domingo, 29 de septiembre de 2013

Fidel Castro convirtió la pizza en plato nacional.

Por Tania Quintero.

A mediados de los años 60, en La Habana y en toda Cuba, restaurantes y cafeterías que antes de 1959 ofrecían variados menús criollos, de pronto se reconvirtieron en pizzerías. Algunas fueron especialmente construidas, en lugares céntricos.

Fidel Castro convirtió la pizza en plato nacionalCuando uno ha vivido 44 años bajo el mandato ininterrumpido de un hombre como Fidel Castro, es mi caso, no se necesita rastrear mucho en internet para darse cuenta que ese ataque repentino de ‘italianitis’ debe haber sido resultado de uno de esos ‘enamoramientos’ que a cada rato él cogía. Y nada de amor desinteresado, qué va.

Pronto lo descubro, en el blog Cuba a 360 gradi. En un breve post rinden tributo a Leo Cittone, fallecido el pasado 6 de julio, a la edad de 90 años en Milán. Considerado ‘el primer italiano en romper el embargo’,  en 1962 hizo llegar al puerto de Génova un barco cargado de azúcar, cuyo destino final era la Unión Soviética. Gracias a su amistad personal con el comandante, Cittone se convirtió en un privilegiado socio comercial de Cuba. Vaya tomando nota.
Share:

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Oscar Espinosa Chepe, maestro de economistas cubanos.

Por Elías Amor.

La Economía de Cuba lamenta una gran pérdida. Óscar Espinosa Chepe ha fallecido en la mañana de hoy,lunes 23 de septiembre en un centro médico de Madrid. Contaba con 72 años de edad. Su sueño de ver una Cuba libre y democrática, como otros muchos, no se ha visto realizado.

Espinosa Chepe se graduó en economía en la Universidad de La Habana en 1961, y poco tiempo después inició su carrera profesional en puestos medios y altos en el gobierno, incluso como asesor del entonces primer ministro Castro en la década de 1960, en la JUCEPLAN, y más tarde prestó sus servicios en la Oficina de la Reforma Agraria. Chepe también fue miembro del Comité Estatal de Colaboración Económica, que se especializaba en las relaciones con los antiguos países del bloque soviético.
Share:

La Habana pretende dar lecciones sobre anticorrupción.

La contralora general, Gladys Bejerano, inauguró este lunes el VIII Curso Internacional Herramientas de prevención y control en el enfrentamiento a la corrupción administrativa, en el que participan representantes de nueve países, reportó la agencia oficial Prensa Latina.

Asisten al encuentro el contralor general de Bolivia, Gabriel Herbas; el miembro pleno de la Cámara de Cuentas de República Dominicana, Alfredo Cruz; y representantes de Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Panamá, Venezuela y Cuba.

Bejerano hizo una amplia intervención sobre la "experiencia cubana en ese terreno", explicó el "sistema de control del Estado y del Gobierno", y el papel de la Contraloría como órgano auxiliar de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Se apoyó en que la Ley Electoral "es una de las fortalezas en la lucha contra la corrupción y una manifestación de democracia en la que la población propone sus candidatos y decide en la elección de los delegados".

En la Isla, los delegados del Poder Popular apenas manejan recursos y carecen de poder real en la toma de decisiones.

Según Bejerano, "las deficiencias más reiteradas en el control administrativo se asocian a limitaciones e incumplimientos en la implementación de los componentes del control interno".

"Estamos en una nueva etapa en la cual la información económica, estadística, contable es un instrumento de dirección", añadió.

El curso sesionará hasta el día 27 de este mes.
Share:

martes, 24 de septiembre de 2013

¿Cómo costear el boleto aéreo Cuba-Estados Unidos?

El salario medio en Cuba de 20 dólares significa que viajar es poco más que un sueño sin la ayuda de familiares o amigos en el extranjero.

Una crónica de la agencia de noticias Prensa Asociada (AP) señala que a pesar de los cambios en las leyes migratorias, viajar no es fácil para la mayoría de los cubanos.

El artículo destaca que en el grupo de los que enfrentan restricciones para viajar al extranjero figuran profesionales, entre ellos médicos y científicos, y miembros de las fuerzas armadas.

Menciona también que incluso para los que obtienen un pasaporte, el salario medio en Cuba de 20 dólares significa que viajar es poco más que un sueño sin la ayuda de familiares o amigos en el extranjero.

Y en este sentido, la crónica de Prensa Asociada explica que el Gobierno cubano cobra 100 dólares por el pasaporte y el precio de un boleto de ida y vuelta puede costar varios centenares de dólares, además de que los cubanos deben obtener un visado de entrada en la mayoría de los países.

A pesar de que reconoce lo costoso que resulta viajar para la mayoría de los cubanos, la crónica se refiere a que el otorgamiento a cubanos de 26 mil 266 visados estadounidenses de no inmigrantes entre octubre de 2012 y julio de 2013, representa un incremento de 82 por ciento en comparación con el mismo período de 2011.

El artículo se basa en datos proporcionados por el Departamento de Estado de Estados Unidos, el cual dio a conocer que el número de citas para solicitar un visado aumentó tras el anuncio de Cuba de eliminar el requisito del permiso de salida, y luego, cuando Washington anunció su visado de cinco años.
Share:

El amargor de su azúcar.

Por Iván García.

Cuba: el amargor de su azúcar
En 23 años, Cuba ha pasado de ser una de las naciones azucareras del mundo a exportar la dulce gramínea para el consumo del sector turístico. Si en 1990, en los albores de esa guerra silenciosa que fue el ‘período especial’, se producían 8,2 millones de toneladas de azúcar, en 2013 se produjo  poco más de un millón.

Este año la zafra azucarera quedó  un 11% por debajo de lo previsto en la planificación estatal. Solo esa capacidad fabulosa que tienen los medios oficiales de amortiguar los fracasos, adornaron el desastre con tintes de optimismo.
Share:

Los resorts para millonarios de la Cuba de los Castro.

La dictadura cubana de los hermanos Castro mantiene vigente su socialismo soviético mientras promueve a la isla para convertirla en el “mayor referente mundial del turismo de lujo”. Dos grandes proyectos se promocionan para turistas propietarios de grandes yates y del más alto poder adquisitivo internacional.

La paradoja del socialismo que los Castro exportan hacia Venezuela bajo el rótulo de “socialismo del Siglo XXI” se contrapone con el desarrollo de emprendimientos que contemplan hasta 7 canchas de golf de 18 hoyos, 2.500 viviendas de lujo destinadas para que sean adquiridas por turistas extranjeros, quienes no tendrán nada que temer por eventuales expropiaciones ni deberán padecer el sistema cubano donde sólo se puede vivir en el lugar que el Estado le asigna o autoriza. .
Share:

Con Silvio, todo es posible.

Por Luis Cino.

Confieso que después del episodio del Chong Chon Gang, cada vez me cuesta más imaginar siquiera qué puede haber  detrás de cada uno de los asombrosos hechos del  raulismo.

Si en el hecho está implicado el cantautor Silvio Rodríguez, todo se hace más enrevesado.

El padre fundador de la Nueva Trova acaba de anunciar en su blog Penúltima Cita  que ha invitado nada menos que al pianista Robertico Carcasés y al grupo Interactivo para que sean los teloneros en el concierto que hará el 20 de septiembre en Santiago de las Vegas.
Share:

Cuba se apunta al 'un país, dos sistemas' de China.

China vuelve a ser modelo de inspiración para las autoridades cubanas. A imagen del 'un país, dos sistemas' que en los años 70 ideó el líder comunista Deng Xiao Ping, en la mayor de las Antillas se constituirá una zona especial de desarrollo para favorecer la implantación de industrias gracias a inversiones extranjeras. La región de Puerto Mariel contará incluso con su propio régimen laboral.

La Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) será posible gracias a una ley que ya ha sido aprobada por el Consejo de Estado de Cuba y que entrará en vigor el próximo 1 de noviembre. Para enero del año próximo, según prensa local, las primeras instalaciones portuarias ya deberían comenzar a funcionar a pleno rendimiento. La nueva denominación, insólita hasta ahora en territorio cubano, abarcará una extensión de 465 kilómetros cuadrados en la provincia de Artemisa, muy próxima a la de La Habana, de la que de hecho formaba partes hasta enero de 2011.
Share:

Mariel, la gran apuesta de Castro al capitalismo.

Por Rolando Cartaya.

“Orden, Disciplina y Exigencia”. Si las virtudes teologales eran “Fe, Esperanza y Caridad”, y la divisa de la revolución francesa “Libertad, Igualdad, Fraternidad”, Raúl Castro ha acuñado su propio tríptico para inscribirlo a la entrada de la “Zona Especial de Desarrollo Mariel” (ZEDM), pieza clave de su sibilino tránsito al capitalismo de Estado, aun antes de que se deposite el primer contenedor en un muelle, o se asiente en el área, 45 kilómeros al oeste de La Habana, la primera maquiladora construida por inversores extranjeros.

"El Mariel es un puerto moderno para barcos de gran calado, se trata de la obra más compleja realizada en Cuba y es por ello que allí tiene que primar desde el principio orden, disciplina y exigencia", dijo Castro, citado por la televisión estatal, durante la reunión, el jueves, del Consejo de Estado donde se aprobó el Decreto-Ley de la ZEDM.
Share:

Comidas rápidas cubanas.

Por Iván García.

A falta de McDonald’s o Burger King, las comidas rápidas en Cuba son las frituras de harina y las pizzas caseras.

También están de moda el pan con croquetas de dudosa procedencia, y los churros rellenos de guayaba, leche condensada o chocolate. Infinidad de familias en la isla solo hacen una comida caliente al día, por la noche.

Desayunan café sin leche, fuerte y subido de azúcar. Y un pan solo o con aceite y ajo. Almuerzan lo que aparezca, de acuerdo al dinero disponible. Lo mismo puede ser un tentempié en una cafetería privada que un infame pan con lechón de la gastronomía estatal.
Share:

lunes, 23 de septiembre de 2013

Falleció el cineasta Daniel Díaz Torres.

Por  Zoé Valdés.

Estuve bien cerca de lo que ocurrió alrededor de la película ‘Alicia en el pueblo de maravillas’, fui de las que apoyó una conferencia de prensa a la Prensa Extranjera por parte de cineastas y artistas cubanos para defender la película y a su realizador, envié periodistas franceses amigos míos a esa conferencia de prensa, y todo el equipo de la Revista Cine Cubano lo apoyó, a pelo, sin internet, corriendo en guaguas de un lado a otro, o en bicicleta. Estuve en el grupo que apoyó a Daniel Díaz Torres desde el ICAIC, recuerdo un viaje con la cineasta Anita Rodríguez (en paz descanse también, por cierto, junto a Mario Crespo y Mayra Segura, Anita Rodríguez fue de los cineastas que prometían muchísimo, por talento y por valentía) a su casa, toda la cuadra acordonada por la policía, cuando se estrenó la película y fue censurada y se hablaba de cerrar el ICAIC. Pero -que en paz descanse- así y todo, Danielito entró por el aro. Hizo muy poco cine después, y lo que hizo fue mediocre, porque lo hizo como lo hacen todos bajo el yugo del régimen: maniatado, amordazado, acobardado. Sus posteriores declaraciones lo prueban. Una pena que haya fallecido todavía relativamente joven, pudo haber sido de los cineastas cubanos que cambiaran la propuesta de un discurso cinematográfico demasiado dependiente de lo políticamente correcto, aburrido y obsoleto. Con ‘Alicia en el pueblo de Maravillas’ se acercó a ese cambio, casi lo consiguió. Con el tiempo la película ha adquirido más actualidad que nunca, porque con el tiempo, aquellos “baños de mierda” en bañeras oxidadas y que parecían metáforas en la película, pues ahora no son más que pura realidad.

Por cierto, ¿qué se habrá hecho de la talentosa Thais Valdés? Gran actriz de la que muy poco se habla.

En la historia de la cinematografía mundial no existe otro caso parecido: el de una película a la que le mantuvieron un mitin de repudio en el cine Yara durante una semana con el sostén de militantes comunistas y de “ese pueblo” “enérgico y viril” al que en la entrada le entregaban a cambio cajitas de arroz con pollo para que entraran a gritar improperios en contra de la película. Fui testigo de ello.
Share:

"El Che" y "la china".

Por Esteban Fernández.

Sería completamente injusto decir que los Comandantes del Ejército Rebelde les eran repulsivos al pueblo cubano en 1959. Al contrario, se hicieron famosos en un dos por tres.  Y caían simpáticos. Yo no participé en ese embelesamiento colectivo pero  tengo que reconocer que así fue.

Nos disparamos varios meses, quisiéramos o no, donde los veíamos hasta en la sopa, era muy difícil sintonizar la televisión sin ver la cara sonriente y bonachona de algún oficial vestido de verde olivo siendo entrevistado. Hasta capitanes como Felipe Guerra Matos, Juan Nuiri y  Antonio Núñez Jiménez   tambien se hicieron conocidos.

Había un par de Comandantes llamados Camilo Cienfuegos y  Rolando Cubela que muchas muchachas se volvían locas por ellos. La nación casi en pleno se desbordó en un encanto y enamoramiento injustificado con los barbudos.
Share:

Cuba rumbo a la democracia.

Por Pedro Corzo.

La oposición a los hermanos Castro siempre ha tenido como meta el cambio político, un objetivo valido y trascendental, para cualquier persona o entidad que  está  a favor de construir una sociedad que  respete los derechos ciudadanos, pero quizás hubiera sido más efectivo haber logrado vincular esa gestión a un trabajo comunitario intenso que expusiera en toda su crudeza los abusos sociales y económicos que la dictadura cargó a la ciudadanía.

Pero la realidad es que las fuerzas políticas que se opusieron al totalitarismo nunca tuvieron oportunidad de asociar sus propuestas de cambio con las necesidades de la población,  porque el régimen estableció un control absoluto sobre los gremios, colegios profesionales y sindicatos, aún más, creó nuevas organizaciones que como correas de transmisión,  hicieron posible que las disposiciones gubernamentales llegaran hasta el último rincón de la isla.
Share:

jueves, 19 de septiembre de 2013

Cosas que pasan y gentes que pasaron.

Por Juan González Febles.

Lo conocí hace años. Era una época en que él vivía satisfecho en la burbuja heroica que se fabricó y solía confundir el miedo que infundía con admiración por su condición. Era el seguroso de la cuadra y todos los vecinos le miraban con esa mezcla de miedo, desconocimiento, misterio y fabulación que aun suele aureolar a esta especie. El tipo criaba pecesitos y escuchaba tangos de Gardel. Yo vivía en la otra burbuja. Esa que me inventé con el rock and roll y el convencimiento de que era diferente y mejor que el resto.

Era una noche en que había conseguido una botella de cognac español y un CD de Captain and Tennille. Pero también era noche de discusión de leyes en la Asamblea de Rendición de Cuentas de la cuadra con el delegado. Discutían el Código de la Familia y ciertamente, a mí no me interesaba discutir cosa alguna. Me bastaba con mi cognac y con la música de Captain & Tennille. Pero mi esposa del momento disponía de un empleo de lujo y el mantenimiento de este, requería concesiones. Una de ellas era por supuesto, no estar casada con un tipo apático al proceso. No podía eludir la asamblea y allá fui.
Share:

El maleconazo.

Por Jorge Mas Canosa.

A mí me gustaría pasar revista y hacer un análisis de lo que ha acontecido desde la madrugada de hoy, a partir de las 12 de la noche, hasta las horas tempranas de hoy sábado, como resultado de lo que ocurrió en el Malecón en el día de ayer, 5 de agosto.

Podemos decir que se ha producido una reacción muy favorable, por parte, primero, del gobierno de los EEUU, del Departamento de Estado, el cual ha confirmado que al pueblo de Cuba le asiste todo el derecho a manifestarse en contra del gobierno de Cuba. Ha sido la posición del exilio, ha sido la posición de todos los hombres demócratas que respaldan las ansias de libertad del pueblo de Cuba, y la Fundación reiteró ayer que le brindará a los cubanos dentro de la isla, todo el tipo de apoyo, respaldo y ayuda que necesiten para que sus derechos humanos sean respetados y reconocidos, incluso, por el gobierno de Cuba.
Share:

Sobre las consignas de Raúl Castro a los agricultores cubanos.

Por Elías Amor.

Confieso que no entiendo nada. O mi ignorancia es supina, o ahora resulta que estamos hablando de otro país. Me cuesta sinceramente creer que en Cuba, donde el Estado domina más del 90% de los activos productivos y se supone que planifica centralmente todas las decisiones de producción y consumo de los agentes que operan en la economía, tenga que implorar el máximo dirigente del país a los agricultores reunidos en un Encuentro nacional a que "cumplan sus compromisos" y que lo hagan con "orden y disciplina".

Del “orden y disciplina” no tengo mucho que decir. Ya hace tiempo descubrí que detrás de los llamados Lineamientos se esconde un modelo de economía cuartelera diseñada por el militar Murillo, cuyo objetivo es, según dicen, “actualizar el socialismo”. Poco hay que decir de todo ésto.
Share:

martes, 17 de septiembre de 2013

Carta abierta de Roberto Carcassés.

Yo quiero que liberen a los cinco héroes, y que liberen a María. Libre acceso a la información para tener yo, mi propia opinión. Elegir al presidente por voto directo y no por otra vía. Que se acabe el bloqueo y el auto bloqueo, por favor. Ni militantes ni disidentes, todos cubanos con los mismos derechos. Si ya tengo la carta, que volá con mi carro? Yo quiero que liberen a los cinco héroes y que liberen a María.

Esto fue lo que canté en la tribuna antimperialista con motivo del acto por el quince aniversario del injusto encarcelamiento de los cinco héroes, generando una ola de reacciones diversas a favor y en contra. El Funcionario de Cultura que me citó al día siguiente -al cual respeto- me dijo también con mucho respeto que; esas declaraciones no se avenían con la línea de la revolución cubana, que ese no era el lugar para eso, que había sido oportunista y que por tanto se me aplicaría una sanción por tiempo indefinido, consistente en ser vetado en todas las instituciones regidas por ese organismo. O sea, siendo oportunista me perjudiqué yo mismo con mi actuar, puesto que vivo y mantengo a mi familia mayormente de las presentaciones en estos lugares. También según dijo; había traicionado a los familiares que fueron a llorar a sus hijos y padres que están en el encierro, que mis ideas nada tenían que ver con el objetivo de esa actividad político-cultural y mis palabras solo beneficiaban al enemigo.
Share:

lunes, 16 de septiembre de 2013

Roberto Carcassés, el músico cubano que criticó al régimen

Por Tania Quintero.

Roberto Carcassés, el músico cubano que criticó al régimenMedios internacionales se hicieron eco de las críticas hechas por el músico habanero Roberto Carcassés al régimen castrista, durante un concierto televisado en vivo, frente a la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, y que formaba parte de los actos organizados en Cuba para recordar que ya han transcurrido 15 años desde que en territorio estadounidense se descubriera la trama cubana de espionaje conocida como Red Avispa.

Robertico, como le dicen, es hijo de Bobby Carcassés, uno de los más famosos e irreverentes jazzistas de la isla. Creció oyendo risas (su padre también es comediante y show man) y música, mucha música. Su bisabuelo había sido Cónsul de Cuba en Jamaica y en su hogar se escuchaba desde reggae, feeling y mambo hasta óperas y zarzuelas.
Share:

Carcassés: ¡qué bueno canta usted!

Por Haroldo Dilla Alfonso.

Cuando dos noches atrás, en un hotel de la frontera dominico/haitiana, escuché a Roberto Carcassés cantando en el recital masivo por los agentes cubanos presos en Estados Unidos, lo primero que se me ocurrió fue que estaba perdiendo agudeza auditiva y confundiendo deseos con realidad.

Las cámaras, estrictamente concentradas en el escenario, no me permitieron observar las reacciones de los asistentes. Ni de los que estaban en la primera plana: familiares de los agentes presos, altos funcionarios y unas chicas que parecían como puestas allí para mostrar alegría. Ni del resto del público que se desplazaba por una plaza que antaño fue un elegante paseo y hoy es una explanada del peor gusto con la una estatua vejatoria dedicada a Martí. Pero estoy seguro que si entendieron en medio del bullicio, debieron sentirse en otro mundo.
Share:

Caso lancha de Regla.

El día 5 de abril del año 2003, un grupo de cubanos que procuraban escapar de Cuba (la Isla del Infierno), al ser capturados en alta mar a unos 50 kilómetros de La Habana, fueron presentados a un tribunal de los llamados Populares, donde el gobierno marxista pidió la pena de muerte para tres de ellos.

La lanchita de Regla, llamado así popularmente a los diferentes transbordadores de pasajeros, que desde antes de ser Cuba república hace el recorrido desde la ciudad de La Habana al pueblo de Casablanca, atravesando la bahía y viceversa; a partir de la instalación de un régimen comunista, ciudadanos cubanos han procurado utilizarla para abandonar el sistema político de opresión que impera en la isla.
Share:

Una nueva cara para la Bahía de La Habana.

Por Andrea Rodríguez.



En esta foto de 09 de septiembre 2013, hombres que trabajan en el cambio de imagen del puerto se bajan de un pequeño barco al final de su jornada de trabajo cerca de un edificio en construcción que albergará una nueva fábrica de cerveza en el puerto de La Habana, Cuba. Autoridades de la ciudad ven una oportunidad para transformar esta zona industrial de mala muerte y revitalizar el centro deprimido, densamente poblado español colonial, debido a un nuevo puerto en construcción al oeste de la capital cubana. Ramon Espinosa / AP

Las grúas que sacan gigantescos hierros retorcidos y escombros oxidados ofrecen la promesa de un nuevo amanecer para el puerto de La Habana, convertido desde hace tiempo en una sucesión de muelles carcomidos con una refinería que vomita humo las 24 horas del día.
Share:

Asi viví el Maleconazo.

Por Iván García.

La Habana: asi viví el MaleconazoEn la noche del jueves 4 de agosto de 1994, el calor era insoportable. Resido muy cerca de la llamada ‘Plaza Roja’ de la Víbora, y justo a las 8 había comenzado un apagón de 12 horas.

Eran los años duros del ‘período especial’. Una guerra sin el rugir de cazabombarderos sobrevolando por la ciudad. Vivíamos en estado de sitio. De manera racionada, por decreto estatal, en cada barrio teníamos doce o más  horas sin electricidad.

La jerga oficial los llamaba “apagones programados”. El semanario Tribuna de La Habana, en la primera página interior, anunciaba el calendario de apagones. La temperatura no bajaba de 33 grados. A los habituales cortes de luz debíamos añadir el hambre. Siempre estábamos hambrientos.
Share:

Un bistec de res: prohibido para los cubanos de a pie.

Por Polina Martínez Shvietsova.

Si le venden a la puerta un filete o palomilla, ¡Cuidado! Puede meterse en candela. Antes de 1959, no era así. El país poseía una masa ganadera de unos seis millones de cabezas de ganado, la misma cifra que la población cubana, tocaba a una vaca por cabeza. Cuba fue un gran productor de caña de azúcar, la que, entre otros beneficios, representó la base alimentaria para nuestra ganadería en la República.

Los productos derivados de esa masa vacuna eran para el consumo diario de la gente. La carne no faltaba en las carnicerías, plazas y casillas, en ofertas con diferentes precios. Si el rico comía filete, el pobre falda -de ahí salio la Ropa Vieja-. La carne de res era asequible a cualquier bolsillo. Un porciento de esta carne era destinada para la exportación y las industrias procesadoras de conservas. También la piel vacuna se empleaba en la fabricación de zapatos como las reconocidas  marcas “Ingelmo”  y “Amadeo”.
Share:

lunes, 9 de septiembre de 2013

Los generales se afilan los dientes para el entierro del castrismo.

Por Luis Cino Álvarez.

Los restauradores del capitalismo en Rusia surgieron de la nomenclatura comunista. Altos burócratas,  funcionarios y generales  se hicieron de inmensas fortunas apropiándose de los bienes del estado durante el proceso de  privatización de la economía que siguió a la disolución de la Unión Soviética.  Son los casos, por ejemplo, de los  ex-camaradas convertidos en multimillonarios Roman Abramovich y  Mijail Jodorkovsky.

En  Cuba es posible que ocurra algo similar cuando el castrismo, como parece que  sucederá, aterrice suave y  se transforme en otra cosa, que no por diferente será menos mala en cuanto al bienestar de la población y las libertades políticas.

Pero puede ocurrir también que a los aparatchicks y generales de por acá  que pudiesen estar afilándose los dientes para el entierro del castrismo,  la Ley Helms-Burton les impida ser sus sepultureros.
Share:

Reaparece el lujo en Cuba gracias a reformas.

Organización Editorial Mexicana.

Vehículos Audi y Hummer en las calles, restaurantes que venden platos de tortuga o ciervo, gimnasios que cobran en divisas a sus socios, luna de miel en un hotel de cinco estrellas: el lujo reaparece tímidamente en Cuba tras medio siglo de igualitarismo y austeridad, de la mano de las reformas económicas del presidente Raúl Castro.

Como reflejo del tímido retorno del consumo de bienes y servicios no esenciales en la isla comunista, estimulado por los nuevos trabajadores privados o "cuentapropistas" -que ya suman 400 mil-, ahora se ven en La Habana vehículos Audi, Mercedes Benz, BMW y Hummer con placas de matrícula color amarillo, señal de que pertenecen a particulares cubanos.
Share:

Prohibida venta de ropas por pequeños empresarios privados.

Por Osmar Laffita.

En una de las intervenciones de Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros, en la Primera Sesión Ordinaria de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, celebrada los días 6 y 7 de julio del presente año, señaló que las indisciplinas en que han incurrido los pequeños empresarios privados dedicado al negocio de la venta de ropas han motivado quejas de la población por poseer estos licencias de modistos o sastres, tal como aparece en la actividad 71 en el anexo de la citada resolución, y realizan otras funciones.

Sobre el particular, parece que Murillo se enteró ese día que los miles de pequeños empresarios que tienen la susodicha licencia, por la expansión que han adquirido sus negocios de ventas de ropas importadas, han posibilitado que miles de personas hayan encontrado empleo en la calidad de trabajadores contratados.
Share:

Cuba no quiere más tiendas particulares.

Por Iván García.

Ir de compras, o simplemente husmear por las grandes tiendas de La Habana es un hobby muchos capitalinos. Pero solo un grupo reducido puede comprar sin mirar los precios de escándalo de las mercaderías, gravados con impuestos estatales entre 240 y 300%.

La mayoría adquiere lo justo. Un litro de aceite, dos jabones de baño, una caja de puré tomate o  una bolsa de 250 gramos de detergente. Otros recorren las tiendas para ver detrás de las vidrieras con modelos de marcas y grandes pantallas de televisores que jamás podrán comprar.
Share:

En el reino de la más rampante arbitrariedad.

Por Juan González Febles.

En Cuba se vive al arbitrio de las más rampantes arbitrariedades que nadie jamás haya concebido. Como no existe el derecho ni el estado de derecho, la policía que no es nacional y sí muy revolucionaria, se ha convertido en lo que proclamó en su momento el actual jefe de estado, "...es la representante del poder revolucionario en las calles".

Poder revolucionario, en cubano, significa arbitrariedad, voluntarismo e indefensión ciudadana total.

En la actualidad, un vecino revolucionario y con respaldo de la policía, -también revolucionaria- puede invadir un domicilio ajeno y apropiarse de este o de parte de este sin que ninguna autoridad intervenga en favor del afectado. Ya pasó y fue documentado en su momento por abogados independientes. Las cuestiones y litigios generados por situaciones vinculadas con viviendas, se hacen insoportablemente repetitivas. Es precisamente en el terreno de la vivienda, donde se corporiza con mayor vigor la corrupción que carcome a la sociedad cubana.
Share:

Represión contra vendedores ambulantes.

Por León Padrón Azcuy.

Mucho se habla en los diarios oficiales, sobre  la actualización  del modelo económico, bajos los lineamientos del Partido, pero nada del carácter autoritario y LA represión  contra los vendedores que salen a las calles todos los días a buscarsela y resolver la mesa de la población.

Vendedores ambulantes,  con licencia o no,  sufren persecución por inspectores y policías  para detenerlos y quitarles las mercancías, imponiéndoles excesivas multas.

En agosto se acentuaron las redadas contra los ambulantes en los alrededores del Coppelia, del Mercado de 12 y 23, y los agros mercados de 17 y K,  19 y B, y 27 y A.
Share:

Los disparatados artículos de Fidel Castro.

Por José Prats Sariol.

¿Castro, el más viejo, escribe sus artículos o alguien, algunos, le sirven las palabras? Cualquiera que sea la respuesta, indica lo mismo: la progresiva retirada del gen de una proteína del cerebro, identificada como la RbAp48, según estudio aparecido en Science Translational Medicine.

Sus ideas retroceden o se las hacen retroceder con pericia de amanuenses profesionales. Los artículos cada vez son más inverosímiles y delirantes: aumentan la arenga, el clisé, las inferencias absurdas, la fabricación de pruebas, el disparate.
Share:

La ganadería sigue empantanada en Cuba.

Por Alcibíades Silva.

La crisis en el sector agropecuario en Cuba no es nueva, lo hacen de este sector un medio con grandes posibilidades para la potenciación de líderes y grupos comunitarios a fin de que asuman un rol en cuanto a representación de sus intereses, y el fomento de instituciones de la sociedad civil que luchen por la erradicación de todos estos males. En este sentido están encaminados, el Proyecto de Desarrollo Cívico Rural y los Municipios de Oposición, a través de sus comisionados de agricultura

Para que se tenga una idea de las circunstancias actuales haremos un análisis del artículo del periodista Julio Martínez Molina titulado: “Como en Cienfuegos se revirtieron los incumplimientos lecheros”. lo que el periódico Granma, órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, en la edición del pasado 12 de Agosto del 2013
Share:

El misterio de las manos del Che.

Por Raúl Kollmann.

Luego de asesinarlo, los militares bolivianos cortaron las manos del guerrillero para que tres policías argentinos confirmaran su identidad comparando sus huellas. El director Roly Santos revela esta historia en uno de sus documentales sobre la morbosa fijación con las manos de Perón, de Víctor Jara y del Che.

Juan Coronel es el único sobreviviente de aquella historia y habla a cámara por primera vez en 52 años. Lo que cuenta en detalle es cómo llevó las manos de Ernesto “Che” Guevara desde La Paz, Bolivia, hasta Moscú, en camino después hacia La Habana. Se las cortaron en La Higuera, la noche posterior al asesinato del guerrillero, para que tres hombres de la Policía Federal Argentina hicieran el reconocimiento de las huellas digitales en La Paz. Las pusieron en un frasco y un curioso ministro del Interior boliviano se las hizo llegar al Partido Comunista de ese país. El minucioso e inédito relato de Coronel -un viejo militante del PC- sobre su viaje a Moscú, con un bolso y el frasco es parte de una asombrosa serie de programas documentales que realizó el director Roly Santos sobre algo no menos sorprendente: lo que ocurrió con las manos del Che Guevara, de Perón y de Víctor Jara. A los dos primeros les cortaron las manos y del cantante chileno se creía lo mismo, pero hoy está claro que se las aplastaron, las desgarraron para “que no toques más la guitarra y esa mierda comunista que cantas” como le dijeron los militares chilenos. Todo lo que rodea las tres historias (ver aparte) es hipnotizante y la serie, Manos unidas, espera turno para ser emitida por la televisión pública.
Share:

sábado, 7 de septiembre de 2013

Cuba aspira a cosechar este año la décima parte de lo que producía en 1959.

Por Agencias.

La cosecha cubana de café comenzó esta semana con los cultivos aún recuperándose de los embates del huracán Sandy y con un plan de producción de alrededor de 5.600 toneladas del grano semiprocesado.

Según cálculos de la agencia Reuters, la producción de 2012 fue de menos de 4.000 toneladas, el nivel más bajo en más de un siglo. El paso de Sandy por el oriente de la Isla, en octubre, arrasó con los frutos y los árboles que cubrían del sol a las plantaciones, haciendo retroceder los esfuerzos por renovar los cultivos.

La cosecha en la Isla se inicia en septiembre y termina en enero, mientras la mayoría de los granos son recogidos en octubre y noviembre.
Share:

Raúl Castro debió aprender del ejemplo de su padre.

Por Carlos Alberto Montaner.


¿Qué tiempo demorará Raúl Castro en descubrir que por el camino emprendido no aumentará la productividad de los cubanos, ni generará más riquezas, ni conseguirá aliviar la catástrofe dejada por su hermano? ¿Dos años? ¿Cinco? ¿Qué dirá para tratar de explicar su fracaso? El embargo ya no es una buena excusa. Nadie la cree. Acaso puede serle útil la cínica observación de Ramiro Valdés, cuando dijo que los cubanos padecen el "síndrome del pichón" y esperan que el papá Estado les ponga los alimentos en la boca. (Decir eso tras más de medio siglo de experimento comunista es un hiriente sarcasmo.)

Ya se sabe, porque el mismo Fidel lo ha comentado siempre entre sus allegados, que Raúl no es una persona muy leída, aunque es un administrador organizado. En todo caso, para entender lo que había que hacer en Cuba, Raúl no tenía que examinar las obras de los grandes economistas, sino mirar cuidadosamente el ejemplo de su padre Ángel Castro, quien llegó a Cuba como un pobre campesino gallego semianalfabeto, conscripto en el ejército español, repatriado a España tras la derrota del 98.
Share:

viernes, 6 de septiembre de 2013

jueves, 5 de septiembre de 2013

Inversión extranjera hoy en Cuba.

Por Mauricio Claver-Carone.

Aquellos que abogan por establecer relaciones comerciales con Cuba tienden a pasar por alto la realidad económica y política que esto implica. A menudo señalan a los inversionistas europeos y canadienses y quieren hacer lucir que están “tomando la delantera” en las oportunidades en Cuba.

¿Cómo les va a estos inversionistas europeos y canadienses?

En el año 2000, había 400 empresas extranjeras operando en Cuba mediante “sociedades mixtas” minoritarias con el régimen de los Castro, que tristemente es el único vehículo legal permisible para que las compañías extranjeras inviertan en Cuba. Hoy, solo quedan 190.
Share:

Las farmacias cubanas de la discordia.

Por Adriel Reyes.

Una mujer hace cola en una farmacia de La Habana junto a un cartel alusivo al Primero de Mayo.

Para un cubano que no tiene familiares en el extranjero las farmacias internacionales son la única opción para encontrar ciertos tipos de medicamentos que solo se comercializan en CUC

Antonio dejó a su hija en el hospital. Llegó a la farmacia, preguntó por el medicamento, le pidió a la dependiente que le trajera el frasco para supuestamente ver de cerca sus propiedades y fijamente miró el precio en CUC. Realizó mil cálculos mentales pero su cuenta no le daba. Bajo la cabeza cuando de repente se metió la mano en el bolsillo y tiró el billete de veinte pesos cubanos mientras se abrazaba al fármaco que necesitaba su hija.
Share:

El círculo vicioso de la economía castrista.

Por Elías Amor.

Un buen ejemplo para reflexionar sobre por qué no funciona la economía castrista. Veamos. Se trata de la “empresa estatal socialista” HOLPLAST que se dedica a la “producción de tubos de polietileno de alta densidad con destino a los programas para suministro de agua potable a los asentamientos poblacionales y desarrollo de sistemas de riego en áreas agrícolas”.

Interesante. Una “empresa estatal socialista”, así la denominan, especializada en la fabricación de bienes intermedios, es decir, sus productos no se dirigen directamente a los mercados de consumo, sino que se destinan a otras transformaciones productivas que pueden finalmente ser consumidas de forma directa o integradas en otros productos o servicios.
Share:

Los mitos y los dulces sueños.

Por Carlos Alberto Montaner.

Zulema Rosales ha creado en La Habana una guardería para la élite. Se llama Dulces sueños, cuesta 85 CUC mensuales y está en uno de los repartos exclusivos de la capital cubana. Aparentemente, la propietaria es hija del general Ulises Rosales del Toro, un hombre cercano a Raúl Castro con una larga e inútil historia de batallas africanas y una pésima experiencia como gerente de la industria azucarera.

La anécdota de Zulema Rosales me parece un dato esperanzador que liquida dos mitos importantes.

El primero es que el Estado cubano -ese bodrio ineficiente y totalitario- se reservaba en exclusiva la función de educar a los niños. Tímidamente, comienza a asomarse la educación privada. No sé si esta golondrina anuncia la primavera, pero ojalá que así sea. Supongo que Raúl Castro añora los tiempos republicanos en que, junto a los buenos institutos públicos, que los había, existían Ruston, Baldor, Belén, Edison, Candler, La Salle, y otras docenas de excelentes instituciones privadas a lo largo de toda la Isla. Una buena parte de la clase dirigente cubana -comenzando por los Castro y sus hermanas- se educaron en ellas. Todas las sociedades necesitan la variedad que ofrece la educación privada. Hay pocas cosas más empobrecedora que la voz monocorde del Estado repitiendo siempre la misma letanía y forzando a una artificial y chata unanimidad.
Share:

Restaurantes en manos de cooperativistas.

Por Marc Frank.

Más de 20 restaurantes estatales en Cuba están a punto de convertirse en cooperativas en momentos en que el Gobierno Comunista de Raúl Castro está cediendo más espacio al sector no estatal en la isla caribeña. Foto: Desmond Boylan / ReutersImagen de archivo de una mujer preparando comida en un restaurante familiar en La Habana, ene 11, 2011. Más de 20 restaurantes estatales en Cuba están a punto de convertirse en cooperativas en momentos en que el Gobierno Comunista de Raúl Castro está cediendo más espacio al sector no estatal en la isla caribeña.Foto: Desmond Boylan / Reuters

Más de 20 restaurantes estatales en Cuba están a punto de convertirse en cooperativas en momentos en que el Gobierno Comunista de Raúl Castro está cediendo más espacio al sector no estatal en la isla caribeña.
Share:

Una isla sin peces.

Por Alberto Méndez Castelló.

El pez claria pierde mala fama y gana adeptos, tituló el diario Granmaun artículo publicado el pasado 10 de julio, ensalzando las bondades culinarias del pez gato.

"Después de un ingrato debut en el que varias razones atentaron contra su imagen pública, el pez claria sigue ganando aceptación aquí, entre productores y consumidores", afirmó el corresponsal de Granma en Las Tunas.

"Poco a poco pierde fuerza aquel rechazo que inicialmente hicieron muchos ciudadanos, unos por desconocimiento o falta de información y otros dejados llevar quizás por la infeliz denominación de pez gato, impresionados por la apariencia externa del animal o por las leyendas y comentarios entorno a sus extraños hábitos alimentarios", argumentaba el periodista.

Share:

¡Bienvenidos sean los marines!

Por Esteban Fernández.

Les dije hace poco en el escrito “Las Gatitas de Maria Ramos” que los retoños de Lucifer evitan por todos los medios despertar al tigre norteamericano y provocar una invasión a Cuba.

¿Por qué? Porque ellos consideran que de la única forma en que tienen que salir corriendo y abandonar el poder o perder las vidas en la defensa de la revolución es a través de un ataque con todos los hierros del vecino del norte.
Share:

Cosas que escuché en La Habana.

Por  Juan González Febles.

Un país que sufre un gobierno que se afirma en mantener desinformada a su población, sienta las premisas para que el reino del rumor siente sus reales. En Cuba muy pocos creen lo que publica o lo que divulgan los medios oficiales. Los ejemplares del rotativo oficialista Granma, -órgano oficial del gobernante Partido Comunista- han encontrado muchas variantes de uso, aunque pocas están remotamente vinculadas a la información o la orientación. Los ejemplares de este diario oficial son usados para limpiar ventanas y otras variantes de higienización más íntimas, pero el caso es que nadie cree en él.

Para resumir, podría decirse que nadie cree en Cuba en las versiones oficiales de ningún hecho. La gente al igual que el famoso serial ‘Expedientes X’ siente que la verdad está “allá afuera”. Este  afuera podría resumirse en “fuera” de la versión oficial de cualquier cosa. Como me dijo en memorable ocasión uno de mis humildes vecinos, lo único cierto en Granma es la fecha. Así de sencillo.
Share:

lunes, 2 de septiembre de 2013