carolyn Chester revisa fotos viejas que saca de cuatro cajas en la mesa del comedor.

Amigos tomados de los brazos en una playa cubana.

Hombres con trajes y mujeres con vestidos de fiesta en un nightclub de La Habana.

En casi todas las fotos aparecen un hombre elegante con un bigote con algunas canas y una mujer de cabello negro con las cejas arqueadas como las de una estrella de cine de los años 50 --el padre y la madre de Chester-- que sonríen ante su buena fortuna, sin saber que pronto los abandonaría.

"Esa vida ya no existe", comenta Chester.

"Siempre oí hablar de Cuba... de todo el dinero que perdimos y de que 'tal vez algún día...', pero no entendía de qué hablaban".

Ahora, casi 60 años después y a 2.300 kilómetros (1.500 millas) de distancia, ese día podría estar cerca para Chester y muchas otras personas como ella. Para que se haga realidad, no obstante, una nueva diplomacia, que todavía no ha sido ensayada, tendrá que ajustar viejas cuentas.
Share:

No queda casi nada, solo muros derribados.

Por Adam Geller.

Poco después de la llegada de Fidel Castro al poder, su gobierno confiscó refinerías, hoteles y plantaciones de azúcar que eran los signos más visibles del control que ejercía Estados Unidos sobre la economía isleña.

Una revisión de los reclamos de bienes confiscados, no obstante, revela que muchos de los perjudicados fueron individuos y familias, más que empresas. Y buena parte de lo que fue confiscado tal vez no tenía un valor muy alto en dólares, pero era el sostén y el orgullo de individuos y familias.

Casi el 90% de los reclamos hechos por estadounidenses a los que se les confiscaron propiedades son individuos, según un estudio de la Universidad Creighton encargado por la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos.
Share:

sábado, 28 de marzo de 2015

Cuba-EEUU: el entusiasmo se ha ido disipando.

Por Iván García.

habana bicitaxi2 _mnParece que ha pasado mucho tiempo desde aquel mediodía del 17 de diciembre cuando la familia de Rogelio Horta, estupefacta frente al televisor, escucharon a Raúl Castro anunciar el restablecimiento de la relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

“Todo parecía perfecto. La gente en la calle se entusiasmó. Aperturas en telecomunicaciones, internet y accesos a microcréditos para trabajadores por cuenta propia y cooperativistas. Si terminaba el diferendo entre los dos países y la situación económica podría mejorar. Pero con el paso de los días, las expectativas se han ido enfriando”, confiesa Rogelio, dueño de un cafetería al suroeste de La Habana.

Tres meses después de la noticia bomba, la sensación que se percibe entre los cubanos de a pie es que el nuevo panorama no va cambiar significativamente sus vidas.

El gobierno de Castro II no ha promulgado una política que posibilite al sector privado o cooperativo establecer nexos de negocios o financieros con entidades estadounidenses.
Share:

viernes, 27 de marzo de 2015

¿Dejará Raúl Castro el poder?

Por Roberto Álvarez Quiñones.

En casi todo el mundo se da por descontado que cuando en 2018  el general Raúl Castro cumpla su segundo y último mandato como presidente de Cuba dejará el poder y quedará abonado el camino para el inicio de una transición no se sabe hacia dónde, pero al menos ya no dirigida por los dinosaurios "históricos" de la Sierra Maestra.

Se trata, sin embargo, de una percepción errónea de origen, al menos institucionalmente.  El menor de los Castro no es dictador por ser el presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, sino porque es el  primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC),   la "fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado" según la constitución  vigente, y  porque es el comandante en jefe de las fuerzas armadas.

En el VI  Congreso del PCC, celebrado en 2011, el general Castro recibió  graciosamente de su hermano Fidel el cetro  de primer secretario del PCC para un período de cinco años,  prorrogable por otros cinco en el siguiente congreso, a celebrarse en abril de 2016.
Share:

jueves, 26 de marzo de 2015

Mariel al desnudo.

Por Pablo Pascual Méndez Piña.

Si internet revolucionó la información, el contenedor y los buques postpanamax representarán la globalización del comercio.  El desarrollo de los barcos cuyas dimensiones les impiden pasar por el canal de Panamá es constante y componen actualmente más del 30% de la flota mundial.

Los números  patentizan que los colosos capaces de transportar 14.000 contenedores estandarizados de 20 pies de largo (TEU) protagonizan la máxima eficiencia del transporte marítimo al bajar los costes de flete por TEU/milla náutica, a solo dos centavos de dólar. 

El principal inconveniente es que el dimensionado de estas moles con eslora de hasta 400 metros,  60 de manga  y de 16 de calado,  ha obligado a la modernización y rediseño de las terminales portuarias y a la adecuación del Canal de Panamá, cuya ampliación responde al desarrollo de las economías de escala que desde los años 90 han elevado el pico del comercio mundial.
Share:

¿Y qué fue del vaso de leche?

Por Orlando Palma.

El periódico Granma publica hoy miércoles un amplio reportaje sobre la producción de leche en la provincia de Camagüey. El escenario descrito es desalentador y confirma la tendencia a la baja en cuanto a entregas del preciado alimento. Camagüey presenta desde el año 2012 un decrecimiento sostenido en la producción lechera y en su venta a la industria, tanto en el sector cooperativo como privado.

Aunque en los últimos cinco párrafos se esbozan con moderado optimismo las potencialidades del programa de recuperación del sector, la lectura del texto, firmado por el periodista Miguel Febles, revela un problema que se extiende a muchos sectores de la economía y que podría resumirse en la afirmación de que la burocracia sigue siendo el más pesado lastre que arrastra la producción de alimentos en Cuba.
Share:

miércoles, 25 de marzo de 2015

¿De quién es el hotel Habana Libre / Hilton?

Por Dmitri Prieto Samsónov.

La publicación reciente de una foto donde aparecen juntos Fidel Castro Díaz-Balart y Paris Hilton, en contexto de la normalización inter-gubernamental entre EEUU y Cuba, levantó especulaciones sobre la posibilidad del retorno de la cadena hotelera Hilton a Cuba en el futuro próximo.

Habana Libre, el emblemático hotel del Vedado donde se hospedaron parte de los “barbudos” al arribar a La Habana en enero de 1959, se denominaba en aquel entonces Havana Hilton, y fue de los primeros que la empresa operó fuera de EEUU.

Quizás hoy muchos piensen que hay un interés por los antiguos propietarios de recuperar su negocio habanero.

Pero hay un problema.

La empresa Hilton no era la propietaria del actual Habana Libre; sólo lo administraba.

El Havana Hilton se construyó con el dinero de las cajas de retiro del Sindicato Cubano de Trabajadores de la Gastronomía. Y no con dinero robado de esas cajas: era un negocio legal en que el Sindicato invertía el dinero de las cuotas de retiro de sus trabajadores en la construcción de ese hotel, que –una vez en operación y siendo propiedad del Sindicato- generaría más dinero para pagar sus pensiones, bajo un contrato de administración firmado por la organización obrera con la empresa Hilton.
Share:

La paja en el ojo de Fidel Castro.

Por Tania Díaz Castro.

cuba-fidel-castro-00En los últimos años se ha dicho a través de la prensa oficialista, que las indisciplinas sociales surgieron en Cuba en 1993, el mismo día del  cumpleaños de Fidel Castro, cuando entró en vigor el dólar.

Un breve recorrido por esa misma prensa, pero de finales de los años sesenta del siglo pasado, nos demuestra que fue por esta época que la sociedad cubana tomó conciencia de que la paja estaba en el ojo de Fidel Castro, que no  veía los errores que cometía a la hora de dirigir una nación.

El 13 de marzo de 1968, bajo la consigna de crear un hombre nuevo, se le ocurrió la idea de iniciar la Gran Ofensiva Revolucionaria. Fueron nacionalizados 50 mil pequeños comercios, más todos los servicios privados, los que habían sido propiedad del pueblo y no de una oligarquía financiera. ¿El resultado?

Ahora lo sabremos:
Share:

Mireya y la tragedia de vestirse.

Por Iris Lourdes Gómez García.

MireyaMireya es una ingeniera que lleva más de 20 años trabajando a pie de obra. Hace poco decidió buscarse un trabajo en un ambiente mejor y empezó a trabajar en una inmobiliaria.  La verdad que cuando llegó sintió otro aire. El lugar estaba limpio, bien pintado, con aire acondicionado y bellos muebles.  Las trabajadoras del lugar estaban muy bien vestidas, a la moda, con vestidos y altos tacones, largas uñas postizas,  largos pelos teñidos y peinados caros.

En un momento determinado escuchó a alguien diciendo: “Es que ella llegó nueva; a todas les pasa”. Supuso que hablaban de ella, y al correr para el espejo se dio cuenta de que su imagen desentonaba en aquel lugar. Ella tenía sus propias uñas, su propio pelo, sus zapaticos baratos al igual que la ropa. Esa tarde, en cuanto volvió para la casa, corrió al escaparate a ver qué podía hacer por ella misma y descubrió con horror que para entonar en su nuevo trabajo solo tenía un vestidito “de salir”.
Share:

La deuda de Fidel.

Por Raúl Álvarez Obregón.

Las gafas. Eso fue todo lo que el asturiano Arturo González Fernández pudo sacar de Cuba cuando en 1964 se vio obligado a abandonar la isla. El castrismo se había incautado de la totalidad del patrimonio que había reunido después de medio siglo de trabajo. "Tuvo que desnudarse antes del viaje para dejar claro que no se llevaba nada, le quitaron hasta el reloj de pulsera", recuerda su hijo con rabia contenida. El primogénito de Arturo González, que lleva su mismo nombre, ha oído contar tantas veces la historia a su madre que se la sabe casi mejor que si la hubiese vivido en primera persona: "Mi padre era de Trasona, del concejo asturiano de Corvera, y a los 14 años emigró a Cuba, a una tienda que había montado un tío lejano. Dormía en una trastienda del comercio y poco a poco empezó a sacar la cabeza vendiendo periódicos, limpiando zapatos y haciendo lo que podía. Trabajó, trabajó y trabajó hasta que pudo montar su propio comercio y hacerse con un patrimonio".

La historia de los González no difiere mucho de la de otras muchas personas acomodadas de origen español, que tuvieron que abandonar abruptamente la isla tras el triunfo en 1959 de la llamada "revolución de los barbudos". Jordi Cabarrocas, cabeza visible de un bufete que trata de captar el mayor número posible de afectados para plantear una demanda conjunta de indemnización por las incautaciones, calcula que fueron unas 3.000 las familias obligadas a dejar Cuba, casi todas ellas de nuestro país. "Algunas regresaron, otras partieron hacia Estados Unidos y el resto se desperdigó en países próximos como Puerto Rico, Venezuela, México o Panamá", explica el titular del despacho de abogados, que ha alcanzado acuerdos con 150 de aquellas familias para exigir una compensación ante las autoridades cubanas.
Share:

lunes, 23 de marzo de 2015

Trapicheando con plástico.

Por Lilianne Ruiz.

Ferias de toda la Isla se nutren de objetos fabricados en el circuito ilegal de un material realizado mayoritariamente con deshechos industriales o sobras del basurero

Puesto de calzado de plástico en la feria de La Cuevita. (14ymedio)En la feria de La Cuevita, de San Miguel del Padrón, unas mil personas de toda la Isla compran diariamente útiles del hogar, chancletas y juguetes, todos hechos de plástico. Los compradores vienen especialmente de las zonas rurales, donde la situación económica es más precaria y lo único que abunda es la escasez.

Para vender en la feria es necesario contar con una licencia estatal y una carta firmada por los productores, también autorizados, a quienes deben comprar los artículos. Los inspectores que pasan por los puestos de venta pueden requerir esta carta, pero en la práctica pasan con la mano extendida buscando dinero a cambio de no imponer una multa de 1.500 pesos a quien se haya saltado las reglas de juego del Estado.
Share:

Estadounidenses en Cuba: entre la seducción y el asombro.

Por Iván García.

Una brisa refrescante que llegaba desde la bahía atenuaba el calor en las atestadas callejuelas que circundan la parte antigua de La Habana.
conan o'brien hablando con niños en el malecon _mn
Por una calle empedrada, contigua a un hotel que una empresa suiza edifica en la Manzana de Gómez, el tráfico de transeúntes es alucinante. Cientos de habaneros caminan apresurados con sus habituales bolsos de mano para cargar lo que aparezca. Mientras, la fauna marginal está al acecho.

Desde un banco en el Parque Central, un tipo desgarbado con un bermuda por la cintura y zapatos de puntera afilada, en un inglés macarrónico propone una tumbadora y un par de claves a una pareja de risueños gringos. Después de comprársela por 40 pesos convertibles, le piden hacerse un selfie con ellos.

En la calle Obispo, con un asfalto que hierve, un negro de mediana estatura sigue con la mirada a un grupo de turistas estadounidenses. Vende cualquier cosa. Desde boinas verde olivo con una estrella roja estampada al frente hasta una réplica en papel maché y hojalata de un Chevrolet 1957. Esconde las cosas en la escalera de un edificio.
Share:

domingo, 22 de marzo de 2015

Cuba y Estados Unidos: la lucha sigue.

Por Carlos Alberto Montaner.

La tercera ronda de negociaciones entre Estados Unidos y Cuba no ha ido bien. No me extraña. Por las mismas fechas el canciller norcoreano advertía, regocijado, que Cuba y su país estaban en la misma trinchera antinorteamericana. Asimismo, Vladimir Putin daba vueltas por el vecindario con sus barquitos de guerra y le hacía carantoñas a Nicolás Maduro, ese virrey nombrado en Venezuela por Raúl Castro.

Barack Obama quería ponerle fin a 56 años de hostilidad entre su nación y la Isla como parte de su "legado", pero está descubriendo que no es fácil. ¿Por qué? Los dos países marchan en direcciones opuestas, cada uno movido por sus percepciones y por su particular sentido de la propia misión en la historia.
Share:

sábado, 21 de marzo de 2015

How a canadian businessman lost everything in Cuba.

Por Jeff Gray.

Canadian businessman Sarkis Yacoubian only knew his Cuban interrogator – the Cubans call them “instructors” – as Major Carlito. When they first met in the dim basement of the Havana house where security agents had initially imprisoned Mr. Yacoubian in July, 2011, he says Major Carlito greeted him by grabbing his own crotch.

On the first casualties of the thawing U.S.-Cuba relations could be the island nation’s retro cars. Movie studios and other collectors are expected to swoop in and snap them up.
Share:

Los músicos que bailan al compás de la marea roja.

Por Oscar Sánchez Madan.

Hay músicos en Cuba tan miserables que bailan al compás de la Marea Roja, la gigantesca estrategia de la que se vale el régimen de La Habana para aislar a la oposición real y engañar a la opinión pública con las pírricas transformaciones económicas y sociales emprendidas por Raúl Castro en los últimos años.

No se trata de artistas serios, aunque algunos son muy talentosos. Son virulentos mercaderes que por ganarse un puñado de dólares y reconocimiento social, venden su alma al Diablo, es decir, al régimen.
Share:

miércoles, 18 de marzo de 2015

Alteran precios en centros nocturnos.

Por Vladimir Turró Paez.

Ocultar los precios reales de algunos productos en centros de recreación nocturnos para cambiarlos y obtener jugosas ganancias, es algo que está de moda en la capital.

Abreu Fontán, Julio Antonio Mella, los Marinos y Jorge Luis Tasende, son círculos sociales obreros destinados a la recreación de los trabajadores pertenecientes a los ministerios de educación, cultura y la construcción.

Sus ofertas son en moneda nacional (cup) según comenta Yaima Fernández, quien se presenta como bailarina en los diferentes centros. La misma refiere que Olguita, Katherine y Yanelis, quienes actúan como jefas de recreación en dichos centros, alteran los precios de las botellas de ron, las cuales debieran ofertarse al precio de 40.00 pesos cup y sin embargo lo hacen a 50.00 pesos, al igual que los pomos de refresco de 1.5 litros que su costo es de 9.00 cup y lo venden a 20.00 cup.
Share:

Un cordón loco en La Habana.

Por Arnaldo Ramon Lauzurique.

En el año 1967, una época que representaba la cúspide de las iniciativas sin resultados, surgió el llamado Cordón de La Habana, hermanado con otras desgracias adjuntas para la economía cubana, como la malograda zafra de 1970, la destructiva Brigada Invasora de Maquinarias "Che Guevara" y la  Ofensiva Revolucionaria.

La provincia de La Habana —que tantas veces ha cambiado su nombre y estructura— en esos momentos tenía una extensión territorial de 6.106 kms2 y una superficie total agropecuaria y silvícola de 4.928. En un discurso de la época —de aquellos grandilocuentes—, Fidel Castro planteó que a fines de 1969, estaría sembrado el 95% del total.

Para lograr esta meta, se movilizaban diariamente un promedio de 25.000 trabajadores, por lo que era usual que los centros de trabajo y estudios de la capital amanecieran cerrados y con un cartelito que decía: "Estamos para el Cordón". Es difícil cuantificar el costo en transporte, en producciones y servicios dejados de brindar y sobre todo en maquinaria empleada, pero solamente en salarios significó más de 105.000.000 de pesos. ¿A quién le importaba, si era una "brillante" idea del Comandante en Jefe?
Share:

El cordón que Castro no pudo atar.

Por Arnaldo Ramos Lauzurique.

Una joven estadounidense de la Brigada Venceremos participa en el Cordón de la Habana (foto tomada de Internet)En el año 1967, una época que representaba la cúspide de las iniciativas sin resultados, surgió el llamado Cordón de La Habana. Marcó una época de desgracias para la economía cubana, junto a la malograda zafra de 1970, la destructiva Brigada Invasora de Maquinarias “Che Guevara” y la Ofensiva Revolucionaria.

La provincia de La Habana –que tantas veces ha cambiado su nombre y estructura- en esos momentos tenía una extensión territorial de 6 106 kilómetros cuadrados, y una superficie total agropecuaria y silvícola de 4 928. En un discurso de la época –de aquellos grandilocuentes- Fidel Castro planteó que a fines de 1969, estaría sembrado el 95% del total de aquella área.
Share:

Ganadería cubana, entre la hambruna y el abandono.

Por Iván García.

Ganadería cubana, entre la hambruna y el abandonoCuando usted recorre las vaquerías del Valle de Picadura, en la actual provincia Mayabeque, a 80 kilómetros al este de La Habana, no puede imaginarse que una vez sus destrozadas granjas tuvieron aire acondicionado y música indirecta para favorecer un elevado rendimiento lechero de las reses.

Todo comenzó a mediados de los años 60. El delirio de Fidel Castro provocó que su oficina en el Palacio de la Revolución se convirtiera en un puesto de mando, donde minuciosamente se chequeaba el día a día de la ganadería vacuna del país.

Pagado por el erario público, en La Habana se dio cita lo más granado de los especialistas ganaderos en el mundo.

“En Valle de Picadura estuvo el científico francés André Voisin, quien nos enseñó técnicas modernas de pastoreo para alimentar el ganado. Fidel visitaba estas granjas a diario. Se hicieron cruces con la Holstein canadiense y con ganado de elevado rendimiento en Estados Unidos. Se denominaron F-1 y F-2, en evocación al comandante. Se construyeron viviendas de calidad destinadas a los obreros. En pleno verano, el personal que acopiaba la leche estaba abrigado debido a la climatización de los cuartones de ordeño. Toda la extracción era mecánica. Y de fondo, una sinfonía de Beethoven que te daba la sensación de haber llegado al paraíso”, recuerda Erasmo, ganadero jubilado, mientras saborea una taza de café fuerte y dulce.
Share:

martes, 17 de marzo de 2015

El precio, el salario y el marxista cubano.

Por Rogelio Manuel Díaz Moreno.

A comprar papas.  Foto: Juan SuárezEl compañero Erasmo Calzadilla (no se ofenderá si lo llamo de esta “desactualizada” manera) ofrecía su última contribución, recientemente, en el tema de los precios, los salarios y los mercados. Me hubiera gustado ver tomadas en cuenta algunas ideas mías, aunque fuera para rechazarlas.

A riesgo de parecer latoso, me gustaría repetir que el problema de los precios altos y los salarios bajos en Cuba no es tan difícil de comprender. Que se aclara con un poquito de economía política básica, de los viejos Smith, Ricardo y Karl Marx, más un poquito de objetividad cruda.

Opino que muchas herramientas valiosas de estas teorías se pueden aplatanar[i] claramente aquí. Esta opción se ve dificultada por los prejuicios generados por la implementación dogmática y sesgada que se vio acá y no mereció el nombre de marxismo, cuando no por deliberadas maniobras distractivas de gente bien enterada. Complicar la cosa para edulcorarla, o para confundir al adversario en una discusión, ha sido otro resorte muy socorrido por mala fe, por oportunismos, demagogia u otros intereses espúreos, además de no contribuir a soluciones realistas.

Si partimos de lo obvio, veremos que Cuba es una sociedad, desgraciadamente, del Tercer Mundo y pobre. Con una agricultura desastrosa y una industria generalmente improductiva, obsoleta y descapitalizada. Esto tiene sus causas, pero queremos saltar directamente al meollo de precios y salarios.
Share:

Los habaneros, hartos con la crisis del transporte urbano.

Por Iván García.

La perenne crisis del transporte urbano en La HabanaPasada las siete de la mañana, en la populosa intersección habanera de 10 de Octubre y Acosta, un enjambre de personas espera un ómnibus del servicio público. Es horario pico. Decenas de trabajadores, estudiantes o ancianos que deben asistir a una cita médica, se aglomeran en la parada.

Cuando arriba la guagua, la gente forcejea para poder subir. Pero siempre parte con un racimo de jóvenes colgados en las puertas. Niurka, que es enfermera, no puede subir al ómnibus y debe esperar el siguiente.

"Es mi drama diario. Desde que nací en 1976, lo del problema del transporte en La Habana es endémico", comenta.

Hay pequeños oasis, pero si algo nunca han tenido los habaneros es un transporte público decente. Sergio, obrero, está que suelta humo. En el zarandeo por subir al P-6 le hurtaron su billetera con 120 pesos [cubanos]. “Además de perder tres horas en ir y venir al trabajo, los carteristas me roban el dinero. No sé cuándo estos descarados del Gobierno van a mejorar el desastre que son las guaguas”, reclamó.
Share:

De una calle hablemos sin reserva.

Por José Antonio Sánchez Santoyo.

Una de las calles más concurridas del municipio capitalino de Centro Habana es la calle Salud, donde empieza en la famosa avenida de Galiano y termina en la avenida Infanta, con un perímetro de más de 2 kilómetros de extensión y poblada por más de 120.000 habitantes.
Antiguamente calle dedicada a mueblerías, talleres de carpintería y casas de empeño, y hoy al comercio de alimentos por cuenta propia y ventas de artículos religiosos y flores.

Pero este no es el propósito de esta noticia.

Desde hace más de 10 años esta calle se ha convertido en un vertedero publico, donde la basura se esparce por las aceras. En el lugar existen dos panaderías y dulcerías, sin embargo en su frente existe una fosa publica donde se derrama aguas albañales y donde la pestidez causa molestia a todo transeúnte y vecinos en su totalidad.
Share:

lunes, 16 de marzo de 2015

Cuba: planificación o mercado.

Por Elías Amor.

Sin duda, hay momentos en la historia que nos obligan a reflexionar sobre el sentido de los hechos, lo acaecido en el pasado y, sobre todo, lo que puede ocurrir en el futuro. Viene a cuento en relación con el discurso de Marino Murillo, destacado dirigente del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente del Consejo de Ministros, en la gala por los 55 años del Primer Plan de la Economía en Cuba, donde dijo, y cito textualmente, que “la planificación en el nuevo modelo económico cubano ha de tener en cuenta el mercado, pues sería un error actuar a espalda de este”.

Y ahora, justo en este momento, nos damos cuenta de la dura realidad. Nada más y nada menos, que en referencia al Lineamiento número uno, en el que se señala de forma explícita que “el sistema de planificación socialista continuará siendo la vía principal para la dirección de la economía nacional, sin obviar el papel del mercado”. Difícil es desplazarse por el filo de la navaja, cuando pesa la herencia de más de medio siglo de fracasos continuos en el modelo económico. Fracasos que otros han dejado atrás hace tiempo, como chinos o vietnamistas, y que, en cambio, por desgracia, hay quiénes se empeñan en volver a cometer, como Venezuela.
Share:

miércoles, 11 de marzo de 2015

martes, 10 de marzo de 2015

¿Aquellos polvos trajeron éstos lodos? El golpe de estado de 1952.

Por Aldo Rosado-Tuero.

Sin ánimo de revivir viejos rencores, ni suscitar añejas polémicas, pero sí con el ánimo de que las nuevas generaciones -desconocedoras de nuestra historia -conozcan los hechos tal y como ocurrieron, sin tergiversaciones, ni versiones maniqueas y partidistas, sino a la luz de los innegables hechos históricos, al conmemorarse hoy el 63 aniversario del golpe de estado del 10 de marzo, traigo algunos retazos de nuestra historia, para que nuestros lectores saquen sus propias conclusiones con respecto a una tesis sostenida por muchos, en la que se afirma que la tragedia del triunfo del Castro comunista en nuestra patria, tiene su génesis en ese Golpe de Estado llevado a cabo a 51 días de una elecciones generales en que se habría de elegir al futuro presidente constitucional de nuestra república, bajo un gobierno democrático que había dado ya muestras innegables de respetar la voluntad popular y en las que Fulgencio Batista como candidato no tenía ninguna oportunidad de triunfar.

Fidel Castro era prácticamente desconocido en la política nacional y solo gracias al rompimiento del ritmo constitucional, producto del Golpe del 10 de marzo, fue que tuvo la oportunidad de hacerse conocer, gracias al asalto al cuartel Moncada, del que no voy a ahondar en este corto artículo (a quién le interese, recomiendo con entusiasmo el libro del profesor Antonio de la Cova “The Moncada Attack”), y el hecho de que se estudie el pasado de Batista, de pactos y colaboraciones con los títeres de Moscú en Cuba  y a la -no todavía esclarecido en todas sus aristas- entrevista de Fidel Castro con Batista días antes del golpe de estado; y a que ya se sabe que Fidel no fue ultimado, como se hizo con otros prisioneros, por la intervención y orden personal del propio Batista, han dado pábulo a conjeturas de todo tipo, que van hasta las de afirmar que el 10 de marzo fue el primer paso dado para lograr la comunización de Cuba.


El periódico y los líderes comunistas atacan a Eduardo Chibás y defienden calurosamente, al que califican de camarada de ideales (Periódico Hoy, edición del miércoles 13 de mayo de 1944).



Es por esto, que hoy traigo datos que parecen avalar esta tesis, debido a las pruebas incontrastables de la pasada colaboración de Batista con los anticubanos del PSP (Partido Socialista Popular), que era el partido comunista cubano afiliado a la Tercera Internacional Comunista, hasta el grado de colocar a muchos de ellos como sus Ministros de Gobierno.

Con la salvedad histórica de que Batista estuvo coqueteando con ser demócrata  y solo instauró una dictablanda,  que se puede considerar un paraíso si se le compara a la tiranía de los Castro, también es cierto que siempre se negó a propiciar una salida electoral, que hubiera desarmado a los alzados y a la oposición armada, pero tampoco se atrevió a seguir las recomendaciones de algunos de sus militares para exterminar al foco guerrillero de la Sierra Maestra,antes de que tomara la fuerza que consiguió después y que le ofreciera a los infiltrados marxistas en el Departamento de Estado de USA la oportunidad de embargar armas, municiones y aviones a su Gobierno para darle la oportunidad, u obligarlo a abandonar el poder, para que Castro y sus barbudos llenaran el vacío, y tener la excusa para reconocer ese gobierno casi de inmediato. Pero en esa misma época seguía consejos y protegía a su compadre el general Arístides Sosa de Quesada (foto a la izquierda), comunista, en cuya finca se guardaban los archivos del Partido  y quien fuera condecorado, años después por la tiranía castrista, por sus servicios al triunfo de la revolución.



Nota del Bloguista de Baracutey Cubano:
Share:

domingo, 8 de marzo de 2015

Hay que mantener las sanciones a Cuba.

Por Jaime Suchlicki.

El pasado 18 de Noviembre el Secretario de Estado John Kerry dió un discurso en la Organización de Estados Americanos en el cual no planteó firmemente mantener las sanciones de los Estados Unidos a Cuba. El Secretario Kerry insistió que el contacto de “persona a persona” por parte del programa de americanos que viajan a la isla está impactando el sistema comunista.

Pero esta premisa está basada en las siguientes suposiciones erróneas:

Primero, que los hermanos Castro y sus aliados son ingenuos, no tienen experiencia y van a permitir que los turistas americanos influyan en la política interna.
Share:

Advertencia a potenciales inversionistas extranjeros.

Por Ana Teresa Igarza.

A medida que avanzan las construcciónes en la llamada  Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), se intensifican los llamados a la inversión de capital foráneo por parte del régimen cubano. Los medios de prensa gubernamentales aseguran que la ZEDM ofrecerá una oportunidad excepcional a aquellos empresarios que se animen a invertir sus capitales allí, en especial cuando en 2015 se concluyan las obras de ampliación del Canal de Panamá, lo que “convertirá a Cuba en un punto estratégico para el comercio marítimo” debido a su particular ubicación geográfica.

El propio General-Presidente ha  afirmado que esas inversiones se desarrollarían en un marco jurídico especialmente creado para proteger los capitales de las empresas y en un país caracterizado por una “gran estabilidad” política y en lo social por  “la seguridad y los bajos índices de violencia”, entre otras lindezas.
Share:

Sirhan Sirhan, el proCastrista que asesinó a Robert Kennedy.

Por Esteban Fernández.

Al conmemorarse los 50 años del asesinato de John F. Kennedy estamos leyendo y viendo por la televisión un verdadero diluvio de informaciones -sobre todo del patriota cubano Carlos Bringuier- sobre la conexión cubana en la muerte del finado presidente.

Y esto me trae a la memoria otro crimen cinco años más tarde donde también estuvo involucrada la larga garra castrista. Me refiero a la muerte alevosa de Robert F. Kennedy en el Hotel Ambassador de Los Ángeles...
Share:

Capitalismo con moral comunista no funciona.

Por Joan Antoni Guerrero Vall.

Detalle de un letrero que anuncia rebajas en una tienda de ropa importada ofertada por comerciantes privados.La permanente cantidad de contradicciones que quedan al descubierto en la Cuba actual es bien curiosa. A menudo, los cambios introducidos por el régimen desembocan en estrambóticas situaciones que, en la gran mayoría de ocasiones, parecen casi imposibles de entender, sobre todo por parte de aquellos que se encuentran fuera de esa particular lógica con la que se mueve el castrismo y todo lo que sucede en la Isla. Cuba es cada vez más un universo incomprensible.

Lo que sucede en ese país es una continuidad de situaciones sin sentido y de ello se percata cualquiera, incluso aquellos que no saben nada de economía ni finanzas.
Share:

El comercio con Cuba no conducirá al fin del régimen comunista.

Una pareja de turistas camina por una calle de La Habana.En su discurso de 18 de noviembre en la Organización de los Estados Americanos, el secretario de Estado John Kerry no pudo ser convincente para mantener las sanciones de Estados Unidos contra el régimen comunista de Cuba, publica hoy en The New York Times le historiador y académico Jaime Suchlicki.

Si bien señala correctamente que la Doctrina Monroe ya no es válida, Kerry insistió en que la política de "pueblo a pueblo ", de los viajes y visitas de los estadounidenses con licencia a Cuba, está teniendo un impacto supuesto en la penetración del sistema comunista.

Si la prohibición de viajar y el embargo han terminado unilateralmente ahora por parte de los EE.UU., ¿qué herramienta habrá entonces para fomentar el cambio en Cuba y negociar por del gobierno de los EE.UU. en un régimen futuro?

Sus suposiciones son incorrectas. En primer lugar, los hermanos Castro y sus aliados no son ingenuos, los turistas estadounidenses no tienen ninguna posibilidad de subvertir su régimen e influir en los acontecimientos internos.
Share:

Sin recursos para la salud pública.

Por Santiago Emilio Márquez Frías.

El edificio donde se encontraba el policlínico  Francisca Rivero Arocha, en Vicente Aguilera esquina a Martí, Manzanillo, Granma, lleva ya varios años sin ser utilizado, por la pésimas condiciones que presenta.

Sus dependencias administrativas pasaron a funcionar en otro local; las consultas de especialidades son realizadas en algunos consultorios de médicos de familia en locales adaptados, sin privacidad ni confort para los pacientes; y los servicios de urgencias que allí se brindaba los situaron en una vivienda estrecha, sin adecuada ventilación y poco funcional, que está ubicada en la calle Sariol entre Masó y Pedro Figueredo

A pesar de atenderse allí una gran parte de la población manzanillera, se ha informado por los funcionarios de la Dirección Provincial de Salud que no existe presupuesto para emprender los necesarios trabajos constructivos, existiendo el riesgo de derrumbe de tan importante centro asistencial.
Share:

Aznar: 'Los Castro no se van a caer del caballo para convertirse'.

El expresidente del Gobierno español, José María Aznar, afirmó en Miami que los hermanos Castro "no se van a caer del caballo para convertirse", por lo que mostró excepticismo sobre el diálogo entre EEUU y Cuba.

"Ni los hermanos Castro a estas alturas son San Pablo, ni se van a caer del caballo para convertirse", dijo, y recordó que él defendió una postura en la Unión Europea que "todavía está vigente", para promover una transición a una democracia pluralista y la defensa de los ciudadanos en Cuba.

En una entrevista con Diario Las Américas, Aznar se preguntó: "¿Se ha avanzado en esa dirección? ¿Hay pasos en favor de una democracia pluralista en Cuba? La respuesta es que no. ¿Hay pasos a favor de una mejora del respeto a los derechos humanos en Cuba? La repuesta es que no".
Share:

Zoé Valdés, sobre el embargo.

Zoé Valdés La escritora cubana Zoé Valdés dice que sería un error que EE. UU. levantara su embargo comercial contra Cuba. Además pide que los hermanos Castro comparezcan ante un tribunal por violaciones de los derechos humanos.

En entrevista con Deutsche Welle, la escritora cubana Zoé Valdés dice que los hermanos Castro deberían comparecer ante a un tribunal por violaciones de los derechos humanos. Zoé explica que las recientes reformas aplicadas en Cuba no han cambiado para nada el hecho de que los cubanos sigan viviendo bajo una dictadura y sufran por la corrupción y la malversación de fondos.

Escuche aquí la entrevista hecha en el marco de la 40 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Share: