martes, 29 de octubre de 2013

Caos económico.

Por Antonio Esteban González Ramos.

Qué clase de régimen es este que ha sumido a millones de habitantes en el caos económico y social y los hace acatar la voluntad expresa a una vitalicia cúpula gobernante que se autoproclama como ejemplo de libertad y democracia.

Cúpula que en cambio aplica fórmulas y métodos para perpetuarse en el poder en detrimento del bienestar del pueblo cubano, lo cual provoca el deterioro de las relaciones entre ciudadanos y la ruptura de lazos como el amor al prójimo, la amistad, los valores paterno familiares, el respeto al incapacitado o desvalido, la sensibilidad humana.
Share:

El gobierno cubano asume peligrosos riesgos.

Por Yamil Lage.

Cuba apuesta fuerte al lanzarse en la más ambiciosa de sus reformas, la unificación de dos monedas que circulan en la isla hace 20 años, con enormes beneficios potenciales, pero también asume peligrosos riesgos, estiman analistas consultados por la AFP.

“Es sin dudas la mayor de las reformas, considerada durante mucho tiempo ‘demasiado’ difícil para la economía cubana”, opinó Paul Webster, ex embajador de Gran Bretaña en La Habana y profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Boston, Estados Unidos.
Share:

El CUC desaparecerá en Cuba.

Por Wilfredo Cancio Isla.

Carmelo Mesa Lago es economista y profesor Emérito de la Universidad de Pittsburgh. Su libro "Cuba en la Era de Raúl Castro: Reformas Económico-Sociales y sus efectos" fue publicado el pasado año. Es considerado uno de los más agudos analistas de la economía cubana y ha seguido muy de cerca la evolución social en la isla. En esta entrevista con Diario Las Américas aborda el tema de la eliminación de la doble moneda en Cuba a la luz de las transformaciones emprendidas por Raúl Castro.

Esta es una medida esencial. De las reformas económicas que tiene pendientes el Gobierno de Raúl Castro, las dos más importantes son la unificación monetaria (que implica una unificación de la tasa cambiaria) y la reforma integral de precios.
Share:

Unificar la moneda en Cuba sería un respiro para isla.

Por Vladimir Roca.

Cabe recordar que desde 1994, la población cobra sus salarios y paga productos y servicios básicos en pesos cubanos (CUP), mientras que los productos importados y los servicios como el turismo son tasados en pesos convertibles (CUC) moneda que es 25 veces más fuerte que la que ganan.

En dialogo con Caracol Radio, Vladimiro Roca, presidente del Partido Social demócrata cubano y opositor al régimen, aseguró que el valor del peso cubano se encuentra degradado.
Share:

Déficit habitacional y marginalidad en Cuba.

Por Armando Chaguaceda.

Calle de La Habana ViejaEl acceso popular a la vivienda es uno de esos temas que ciertos defensores foráneos de “la obra de la Revolución” mencionan como una de las bondades del esquema de protección social vigente en Cuba.

Pese a ello, otras voces “amigas del país”, más objetivamente informadas, mantienen un prudente silencio sobre el asunto, por ser uno de los problemas sociales más graves del país.

Y es que si bien es cierto que el estado postrevolucionario aprobó entre sus primeros medidas justicieras la rebaja de alquileres y la concesión de títulos de propiedad a los moradores, también lo es que en las últimas décadas la situación del rubro ha ido agravándose.

Hoy, más del 70% del fondo habitacional califica como de regular o mal estado; se construyen poquísimas nuevas casas cada año, incumpliéndose planes constructivos de por sí insuficientes. Es muy común que en una casa convivan, con todos los roces que ello supone, hasta 3 generaciones de cubanos.

En lo relativo a la construcción o reparación de viviendas por el Estado, esta ha disminuido en los últimos años. El ritmo constructivo es inferior a las necesidades, por lo que el déficit habitacional se incrementa en correspondencia con una trayectoria ya histórica.

El proyecto de construir (de 1960 a 1970)  32 mil apartamentos anuales quedó en una cifra promedio de 11 mil. De 1971 a 1980 elevó la meta a unas 38 mil anuales, pero el promedio anual fue de menos de 17 mil. A partir de 1981 se inició un plan de 100 000 anuales, que  -hasta 1990- no rebasó el promedio de 40 mil.
Share:

viernes, 25 de octubre de 2013

miércoles, 23 de octubre de 2013

La miseria que ganan los cubanos.

Por Osmar Laffita Rojas.

Transcurridos  cinco años de la presidencia del general Raúl Castro, el país sigue atrapado por graves problemas económicos. La economía en vez de mejorar se ha empeorado.

La economía cubana no sale a flote. Basta ver, el bajo salario de los trabajadores, que en el periodo 2008-2012,  de acuerdo a la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), promedió nacionalmente 17,7 dólares por trabajador.

Los sindicatos, dirigidos por la oficialista CTC, se limitan a propalar que el aumento de salarios se producirá cuando aumente la productividad.

Agreguemos  la doble circulación monetaria, vigente desde hace 20 años.

Los desastrosos resultados del primer semestre de este año, han propiciado la descapitalización de gran parte del sistema productivo y de servicios básicos. Desde el punto de vista monetario y financiero no existen condiciones reales para proceder a la eliminación del CUC y que el peso cubano sea la única moneda, y mucho menos que circule con paridad con el dólar norteamericano.
Share:

La Cuba poscastrista.

Por Freddy Zárate.

Hoy en día aún numerosos melancólicos izquierdistas ven a la Cuba revolucionaria de la década de los 50 como la expresión consolidada del modelo socialista. Estos procubanos (que los hay en todo el mundo) ensalzan a este régimen desde la cómoda y sobre todo lejana distancia. Con preferencia estos aduladores se encuentran en los odiados sistemas capitalistas. La vida cotidiana en Cuba es mucho más compleja y aburrida de lo que uno se imagina. El caudillo Fidel Castro una vez que tomó por asalto el poder instauró los llamados “controles políticos”, que en el fondo era una cacería de brujas a todo aquel que pensaba diferente al nuevo Gobierno. Otra medida que se impuso fue la expropiación de todo lo que pudo el Estado revolucionario. Esta medida fue vista como un paso ficticio de igualdad económica a favor de todos los ciudadanos cubanos. Se estandarizó al pueblo a una vida monótona y controlada. En palabras simples se puede decir que se forjó un disciplinamiento autoritario al gusto y medida del “papá” Fidel.

Ha pasado más de medio siglo de este experimento socialista. A principios del siglo XXI, se puede vaticinar hipotéticamente el desenlace de la Cuba poscastrista. El espíritu revolucionario de la isla parece poco a poco desvanecerse en sus partidarios.
Share:

La eliminación de la doble moneda cubana traerá una "enorme inflación".

La eliminación de la dualidad monetaria anunciada hoy por el Gobierno cubano es una medida "necesaria" y "positiva", pero que generará una "inflación enorme" y la "dislocación" económica, consideraron hoy en Miami (EE.UU.) varios expertos.

Se trata de un proceso de "unificación" de la moneda que va a generar una "inflación enorme y a crear una dislocación" con perjuicio sobre todo para el pueblo cubano, aseguró a Efe Jaime Suchlicki, director del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS), de la Universidad de Miami (UM).
Share:

Sumidos en el mercado negro.

Por Lourdes Gómez.

Las medidas anunciadas recientemente por la viceministra del trabajo Marta Elena Feito le han reafirmado a los cuentapropistas de Santiago de Cuba que están obligados a surtirse en el mercado negro y vender la mayoría de sus productos de forma ilegal.

Haciendo un recorrido por las diversas áreas donde se concentran los trabajadores privados se puede constatar su insatisfacción, y el desasosiego por el reciente bandazo. En el paseo del boulevard conocido como el Callejón del Carmen, tres cuadras diseñadas en el centro de la ciudad para los vendedores privados, ya empiezan a verse las soluciones de los vendedores de ropa importada: mezclarla con la manufacturada.

En esta zona tan concurrida, conversamos con un vendedor de ropa importada con licencia de sastre que no nos quiso dar su nombre: "Esto está de madre, por ahora seguimos aquí vendiendo la ropa, nos dieron plazo hasta el día primero".

La realidad es que la confección de ropa necesita de insumos no existentes, las telas en divisas son caras y no hay variedad, al contrario de otras actividades que sí pueden abastecerse del mercado negro.
Share:

Negocios de El Mariel no son para el mercado interno.

Por José Hugo Fernández.

La reciente chapuza del régimen destinada a impedir que los cuentapropistas le hagan la competencia con la venta de ropa importada, representa una nueva raya para el ya más que rayado tigre de la crisis que sufre nuestro mercado interno. La respuesta de los afectados ha sido reabrir sus viejos y mañosos sistemas de venta en bolsa negra. De modo que no es mucho lo que pierden. Ni tampoco es mucho lo que pierde el público, que preferirá adquirir su mercancía ilegalmente antes que atenerse a las malas ofertas de las tiendas estatales.

Verdaderamente, aunque de pronto no lo parezca, el primer perdedor de este nuevo affaire dictatorial podría ser el régimen. De hecho, pone una vez más de manifiesto que su ley suprema es la ilegalidad. Ilegal por origen y vocación, con cada medida no consigue sino provocar respuestas ilegales por parte de la población.
Share:

Suicidio en Cuba: un drama sin repercusión.

Por Iván García.

Desde 1962 hasta 1970 el índice de suicidio en la isla osciló entre 10,5 y 12,6 por cada 100 mil  habitantes. Ya en la década de los 80, la tasa de autodestrucción entre los cubanos superaba los 21 suicidios por cada 100 mil habitantes. Según la Organización Panamericana de la Salud, Cuba tiene la tasa más alta de suicidios del hemisferio, con 18.1 por cada 100,000 habitantes, seguida por Uruguay (15.9).

Cifras del Ministerio de Salud Pública nos dicen que de cada 2 mil pacientes asistidos en consultas de medicina general, por lo menos uno se suicida durante los dos primeros años de haber sido asistido; 10 intentan suicidarse cada año y alrededor de 50 tienen ideas suicidas.
Share:

Donde empezó la chusmería.

Por Juan Juan Almeida.

El Gobierno de La Habana, como un método transformador para combatir la alarmante realidad del momento visiblemente marcada por el deterioro social, va a por todas y ha lanzado una muy publicitada campaña para hacer cumplir las normas cívicas perdidas y reestructurar la moral popular a golpe de leyes impuestas, de articular disposiciones y establecer reglamentos. Tan absurdo como un deportista que al intentar cruzar la cinta de la meta termina enredado en ella.

Dice que su nueva batalla es contra la vulgaridad, la marginalidad y la chabacanería. Conductas que no debemos olvidar, sin ánimo de buscar culpables porque en realidad el momento merece soluciones, fueron estimuladas por los jóvenes rebeldes, tropa de forajidos llegados en el 59, que implantaron el irrespeto como orden de vida, liquidaron nuestras tradiciones y terminaron destruyendo todo.
Share:

lunes, 21 de octubre de 2013

sábado, 19 de octubre de 2013

Más de 400 cooperativas agrícolas han cerrado por falta de rentabilidad.

Más de 400 cooperativas que cultivaban tierras estatales han sido disueltas en los últimos cinco años por falta de rentabilidad, a pesar de la creciente liberalización del mercado agrícola, informó este viernes un funcionario, según AFP.

Ricardo Monzón, un responsable del Ministerio de Agricultura, dijo que "295 Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) han sido disueltas desde agosto de 2012 hasta la fecha", lo que eleva a 434 la cifra de cooperativas que han dejado de operar en la Isla desde 2008.

Las cooperativas disueltas "no generaban las utilidades necesarias para su autofinanciamiento", explicó Monzón a la televisión.

Destacó que la disolución de las UBPC no rentables forma parte de un plan aprobado por el gobierno de Raúl Castro en 2012, para lograr una gestión más eficiente de las cooperativas, que según medios oficiales, acumulaban deudas por 50 millones de dólares a comienzos de 2011.

El gobierno había cerrado en 2008 y 2009 otras 139 UBPC.

Monzón dijo que las deudas de las cooperativas con el sistema bancario nacional, que es todo estatal, "están renegociadas", mientras que las adquiridas con otras empresas "se encuentran en un proceso de financiación de hasta 25 años".

Las UBPC actualmente quedan 1.172 fueron creadas en 1993 a partir de empresas agrícolas estatales, cuyos trabajadores recibieron las tierras en usufructo.

Share:

viernes, 18 de octubre de 2013

Cierran popular mercado habanero.

Por Lisbán Hernández Sánchez.

Las autoridades gubernamentales decretaron el cierre inmediato de La Cuevita, un mercado de trabajadores por cuenta propia, ubicado en el municipio San Miguel del Padrón.

En la mañana del miércoles 9 de octubre, más de 50 kioscos de ventas fueron cerrados por las autoridades del Poder Popular, quienes irrumpieron en el lugar acompañadas por brigadas de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR).

A todos los trabajadores les fue suspendido el permiso para ejercer el trabajo por cuenta propia, dijeron varios consultados este lunes.
Share:

Lácteos prohibitivos.

Por Alberto Méndez Castelló.

“Es grave la producción de leche aquí”, dijo el primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista en Las Tunas, Ariel Santana Santiesteban, en un encuentro con productores agropecuarios, efectuado durante el pasado mes, en este municipio.

Las vacas no producen toda la leche que debían, por un deficiente manejo, trascendió en el encuentro. La base alimentaria es insuficiente. El ganado lechero no cuenta con forrajes que le permita mantener la producción cuando los pastos son escasos, al faltar las lluvias, dijeron los políticos y administrativos reunidos con los vaqueros.
Share:

Cuba: el otro embargo.

Por Iván García.

Aunque usted viaje de Miami a La Habana en segunda clase y en un vuelo de poco menos de 45 minutos, los aranceles y el precio del billete aéreo son de infarto.

Probablemente, a un cubano residente en la Florida le resulte más barato viajar a Europa que visitar a sus parientes. El régimen de Castro tiene su arma secreta contra el embargo que desde 1962 implantó Estados Unidos a la isla.

La réplica ha sido ordeñar a los exiliados que viven desperdigados por medio mundo, en particular en la otra orilla. Sin fanfarria, el castrismo ha creado una formidable industria con el sudor y sacrificio de los emigrados.
Share:

Cuba, mi amada inmóvil.

Por Robert A. Solera.

En mí ya lejana juventud me causaba fruición y alegría leer a los poetas líricos como Amado Nervo, el talentoso mexicano que bordaba sus ideas en magníficas palabras, destinadas a su amada, como lo hizo en la Amada Inmóvil.

Entonces romántico, yo creía que el mundo se podía mejorar luchando por él y por su libertad. Tenía cuando eso Fe, mucha Fe y como ciego daba tumbos en busca de dónde depositar mis ansias libertarias y justicieras. Leía como trastornado todo lo que a mis manos llegaba. Lo mismo "Los Cipreses creen en Dios" de Gironella, como al magnífico Enrique Jardiel Poncela, que me hacía desternillarme de risa con su "La Tournée de Dios" o aquel magnífico título "¿Pero hubo alguna vez 100,000 vírgenes?". No olvido que Jardiel Poncela decía "A las mujeres las respeto como a las espadas, desnudas" y atacaba con furia digna de mejor causa a los preceptos de moda haciéndolo reír a uno con su afán iconoclasta. Entre sus célebres frases estaba "Los hombres que buscan el alma de las mujeres lo primero que hacen es decirles que se abran la camisa" y otras lindezas dignas de recordarse décadas después.
Share:

La iniciativa privada en Cuba.

Por Gilberto Figueredo.

Cuando se escribe sobre el desarrollo actual de la iniciativa privada en Cuba hay que describir lo más objetivo posible lo que está ocurriendo, sencillamente porque más de 50 años de economía planificada y de control absoluto de los principales medios de producción, no pueden pasar inadvertidos.
Por esta razón deseo aclarar, que a diferencia de lo que afirman algunos colegas de reconocido renombre en mi país no existe ninguna campaña gubernamental para prohibir la venta de ropa estadounidense.

Lo que está ocurriendo es que en ninguna parte de la legislación vigente aparece algún permiso estatal que permita que los trabajadores por cuenta propia vendan confecciones textiles importadas del extranjero o ningún otro artículo de origen industrial, aunque sean de lícita adquisición.
Share:

viernes, 11 de octubre de 2013

La hija del Che Guevara exige remuneración por los libros de su padre.

Por Redacción CaféFuerte.

Aleida Guevara March, la hija del guerrillero Ernesto Che Guevara, rechazó que los libros de su padre se distribuyan en la internet sin la contribución monetaria a la editorial que los publica.

El argumento de Guevara March es muy sencillo: “este mundo que no hemos logrado cambiar, funciona con dinero; para poder publicar esos libros hace falta dinero”.

Guevara March, de 52 años, salió al paso a la controversia creada entre  la editorial Ocean Sur, a cargo del Proyecto Editorial Che Guevara, y el grupo político Revolución o Muerte, que puso a disposición en su sitio digital el texto íntegro de  Apuntes críticos a la economía política.
Share:

miércoles, 9 de octubre de 2013

La Manzana de Gómez se convierte en un hotel para el turismo.

Por Fabián Flores.

La Manzana de Gómez, uno de los símbolos del esplendor habanero de comienzos del siglo XX, se encuentra en remodelación para convertirse en un hotel de alta categoría al servicio del turismo.

En el proyecto de la Manzana de Gómez laboran actualmente brigadas constructoras y personal técnico de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

Se espera que la obra pueda quedar terminada en un par de años y permita multiplicar la capacidad de alojamiento del Centro Histórico de La Habana.
Share:

La enfermedad terminal del transporte urbano de La Habana.

Por Osmar Laffita.

Si existe un servicio público que el gobierno cubano está en la obligación de priorizar y garantizar es la trasportación en La Habana, por dos razones de peso.

En primer lugar, en la capital cubana, residen más de dos millones de personas, el 20% de la población de la isla, que de acuerdo al censo de 2012 totalizó 11 167 325 habitantes.

El segundo aspecto, que es el más grave, es que la mayoría de los trabajadores y pensionados que viven en La Habana lo que cobran mensualmente no sobrepasa los 17 dólares mensuales. Como se comprenderá, con tan poco monto de dinero, resulta literalmente imposible mal comer y asearse en los 30 días del mes. Esta situación es consecuencia de la política que en la esfera de la circulación aplican de manera despiadada las autoridades cubanas, para mantener a costa del hambre de la población el equilibrio fiscal en un rango del 3,5% de los gastos del presupuesto de la nación.
Share:

HAIER, la gran estafa.

Por Pablo Pascual Méndez Piña.

Con el surgimiento de la libreta de racionamiento en el año 1962, el refrigerador destronaba a la televisión y la radio como los electrodomésticos más anhelados por los cubanos. Asimismo, la necesidad de acumular y conservar alimentos se imponía al pasatiempo.

El nuevo estilo de vida obligaba a almacenar los sobrantes para aprovechar al máximo las pitanzas que, en raciones diarias, semanales o mensuales, el Estado "benefactor" asignaba y vendía a precios subsidiados.
Share:

¿Por qué las cubanas no desean tener hijos?

Por Iván García.

En su discurso oficial, con orgullo, el gobierno deja entrever que las cubanas han pasado de ser amas de casas a universitarias con proyectos ambiciosos.

Alega el régimen que la mayoría de las mujeres posponen la maternidad hasta pasado los 30 años, al igual que un país del Primer Mundo, en aras de su trayectoria profesional. Opositores y periodistas disidentes apuntan en otra dirección.

Afirman que es más un problema de índole económico que pretensiones profesionales. Después que en enero de 1959 Fidel Castro se hiciera con el poder, se abrieron las puertas del mundo laboral a muchas mujeres que vivían mantenidas por sus esposos, criando los hijos, haciendo labores domésticas o escuchando radionovelas.
Share:

Raúl Castro pisa el freno y el acelerador a la vez.

Para el opositor cubano Dagoberto Valdés, las transformaciones que lleva el gobierno cubano en los últimos años han sido creadas no por buena voluntad sino por una necesidad de sobrevivir en el poder y que el gobierno de Raúl Castro las ejecuta a un ritmo comparable al de un chofer que pisa al mismo tiempo el acelerador y el freno.

El disidente, fundador y editor de las revistas Vitral (1994-2007) yConvivencia, visita Miami por estos días a propósito de un Seminario sobre reconciliación y el cambio, organizado por el Miami-Dade College (MDC) y concedió una entrevista al Diario Las Américas en la que evalúa el impacto de las reformas raulistas en la sociedad cubana y en particular en el movimiento opositor.  
Share:

La analfabetización digital cubana.

Por Joan Antoni Guerrero Vall.

Cuba avanza en la construcción de un entorno aceptable para que se desenvuelva el internauta cautivo, si atendemos a las informaciones publicadas por Martí Noticias acerca de las diferentes plataformas habilitadas por el gobierno con el fin de mantener bajo control algo que se escapa a todo control, valga la redundancia.

Lo más llamativo del asunto es que el régimen recrea en el espacio virtual un escenario de castas en el que, según la afinidad política o de relación con el poder, se tendrá acceso a un ámbito de la red y no en otro. Así pues, los peones que demuestran una total compenetración con la élite gobernante tienen acceso a lo exterior, a ir un poco más allá. Pueden abrirse e interactuar en el Facebook global, y opcionalmente en el sucedáneo bajo control.
Share:

Cuba con la internet más costosa del planeta.

Según la información, que aparece publicada este martes en el diario The Washington Post, la Internet en la isla sigue siendo tremendamente cara, de hecho encabeza la lista de naciones con la internet más cara respecto al salario mensual:

1. Cuba -- 386.9% of INB per cápita
2. Solomon Islands -- 280.2%
3. Afghanistan -- 221.3%
4. Niger -- 210.2%
5. Madagascar -- 177.8%
6. Malawi -- 169.7%
7. Papua New Guinea -- 150.5%
8. Mozambique -- 149.3%
9. Sao Tome & Principe -- 103.0%
10. Togo -- 101.2%

El estudio sostiene que internet se encarece generalmente en las islas donde establecer una infraestructura para la conexión supone un proceso más complejo.

Por otra parte, los países más ricos han desarrollado una infraestructura poderosa que permite una mayor disponibilidad, a un menor costo, para los usuarios individuales de internet.

En general, a nivel mundial la Internet se ha vuelto considerablemente más asequible durante los últimos cinco años - por debajo del 115,1 por ciento del PIB per cápita en 2008 a sólo 22.1 por ciento en 2012.

Eso, unido a la expansión de la infraestructura y la política de tecnología amigable, ha permitido que el 40 por ciento de la población del mundo tenga acceso a la internet.

International Telecommunication Union destaca en su informe, que el uso de la internet ha aumentado, particularmente en los teléfonos celulares.
Share:

viernes, 4 de octubre de 2013

Vivienda en Cuba: un problema aún sin solución.

Por Fernando Ravsberg.

Yoanka Penda lava ropa en el albergue.Yoanka Penda lleva 10 años en el albergue y tiene que buscar el agua fuera porque su "vivienda adecuada" no está conectada a la red hidráulica.

"La Granjita" es un refugio temporal en La Habana donde vive desde hace años un grupo de mujeres. Su situación ejemplifica el problema de vivienda, que el gobierno cubano reconoce por primera vez.

"Nadie de Vivienda ha venido a saber cómo quedo la obra". "En 10 años es la primera vez que los periodistas se ocupan de los albergados". "Hace tres meses que terminaron la obra y todavía no tenemos agua". "Todo ha sido cuento y mentiras". "Vamos a vivir como sardinas".

Las albergadas de "La Granjita" son amas de casa, jubiladas, maestras, estudiantes, trabajadoras de la salud o traductoras de idiomas. Viven con sus familias en un antiguo hotel de parejas y se quejan de la escasa atención que reciben de la Dirección de la Vivienda.
Share:

No le es fácil a Cuba eliminar las dos divisas.

Por Peter Orsi.

Una vendedora de alimentos muestra pesos convertibles,conocidos como CUC (los dos de la derecha) junto a pesos tradicionales en un mercado de La Habana el 30 de agosto del 2013. El gobierno cubano admite que el sistema de la doble divisa no funciona, pero le cuesta desmontarlo.  Foto: Ramón Espinosa / APCuba es el único país del mundo que imprime dos divisas, en un sistema anticuado que hasta el presidente Raúl Castro admite está paralizando la economía socialista de la isla y debe ser eliminado.

El asunto es cómo hacerlo.

Meses después de que Castro declaró la unificación de la divisa una prioridad en un enérgico discurso ante el parlamento, no han trascendido detalles del proyecto. Un programa piloto que opera sin mucha alharaca, sin embargo, podría dar algunas pistas de cómo afrontar el tema.

Desde que se impuso este sistema en 1994, la mayoría de los cubanos cobran en pesos nacionales, que se cotizan a 24 el dólar en las casas de cambio, mientras que los turistas y los cubanos que los atienden reciben un peso mucho más valioso, equivalente a un dólar.
Share:

En cada cuadra un Comité.

Por Eugenio Yáñez.

En el reciente congreso de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), Raúl Castro, fiel a su estilo diferente al de su hermano, no hizo conclusiones, tarea que dejó a Machado Ventura, lo cual indica que no había nada importante que decir.

Sin embargo, tuvo un “intercambio espontáneo” con los delegados el segundo día del cónclave, que no debe ser pasado por alto. El temor de la dictadura a una revuelta popular se hizo evidente en las palabras del general-presidente: “Lo que hicieron en Libia y quieren hacer ahora en Siria, es lo que siempre han querido en Cuba desde el mismo triunfo de la Revolución, pero este pueblo no lo permitirá”.
Share:

jueves, 3 de octubre de 2013

El "comemierda" cubano.

Por Esteban Fernández.

Los cubanos somos los reyes al utilizar los apelativos despreciativos. Donde “ponemos el ojo ponemos la bala”. Sin embargo, cometemos el garrafal error de lanzarle a cualquiera sin ton ni son -y sin estudiar bien a la persona y sin conocerla a fondo- el epíteto ofensivo de “comemierda”... En el argot cubano ‘comemierda’ es todo aquel con el que estamos en desacuerdo. 

Y lo peor del caso es que esa palabra se le pega a los extranjeros y dice Aldo Rosado en su libro "Recuerdos de Aurelio" que esa "mala palabra cubana" fue la preferida del atorrante, grosero y asesino Ernesto "Che" Guevara y se la disparaba sin contemplaciones a sus subalternos y a los cubanos en general. 
Share:

El hábito de ordeñar a los parientes en el extranjero.

Por Iván García.

La penuria se vende sola. Son mayoría las familias en Cuba que con urgencia necesitan cosas materiales. Pero hay quienes han convertido la necesidad en insolencia y obligación.

Hace una semana, en DIARIO LAS AMÉRICAS leí un soberbio artículo de la columnista Dania Ferro sobre el tema. Esa sensación que percibe la reportera sobre el comportamiento de sus parientes y su desfachatez para vivir a costa del sudor del exiliado cubano, lamentablemente, no es la excepción de la regla.

Es la regla. Muchos cubanos de acá, ven a un extranjero o un compatriota residente en el exterior como un dólar con piernas. Y lo ordeñan cual si fuese una vaca. Es una conducta extendida.
Share:

miércoles, 2 de octubre de 2013

Los espías cubanos.

Por Manuel Cereijo.

El pueblo cubano está constantemente siendo desinformado en relación a los 5 espías encarcelados en los EEUU.

La  expulsión de 14 diplomáticos cubanos, desde 1990 a la fecha, 7 designados a la ONU, y 7 a la Sección de Intereses de Cuba en EEUU, nos motiva a un análisis sobre los espías cubanos. Estos diplomáticos han sido acusados de actividades dañinas a la seguridad de EEUU., entre ellas, el reclutamiento de espías.

En realidad no fueron 5 espías de la Red Avispa, sino 27.  5 de ellos, jamás mencionados  en Cuba, se declararon culpables y cumplieron prisión. Estos 10 fueron apresados en Septiembre de 1998. Cuatro otros espías se declararon culpables en Mayo de 1999., y se encuentran en un plan especial de cambio de identidad.
Share:

Cuba añade 18 nuevas categorías de trabajo privado.

Por Juan O. Tamayo.

Los cubanos pueden trabajar ahora como agentes de bienes raíces, fabricantes de jabón y otros 16 tipos de trabajos “cuentapropistas”. Pero no pueden vender ropa hecha en fábricas ni sacar partido a la reventa de artículos comprados en tiendas estatales.

Esos dos anuncios paralelos hechos el jueves parecieron reflejar los vacilantes esfuerzos del gobierno de Raúl Castro para abrir la economía de estilo soviético de Cuba lo suficiente para rescatarla de una crisis, pero no lo suficiente para perder el control de la misma.

Un reportaje aparecido en el periódico oficialGranma dijo que el gobierno había aprobado 18 categorías nuevas de trabajos “cuentapropistas”, llevando a 201 los tipos de actividades económicas privadas que son permitidas por el gobierno.

Los nuevos trabajos incluyen agentes de bienes raíces, constructores, vendedores al por mayor de productos agrícolas, reparadores de equipos de communicacion como teléfonos celulares, fundidores, reparadores de instrumentos de medición, encargados de reservaciones para bed & breakfast y fabricantes de betún para zapatos, tintes y artículos de mármol.

Share:

Chabela consiguió morir como vivió.

Por Juan González Febles.

Dicen sus allegados que María Isabel Fernández, de 50 años y llamada Chabela por sus vecinos y allegados, murió como vivió. Esto es, en la miseria y bajo escombros.derrumbe

El derrumbe ocurrió la mañana del 23 de setiembre en la calle Carmen entre Cortina y Figueroa en La Víbora. El reporte de Michel Iroy informó sobre los detalles del caso y la agencia independiente ASPIC filmó detalles reveladores sobre este triste suceso. Hace casi un año reporté otro derrumbe en la calle Infanta del municipio Centro Habana que también aportó las desgracias personales irreparables y las pérdidas materiales de rigor, si es que puede conceptuarse como pérdida material, la miseria compartida que termina infelizmente como fue y es el caso en Cuba con tanta frecuencia.

En aquel derrumbe de la calle Infanta un negro entrado en años me dijo con ese tono respetuoso y esa voz grave que comunica majestad, elegancia y vecindad solidaria, que: "... quien acepta vivir como una cucaracha, deberá aceptar morir como otra". Entonces y de vuelta con el derrumbe de la calle Carmen de La Víbora el 23 de setiembre, pienso que fue como si Fidel y Raúl Castro personalmente aplastaran con sus botas a todos los que mueren como cucarachas en la Cuba que destruyeron, solo por retener en sus manos el poder omnímodo que disfrutan.

Share:

La epidemia del fraude escolar en Cuba.

Por Iván García.

Josuán, 16 años, estudiante de segundo año de preuniversitario, por muy poco no estuvo involucrado en un sonado caso de fraude.

La epidemia del fraude escolar en Cuba“Una semana antes de que saliera publicada la noticia en Granma, un compañero de aula y yo, por 12 cuc pensábamos comprar la prueba final de matemáticas. Era un secreto a voces que el examen circulaba por toda La Habana. Ya es normal que se vendan pruebas y calificaciones”, comenta el estudiante habanero.

El 27 de junio, el periódico Granma, órgano del Partido Comunista, reconocía la existencia de un fraude masivo. Una persona que trabajaba en el poligráfico donde se imprimieron los exámenes de onceno grado, junto a dos profesores en el municipio Arroyo Naranjo, fueron acusados de “de sustraer un examen con ánimo de lucro”.
Share:

Cuba vende software.

Por Idolidia Darias.

El gobierno cubano vende a países de Centro y Suramérica softwares de alta calidad que produce la empresa militar de  Desarrollo Automatizado de Tecnología Informática y Seguridad (DATYS), con sede en La Habana.

Esas ventas le garantizan a Cuba una fuente de ingresos segura y permanente en el mercado puesto que los compradores se ven obligados con el productor a comprar cada cierto tiempo las actualizaciones.

Las cifras más recientes publicadas por la Oficina Nacional de Estadística de Cuba,  señalan que en 2009 la exportación de paquetes de softwares y servicios informáticos reportó a la isla $1.400 millones de dólares en ingresos, y en un año esa cantidad se duplicó y rozó los $3 mil millones.
Share:

martes, 1 de octubre de 2013

José Luis Cortés, el tosco.

José Luis Cortés ¨el tosco¨. Reconocidísimo Flautista, Arreglista, Compositor y Productor musical, cuya trayectoria musical ha aportado al desarrollo de la música y la cultura cubana. Precursor de ¨la timba¨, cuenta con grandes éxitos musicales. Maestro y creador de la ¨nueva escuela¨ de cantantes y flautistas de música popular cubana.

Afamado y popular flautista, compositor y productor musical. Nacido en Villa Clara, el 5 de octubre de 1951, desde su niñez mostró inusuales aptitudes para la música y la danza.Precursor del movimiento ¨timba¨, maestro de músicos y cantantes populares. Hoy es unos de los grandes artistas cubanos que ha aportado al desarrollo de la música y la cultura nacional.

A los 16 años comienza a trabajar con la orquesta Los Van Van, de la cual fue fundador. Luego, por su desarrollo como instrumentista, el maestro Chucho Valdés lo llama para integrar el conjunto Irakere. En esa agrupación trabaja a la vez en varios instrumentos de viento y compone obras que se hacen populares.

Se formó en escuelas e institutos de arte de La Habana donde desarrolló su talento hasta convertirse en uno de los imprescindibles de la música cubana.

Integró como flautista importantes agrupaciones, que marcaron su impronta en el pentagrama musical cubano.

En 1988 funda con otros talentosos músicos, la orquesta Nueva Generación NG La Banda. En casi 20 años de trabajo resultan significativo sus arreglos para la sección de metales, identificados por la crítica especializada como los metales del terror y la creación de una sonoridad propia: la Timba Cubana. Cuenta con más de 40 producciones discográficas laureadas y con el favor de la crítica.

Catalogado como autor V.I.P de la Sociedad General de Autores Españoles (S.G.A.E.), ha sido el director de diferentes espectáculos de esa institución, destacándose el nombrado "Entre Bárbara y Changó", con Rosario Flores y el homenaje a Nicolás Guillén.

Es el director musical, orquestador y arreglista del concurso de música cubana Adolfo Guzmán, director musical de diferentes programas de televisión como: "Para no salir de casa", así como director musical y realizador de la música para distintas películas japonesas, francesas y cubanas.

Su música ha sido interés de directores cinematográficos y escritores en Cuba y en varios países de América, Europa y Asia, tomando como base este fenómeno para realizar sus obras. Se destacan la película cubana "Entre ciclones" del director Enrique Molina y la telenovela ("Perro amor" de Colombia).

Su labor le ha permitido ser nombrado "Hijo Ilustre de Villa Clara", su ciudad natal, así como recibir la llave e insignias de otras ciudades. También se le realizó una edición especial en el periódico Tribuna de La Habana. Posee una intensa carrera internacional que abarca presentaciones en los escenarios más exigentes del mundo del jazz y de la música popular bailable en más de 55 países.

Share: