martes, 24 de mayo de 2016

Gabo: volver para quedarse.

Por Raúl Rivero.

A Gabriel García Márquez no le hacían mucho caso en Cartagena. No le paraban bolas, decía él, porque en la costa “no hay prestigio que dure 24 horas. Yo salgo a la calle y todos es ‘Quibo, Gabo’. Nadie se acerca a molestar pa’ nada, ni a pedir empleo, ni autógrafos, ni a decirme si leyeron o no leyeron el libro. Eso es estupendo”.

Por otra parte, no importaba dónde estuviera en realidad el escritor, en qué lugar del planeta Tierra y a cuántos miles de kilómetros de Cartagena de Indias; en los bares de esa ciudad como Quiebra Canto, Candela tú o Míster Barbilla, los parroquianos estaban seguros de que el Gabo entraba en cualquier momento o salía del reservado donde tenía una tertulia con varios amigos.
Share:

miércoles, 18 de mayo de 2016

Paquito y Chucho.

Por Luis Cino Alvarez.

Hace unos días, me complació mucho ver la foto de Chucho Valdés y Paquito D´Rivera en los jardines de la Casa Blanca, en Washington. Hacía muchos años, demasiados, que no se les veía así, juntos sonrientes, amigos, como siempre debió ser y hubiera sido de no ser por el castrismo.

Los dos músicos, los más grandes entre los jazzistas cubanos, pianista uno, saxofonista el otro, coincidieron en el concierto en la Casa Blanca, el pasado 30 de abril, por el Día del Jazz.

Así, se produjo la reunión entre los dos gigantes, que no fue posible, como muchos esperaban, en 2013, para celebrar, con los integrantes originales, los 41 años de la fundación de Irakere. No pudo ser porque Paquito D’Rivera y el trompetista Arturo Sandoval, que junto a Chucho Valdés eran los más virtuosos integrantes de la banda, exiliados en Estados Unidos, son anticastristas a toda mecha y han reiterado que solo regresarán a Cuba cuando acabe la dictadura y haya democracia.
Share:

¿Fin del populismo procastrista?

Por Roberto Álvarez Quiñones.

La separación de Dilma Rousseff de su cargo de presidenta de Brasil es la peor noticia que le han dado a los hermanos Castro en mucho tiempo y un fuerte golpe al populismo de izquierda —soporte del  castrismo— que desde principios de este siglo ha dominado el escenario político en América Latina.

Aunque la ex profesora de marxismo y guerrillera guevarista aún podría regresar al poder si en el plazo de seis meses en el Senado no se logran dos tercios de los votos (54) necesarios para destituirla, todo indica que no volverá al Palacio do Planalto en Brasilia, pues fueron 55 los senadores que votaron a favor del impeachment el 12 de mayo.
Share:

lunes, 9 de mayo de 2016

Ileana de la Guardia: “El fusilamiento de mi padre es un shock terrible”.

Por Eduardo Marenco.

Ileana de la Guardia no tiene dudas. En los fusilamientos de su padre, Antonio de la Guardia, y del General Arnaldo Ochoa, hay un claro mensaje por parte de Fidel Castro. Este es: “Aplastar cualquier expresión de rebeldía o de disidencia ideológica”, sobre todo si viene del sector de las fuerzas armadas

Ileana de la Guardia recuerda con exactitud de reloj suizo el itinerario militar de su padre, el Coronel Antonio de la Guardia, del Ministerio del Interior de Cuba (Minint). Como una manera de rescatar su memoria, se dedicó a investigar las múltiples operaciones de inteligencia en las que participó, obedeciendo las órdenes de Fidel Castro.

Su hoja conspirativa es sorprendente. Entre otras misiones, “Tony” de la Guardia se encargaría de depositar en Suiza, la suma de 60 millones de dólares que obtuvieron los Montoneros, de Argentina, en 1975, producto del pago del rescate por el secuestro de los hermanos Born.
Share:

Ileana de la Guardia: “Ochoa decía que Fidel estaba loco”.

Por Eduardo Marenco.

El 13 de julio es la fecha en que Ileana de la Guardia recuerda una herida abierta en su vida. Ese día de 1989, su padre, Antonio de la Guardia, Coronel del Ministerio del Interior de Cuba, fue fusilado luego de ser condenado a pena de muerte por el delito de “tráfico de drogas” y “traición a la patria”, sentencia dictada por un Tribunal Militar Especial cubano.

Poco después, la sentencia fue ratificada por el Consejo de Estado de la isla caribeña, bajo el control absoluto de Fidel Castro, quien lo presidía. Desde aquel entonces, para Ileana de la Guardia, el 13 de julio tiene un sabor amargo.

El fusilamiento de su padre, Tony de la Guardia, estuvo acompañado del de su subordinado Amado Padrón; así como del fusilamiento del general Arnaldo Ochoa, héroe nacional de la República de Cuba, y del de su ayudante de campo, capitán Jorge Martínez.

El tío de Ileana, el general Patricio de la Guardia -hermano gemelo de “Tony”-  fue condenado en el mismo juicio a treinta años de prisión, los que purga actualmente.

Estos fusilamientos marcan un antes y un después en la historia de Cuba y en la vida de Ileana de la Guardia, quien desde entonces se dedica a denunciar las injusticias del régimen de Fidel Castro. Después de un año y medio de prohibición de salir de Cuba y de persecución interna, logró viajar a México con su esposo Jorge Massetti, un ex agente de los servicios cubanos de inteligencia.
Share:

Testimonio de la detención de Antonio y Patrici ode la Guardia.

Por Filiberto Castiñeiras.

Quien fuera el ayudante del segundo hombre del Ministerio del Interior cubano a fines de los años 80, cuenta por primera vez detalles del día en que fueron detenidos los gemelos Antonio y Patricio de la Guardia, oficialmente, por un caso de narcotráfico, hace ya 20 años. La Causa Número 1, como fue conocido ese proceso, terminó con cuatro altos oficiales en el paredón, el 13 de julio de 1989, entre ellos el general Arnaldo Ochoa y el coronel Antonio de la Guardia, algunos de ellos acusados de estar involucrados en negociaciones con el jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar. Sin embargo, no hay una sola versión para explicar estos hechos. Algunas de esas sostienen que la cúpula del gobierno cubano había autorizado esas tratativas con el capo, y que las ejecuciones fueron una forma de salvar la cara cuando esas operaciones fueron descubiertas por EE.UU. Otros sostienen que se trató de una purga interna, en los años en que sonaba muy fuerte la música de la Perestroika.

Como de costumbre, yo había hecho un receso en el trabajo para hacer un poco de ejercicios, bañarme y comer algo. Eran las 7 de la noche cuando recibí una llamada del oficial de guardia para que regresara de inmediato a las oficinas del Ministerio del Interior (MININT), en la Plaza de la Revolución. Era el 12 de junio de 1989. El general José Abrantes, ministro del Interior se encontraba en México cumpliendo una encomienda de Fidel. El general Pascual Marínez Gil, a cargo en ese momento del MININT, y del cual yo era su ayudante, ya estaba en su oficina. Dijo: “Llama al general Orlandito”, el ayudante de Abrantes. De inmediato lo localizo y, en cuanto entra al despacho, Pascual nos dice: “Acabo de regresar del MINFAR”. En el despacho de Raúl Castro se había creado, dirigido por Fidel, un puesto de mando en sesión permanente para analizar y tomar decisiones sobre la situación que se ha venido presentando con informaciones salidas a la luz sobre narcotráfico y las acciones que preveían tomar el gobierno norteamericano.
Share:

Tony de la Guardia.

Por Nicolás Águila.

El coronel Antonio de la Guardia cultivaba orquídeas. Se enternecía con la música clásica. Se extasiaba con las puestas de sol vistas desde el monte Barreto. Era lo que se dice un ser sensible. Digo, a menos que solo fuera un snob (como me sospecho) al estilo de Efigenio Ameijeiras cuando le dio por ser escritor y posar como intelectual del bayuseo verdeolivo

El gemelo de Patricio tendía su corazoncito, pero nunca dejó de ser un típico Miramar playboy, en la cuerda frívola de su cúmbila Norberto Fuentes. Su hobby era la pintura primitivista. Se había aficionado a la estética naif durante su estancia en los islotes del lago Solentiname, ese nido de guerrilleros donde el cura-poeta Ernesto Cardenal oficiaba de brujo cultural del sandinismo. Hasta que, ya en el poder, la primera dama le dio una patada, lo quitó de ministro de Cultura para ponerse ella y le confiscó los terrenos de su propiedad en una de las islas a fin de construir un hotel para los suyos. Fue entonces que el exministro, exsacerdote y ¿expoeta? comprendió que la poesía exteriorista no era compatible con eso que los cursis llaman 'la mística sandinista'. En fin, que le pisaron el callo y abrió los ojos como un gato escaldado. Pero esa es otra historia para una próxima ocasión. Así que volvamos al jimagua de las tropas especiales del Minint.
Share:

domingo, 8 de mayo de 2016

¿Desfile de Chanel en Cuba? ¡No me fastidien!

Por  Arturo Sandoval.

"La mayoría de los estadounidenses y los extranjeros no tienen idea de cómo es realmente la vida del pueblo cubano, y eso se entiende, porque es totalmente inconcebible", escribió (en inglés) en su perfil de Facebook el trompetista cubano exiliado.

Hoy en día, lamentablemente, visitar Cuba se ha puesto de moda. Parece que se ha convertido en la última moda; es “cool”, es “hip” ir de visita a Cuba, y por supuesto que lo debe ser, para turistas mal informados que no se preocupan de entender o incluso considerar lo que realmente ocurre allí. Es una vida miserable la que los cubanos viven allí, y parece que muchos visitantes están poniendo la otra mejilla con tal de divertirse, fumar habanos, disponer de "compañía nocturna" de bajo costo, disfrutar de las playas, y comer una deliciosa comida que el pueblo cubano no ha comido, no ha visto ni ha tenido acceso a ella en décadas.
Share:

sábado, 7 de mayo de 2016

Al entierro del socialismo vestidos de Chanel.

Por Luis Cino Álvarez.

Cuando hace más de 22 años, Fidel Castro anunció la despenalización de la tenencia de dólares y prácticamente dolarizó la economía cubana, preguntó, entre jocoso e irónico,  al salvadoreño Shafick Handal, el líder del Frente Farabundo Martí, que era uno de sus invitados: “¿Quién te lo hubiera dicho, Shafick?”

La decepción que debió sentir el ya fallecido líder guerrillero marxista, que se tradujo en aquel momento en una sonrisita de desconcierto, sería insignificante, una nadería, en comparación con la que debe sentir hoy la izquierda latinoamericana, radicalmente anticapitalista y antiburguesa, la de los gobiernos del socialismo del siglo XXI, el Foro de Sao Paulo, los exguerrilleros, los Colectivos Bolivarianos, los movimientos sociales, los Sin Tierra y demás piqueteros, ante las veleidades aristocratizantes de la dirigencia castrista por los trapos y el oropel de Chanel.
Share:

miércoles, 4 de mayo de 2016

La odisea de comer en Cuba.

Por Nora Gámez Torres.

Armada con un billete de 20 CUC y grandes dosis de paciencia me dediqué a la tarea de “resolver” comida en Cuba a finales de marzo. ¿Qué puede comprar un trabajador estatal, cuyo salario es aproxidamente esa cantidad?

Cuarenta minutos después de hacer una larga cola en una tienda en divisas sin aire acondicionado, esto fue lo que contenía mi compra: cuatro vasos pequeños de yogurt, un paquete de salchichas, un “tubo” de picadillo, una cuña de queso, una botella de aceite vegetal, un paquete con cuartos de pollo, un paquete de medio kilo de chícharos, hojuelas de maíz (de procedencia estadounidense), spaguetti y un jugo de mango.

¿Qué puede comprar un trabajador cubano con su salario mensual?
Share:

"La Otra Cuba" (1984) de Orlando Jiménez-Leal.

Excelente documental de Orlando Jiménez-Leal sobre los 25 años de historia cubana: 1959-1984: La Revolución Socialista y su impacto en las vidas de los cubanos. A más de 50 años de aquel primero de enero del 59, la película puede estar un poquito desfasada y mucha agua ha pasado por el puente, aunque para muchos el río siga siendo un charco de agua estancada. No esperen una crítica acérrima al mejor estilo de noticiero Univisión de Miami ni tampoco una glorificación al sistema socialista caduco y jurásico. Es un análisis serio sobre las consecuencias del caudillismo y de modelos "románticos" que no conducen a nada serio. En estos días, necesitamos opiniones sensatas más que nunca. Quizás por eso películas como ésta enerven a tanta gente extremadamente radical o conservadora. La voz de la razón es cada vez menos fuerte.

Vamos por partes. Por esta película, me han cerrado ya dos veces mi cuenta de YouTube afirmando violación de derechos de autor: No, esta película está descatalogada y ningún distribuidor la tiene en el mercado. Así que no hay violación de derechos de autor. A los pro-castristas que tratan de cerrarme la cuenta: Ni se molesten porque volveré a subirla si la tratan de quitar. A los anti-castristas: sé que esta película es anti-castro pero varios de ustedes creen que es un poco blanda y sin propuestas. Los comentarios en los cuales se insulta a otros comentaristas serán retirados. Los comentarios en los que se alabe o critique al régimen cubano, o a cualquier otro, serán aceptados, siempre y cuando no se insulte a nadie en este foro. Vamos, demostremos que somos mejores en democracia y escuchando a los demás.


Parte 1:  Exilio 

Parte 2: Los intelectuales y la disidencia 
Share:

martes, 3 de mayo de 2016

El embargo es un cuento.

Por Claudia Peiró.

Los fusilamientos ordenados por el Che, la farsa del embargo, los fracasos del régimen, su carácter dictatorial, la mentira de la apertura... Valladares no tiene prurito en desmontar los inoxidables mitos que la corrección política o la moda han alimentado por años en torno a la Revolución Cubana.

Arrestado a los 21 años por la policía política de Castro y catalogado como "enemigo potencial de la Revolución", Armando Valladares pasó más de dos décadas –toda una vida- en las cárceles cubanas y sólo fue liberado por la presión internacional de asociaciones y gobiernos que lo consideraron un prisionero de conciencia y abogaron por su libertad.

Valladares cree que la "apertura" del régimen es nada más que una estrategia promovida por las urgencias económicas y que sólo la desaparición de Fidel o Raúl Castro abrirán la vía a un cambio, que no descarta pueda ser violento debido a la lucha por la hegemonía entre los diferentes círculos de poder del régimen, hoy contenidos por la autoridad del líder y de su hermano.
Share:

Novás Calvo en la España republicana.

Por Nicolás Águila.

A Lino Novás Calvo por poco lo fusilan sus propios camaradas en la España republicana. El destacado narrador cubano de origen gallego -traductor de Ernest Hemingway, por más señas- estuvo a dos pasos del paredón. De nada le valieron su activismo y su labor periodística a favor de la Segunda República o sus credenciales como oficial de enlace del Quinto Regimiento.

En el contexto de crispación que enfrentó a las dos mitades del país durante la Guerra Civil Española (1936-1939), la radicalización al rojo potenciaba el recrudecimiento de la represión en la retaguardia republicana. Lo mismo cabría afirmarse del territorio controlado por el bando franquista, desde luego, pero aquí nos referimos al espacio en el que le tocó moverse a Novás Calvo, que fue el Madrid sovietizado del Frente Popular, engalanado con enormes cartelones de Stalin por toda la Gran Vía, entonces rebautizada como Avenida de la Unión Soviética.
Share:

lunes, 2 de mayo de 2016

¿Fue la República de Cuba (1902-1958) una neocolonia de los EE.UU.?

Por Pedro Pablo Arencibia Cardoso.

Aunque L. H. Jenks escribiera el libro "Nuestra Colonia de Cuba", Cuba republicana no fue nunca colonia de los Estados Unidos, de la misma manera que la tiranía cubana no fue tampoco una colonia o un satelite de la Unión Soviética. Entre la tiranía isleña y el régimen comunista de la URSS lo que existía realmente era una fuerte relación simbiótica desde el punto de vista político, la cual incidía muy significativamente en el aspecto económico de las relaciones. Los múltiples desencuentros entre las partes, en ambas etapas de nuestra Historia, niegan la existencia de una relación Colonia-Metrópoli entre ellas.

En la etapa republicana de Cuba  y en lo referente a la economía en 1958,  menos del 5% de la economía cubana estaba en manos de ciudadanos de los EE;UU., mientras que aproximadamente el 85%  estaba en manos cubanas. En 1958 aproximadamente entre el 82% y el 85% de la riqueza nacional estaba en manos cubanas, según se infiere del Anuario Azucarero de 1958 (página 11) y de la tabla de la página 24 del libro En el último año de aquella República de Ramiro J. Abreu. En la rama azucarera los cubanos eran los dueños de aproximadamente el 60% de la producción de azúcar; el casi 40% que estaba en manos norteamericanas podemos verlo desde diferentes perspectivas; una de ellas, raramente abordada, era la de ser un fuerte baluarte en el mercado consumidor norteamericano a favor de toda el azúcar producida en Cuba, pues garantizaba unos poderosos aliados: los intereses de los productores norteamericanos de Cuba,  frente a los productores de azúcar  de remolacha  producida en los EE.UU..
Share:

domingo, 1 de mayo de 2016

La oposición no ha madurado.

Por Lilianne Ruiz.

Martha Beatriz Roque ha regresado de Miami después de recibir un permiso del Gobierno cubano, a finales de febrero, que la autorizaba a salir del país una sola vez. La activista fue una de los siete ex prisioneros de la Primavera Negra de 2003 beneficiados por este permiso. Regresa con un cierto pesimismo y una impresión muy crítica del estado de la oposición cubana.

Pregunta. Regresó del extranjero luego de un permiso del Gobierno cubano, que le permitió viajar sólo por una vez. ¿Qué impresiones trae de su estancia fuera del país?

Respuesta. Vengo con un dolor tremendo en el corazón con respecto a lo que he visto allá. En Miami hay un exilio histórico, que quiere a su país, a su patria, que habla de democracia, que piensa constantemente en Cuba y que tiene una gran nostalgia por esta Isla, pero ese exilio histórico, desafortunadamente, se está poniendo viejo y algunos de sus miembros han fallecido. Sin embargo, muchas personas que están llegando a Miami por diferentes países, incluso ahora a través de Costa Rica, Ecuador y Panamá, se colocan de espaldas a Cuba, quieren olvidarse hasta de que son cubanos. Se trata también de gente que forma parte de un tejido social que aquí está roto, no tiene ética, ni educación formal y está contaminando Miami.
Share:

Cuentapropistas exitosos y otras fábulas.

Por Luis Cino Álvarez.

El pasado viernes 22 de abril, bajo auspicio oficial, se efectuó en la sede del Ministerio de Comercio Exterior, en El Vedado, una reunión de emprendedores privados y cooperativistas. Dicho encuentro fue visto por muchos como un intento del gobierno, luego del VII Congreso del Partido Comunista, por aplacar las aprensiones de los “cuentapropistas”, el feo eufemismo oficial utilizado para no llamar por su nombre a los emprendedores privados.

A pesar de que en el Congreso el general Raúl Castro y el ministro de Economía Marino Murillo explicaron que no había que ver a los cuentapropistas como “enemigos de la revolución” sino como “actores del nuevo modelo económico”, aunque complementarios, quedó sentado que el protagonismo recaerá en las empresas estatales y que no se permitirá que los particulares se enriquezcan, para según dijeron, evitar las diferencias sociales.
Share:

La fiesta de los vagos.

Por José Hugo Fernández.

Todavía uno no sabe si llorar o hacer gárgaras ante la macabra bufonada del VII Congreso del PCC, cuando los ancianos caciques y sus barrigoncitos aspirantes a clones se apuran para volver a la carga con la organización de los festejos por el Primero de Mayo. El espectáculo promete. Partida de parásitos y gandules que nunca han tirado un chícharo, dedicándose a dar una vez más su lata sobre la necesidad de revitalizar el proletario espíritu del trabajo y la lucha contra la corrupción.

Sería difícil hallar en nuestro hemisferio otro país donde se trabaje menos que en Cuba, y donde, a la vez, los trabajadores acumulen tantas quejas y frustraciones, lo que es decir: tan pocos motivos para celebrar. Sin embargo, cada Primero de Mayo repetimos sin falta el mismo sketch, marchando masiva y festinadamente, sin una sola protesta ni una sola demanda, para conmemorar el Día Internacional del Trabajo.
Share:

Falso rumor sobre la moneda provoca caos en Cuba.

Por Benjamín Morales Meléndez.

El Banco Central de Cuba (BCC) emitió una declaración oficial en la cual desmintió que las tasas de cambio en el país fueran a variar, un rumor que corrió en las calles capitalinas como la pólvora y provocó caos en las instituciones que manejan moneda.

"En los últimos días ha aumentado la presencia de personas en las oficinas de los bancos y Casas de Cambio (Cadeca) para realizar cambios de pesos convertibles (CUC) por pesos cubanos (CUP). Este hecho se fundamenta en la falsa información de disminución de la tasa de cambio que se aplica en la actualidad", dijo el BCC en su nota oficial.

"El Banco Central de Cuba, informa que la tasa de cambio del CUP se mantiene en 24 CUP X 1 CUC para las operaciones de ventas de CUC por la población a bancos y Cadeca", agregó la institución.

En Cuba se manejan dos monedas, en un complejo entarimado dirigido a separar los bienes de importación y las transacciones de turismo o de empresas extranjeras, así como para mejorar la captación del dinero turismo y las remesas.

El CUP es la llamada moneda nacional, con la cual el Estado paga a los empleados públicos y se usa en los mercados agrícolas, servicios de transporte y otro tipo de transacciones que no conllevan algún modo de importación o sean bienes de consumo que se cobran como importaciones, como por ejemplo, el ron y la cerveza.
Share: