martes, 16 de julio de 2013
lunes, 15 de julio de 2013
Los objetivos de Raúl Castro.
Por Pedro Roig.
Se trata de que, como hace muchos años, los cubanos andamos por el oscuro sendero de la mentira. Esto no es una novedad histórica. Con fatal frecuencia la mentira nos rompe el pecho a quemarropa. Ahora, en la ficción de la Asamblea del Poder Popular, enfrentamos las incoherentes explicaciones sobre los “avances” de las reformas económicas que desde la renuncia de Fidel Castro, hace siete años, busca hacer eficiente el obsoleto modelo socialista.
En esta ocasión, el vicepresidente Miguel Díaz Canel señala que “en los próximos meses vamos a entrar en los experimentos empresariales”. ¿Y qué es lo que han estado haciendo desde el 2006 cuando el general Raúl Castro sustituyó en el poder al enfermo dictador? La respuesta es clara y directa. La revolución cubana no tiene límites para la farsa.
Se trata de que, como hace muchos años, los cubanos andamos por el oscuro sendero de la mentira. Esto no es una novedad histórica. Con fatal frecuencia la mentira nos rompe el pecho a quemarropa. Ahora, en la ficción de la Asamblea del Poder Popular, enfrentamos las incoherentes explicaciones sobre los “avances” de las reformas económicas que desde la renuncia de Fidel Castro, hace siete años, busca hacer eficiente el obsoleto modelo socialista.
En esta ocasión, el vicepresidente Miguel Díaz Canel señala que “en los próximos meses vamos a entrar en los experimentos empresariales”. ¿Y qué es lo que han estado haciendo desde el 2006 cuando el general Raúl Castro sustituyó en el poder al enfermo dictador? La respuesta es clara y directa. La revolución cubana no tiene límites para la farsa.
El valor de no volver a Cuba.
Por Esteban Fernández.
Últimamente se habla mucho de la gran valentía que hay que tener para regresar a vivir en Cuba y jugarse el pellejo. Mis héroes son otros y por eso quiero hablarles hoy del gran valor de, queriendo entrañablemente a familiares cercanos y adorando al país nativo, NO REGRESAR JAMÁS. Eso no es nada sencillo. Eso no es jamón serrano. Ahí si es donde hay que tener los pantalones bien puestos.
¿Qué pasó con aquellos gritos de "¡Que se vaya la gusanera!" y con el discurso de Fidel Castro (puede verse al inicio de la película "Scarface"): "¡No los queremos, no los necesitamos, que se vayan a revolcar en el estercolero del imperialismo yanqui!"?... Mientras tanto, los esbirros escupían y les echaban los perros a los que abandonaban el país a través del Mariel. Unos han olvidado las afrentas, pero a otros nos es imposible borrarlas de nuestras mentes.
Últimamente se habla mucho de la gran valentía que hay que tener para regresar a vivir en Cuba y jugarse el pellejo. Mis héroes son otros y por eso quiero hablarles hoy del gran valor de, queriendo entrañablemente a familiares cercanos y adorando al país nativo, NO REGRESAR JAMÁS. Eso no es nada sencillo. Eso no es jamón serrano. Ahí si es donde hay que tener los pantalones bien puestos.
¿Qué pasó con aquellos gritos de "¡Que se vaya la gusanera!" y con el discurso de Fidel Castro (puede verse al inicio de la película "Scarface"): "¡No los queremos, no los necesitamos, que se vayan a revolcar en el estercolero del imperialismo yanqui!"?... Mientras tanto, los esbirros escupían y les echaban los perros a los que abandonaban el país a través del Mariel. Unos han olvidado las afrentas, pero a otros nos es imposible borrarlas de nuestras mentes.
Cuba eleva salario medio pero no llega a 19 dólares.
Por Adriel Reyes.
Aunque las autoridades cubanas elevaron el salario promedio en el 2012 todavía sus habitantes no reciben en un mes ni 19 dólares, según un reciente reporte de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
El salario promedio en la isla se incremento el ano pasado de 455 a 466 pesos en moneda nacional, alza que a criterio de analistas y residentes es irrisoria en comparación con el alto costo de la vida.
“En Cuba para poner los salarios en correspondencia con el costo de la vida habria que multiplicarlos por tres o por cuatro”, explica el analista de temas sociales Dimas Castellanos quien realizo un estudio de caso con una pareja de jubilados ex profesionales de La Habana.
Aunque las autoridades cubanas elevaron el salario promedio en el 2012 todavía sus habitantes no reciben en un mes ni 19 dólares, según un reciente reporte de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
El salario promedio en la isla se incremento el ano pasado de 455 a 466 pesos en moneda nacional, alza que a criterio de analistas y residentes es irrisoria en comparación con el alto costo de la vida.
“En Cuba para poner los salarios en correspondencia con el costo de la vida habria que multiplicarlos por tres o por cuatro”, explica el analista de temas sociales Dimas Castellanos quien realizo un estudio de caso con una pareja de jubilados ex profesionales de La Habana.
sábado, 13 de julio de 2013
Hundimiento del remolcador 13 de Marzo.
Por Sergio Perodín.
Las embarcaciones del Servicio cubano de Guardafronteras, que habían observado la tragedia sin impedirla, se percataron de la presencia de un barco griego que se dirigía a la bahía de La Habana. Entonces, con la intención de borrar la imagen de la masacre que se cometía, iniciaron las maniobras de rescate.
El remolcador 13 de Marzo, en el cual habíamos intentado huir de Cuba la madrugada del 13 de julio de 1994, estaba hundido. Los que habíamos tenido la oportunidad de asirnos a una nevera que permaneció flotando en el agua, logramos salvar nuestras vidas. Cuando todo terminó, habíamos sobrevivido 31 personas. Habían muerto 41, entre ellas varios niños. Mi esposa Pilar y mi hijo Yasser, de 11 años, estaban entre los muertos.
Preparativos.
Desde mucho antes habíamos planeado la fuga. En un principio, durante mis vacaciones de ese año, hice contacto con un amigo cercano. Con él tuve la primera conversación sobre el tema. Ambos fuimos a ver a Raúl Muñoz, ex capitán del remolcador 13 de Marzo que en aquel momento capitaneaba otra embarcación de la Empresa de Navegación Mambisa. Se produjo entonces otro lazo importante para nuestros planes. Después de nuestro fructífero encuentro con Muñoz, nos reunimos con Fidencio Ramel Prieto, jefe de operaciones del puerto de La Habana y secretario del Partido Comunista de Cuba en aquel lugar. Había confianza. Muñoz y Ramel Prieto tenían el mismo deseo que nosotros de huir de Cuba.Así, entre todos, planeamos los pormenores de la fuga. Antes del 13 de julio hubo tres intentos de abandonar el país, pero por diversas razones tuvimos que suspenderlos.Finalmente, el día 13 logramos abordar el remolcador 13 de Marzo. Ramel Prieto tenía el barco bajo su control, inclusive la llave del motor y el timón. Es costumbre desactivar el timón de estas embarcaciones cuando se encuentran en puerto.Y de sólo poner proa rumbo al Estrecho de la Florida, aún dentro de la bahía de La Habana, supimos que la Dirección de Seguridad del Estado conocía nuestros planes.
Las embarcaciones del Servicio cubano de Guardafronteras, que habían observado la tragedia sin impedirla, se percataron de la presencia de un barco griego que se dirigía a la bahía de La Habana. Entonces, con la intención de borrar la imagen de la masacre que se cometía, iniciaron las maniobras de rescate.
El remolcador 13 de Marzo, en el cual habíamos intentado huir de Cuba la madrugada del 13 de julio de 1994, estaba hundido. Los que habíamos tenido la oportunidad de asirnos a una nevera que permaneció flotando en el agua, logramos salvar nuestras vidas. Cuando todo terminó, habíamos sobrevivido 31 personas. Habían muerto 41, entre ellas varios niños. Mi esposa Pilar y mi hijo Yasser, de 11 años, estaban entre los muertos.
Preparativos.
Desde mucho antes habíamos planeado la fuga. En un principio, durante mis vacaciones de ese año, hice contacto con un amigo cercano. Con él tuve la primera conversación sobre el tema. Ambos fuimos a ver a Raúl Muñoz, ex capitán del remolcador 13 de Marzo que en aquel momento capitaneaba otra embarcación de la Empresa de Navegación Mambisa. Se produjo entonces otro lazo importante para nuestros planes. Después de nuestro fructífero encuentro con Muñoz, nos reunimos con Fidencio Ramel Prieto, jefe de operaciones del puerto de La Habana y secretario del Partido Comunista de Cuba en aquel lugar. Había confianza. Muñoz y Ramel Prieto tenían el mismo deseo que nosotros de huir de Cuba.Así, entre todos, planeamos los pormenores de la fuga. Antes del 13 de julio hubo tres intentos de abandonar el país, pero por diversas razones tuvimos que suspenderlos.Finalmente, el día 13 logramos abordar el remolcador 13 de Marzo. Ramel Prieto tenía el barco bajo su control, inclusive la llave del motor y el timón. Es costumbre desactivar el timón de estas embarcaciones cuando se encuentran en puerto.Y de sólo poner proa rumbo al Estrecho de la Florida, aún dentro de la bahía de La Habana, supimos que la Dirección de Seguridad del Estado conocía nuestros planes.
viernes, 12 de julio de 2013
Diplomáticos cubanos en Miami.
El encuentro de dos diplomáticos cubanos con miembros de la Alianza Martiana afín al sistema político de la isla, ha despertado en Miami más sospechas que interés, y más controversia que certidumbre. Jorge Riopedre nos tiene los detalles.
8 días que estremecieron la Isla (8)
En Cotorro Castro se encuentra con su hijo Fidelito. Ordena ya al capitán Jorge Enrique Mendoza y su piquete de Radio Rebelde que vayan en marcha forzada hacia Columbia para impedir que otros usaran los micrófonos y altavoces. La caravana llega a la Virgen del Camino y continúa hacia la Avenida del Puerto. Se detiene ante el edificio de la Marina y en un muelle cercano está el yate Granma. Castro lo aborda (Foto © Editoria Abril) y las fragatas José Martí y Máximo Gómez disparan salvas. Sigue al Palacio Presidencial a saludar al presidente que él mismo había designado desde la Sierra Maestra. Se dirige al pueblo: "Entrar en Palacio (…) no me despierta ninguna emoción especial". Se monta en un yipi para tomar por Malecón hasta La Rampa, seguir por Calle 23, atravesar el río Almendares y enrumbar a Columbia. Llegaría a eso de las 8 de la noche, tras evadir la multitud reunida enfrente entrando por la Academia de Arte de San Alejandro y saltando la verja que separaba este local del campamento militar. Al cabo pronunció el discurso que, con aquello de "¿Voy bien, Camilo?" y el episodio impresionante de las palomas blancas, consumaría la apoteosis.
8 días que estremecieron la Isla (7)
La caravana entra a la provincia de Matanzas por San Pedro de Mayabón. Se detiene en Colón y Perico. Ya de noche, el pueblo matancero se concentra en el Parque de la Libertad (Foto © Editora Abril) y Castro larga otro discurso desde un balcón del ayuntamiento. Suelta hasta que con fondos del Ejército Rebelde se rehabilitará el legendario estadio Palmar del Junco.
A medianoche, Fidel Castro y su grupo más allegado salen en tres autos para Cárdenas. Al pasar por Varadero descansan un rato en el Hotel Internacional. Al amanecer ya está la gente en la calle. Castro viene a rendir tributo a José Antonio Echeverría, en casa de su familia y en el cementerio. La partida se reintegra a la caravana y pasadas las 2 de la tarde entran al Cotorro.
A medianoche, Fidel Castro y su grupo más allegado salen en tres autos para Cárdenas. Al pasar por Varadero descansan un rato en el Hotel Internacional. Al amanecer ya está la gente en la calle. Castro viene a rendir tributo a José Antonio Echeverría, en casa de su familia y en el cementerio. La partida se reintegra a la caravana y pasadas las 2 de la tarde entran al Cotorro.
8 días que estremecieron la Isla (6)
La caravana sigue a Santa Clara por la carretera central hasta Falcón, donde tiene que desviarse por haberse destruido el puente. En casa de su suegra, Enrique Oltuski, alias Sierra, coordinador del MR-26-7 en Las Villas, recibe a Castro, quien a su vez recibe al periodista Carlos Lechuga. Desayuno, baño y reposo antes de largar otro discurso al pueblo que se concentró en el Parque Vidal: "Cuando tenga un problema vendré a ver al pueblo".
Llega una delegación de Cienfuegos y Castro accede a desviarse. El jefe militar allá era el comandante William Morgan (II Frente Nacional del Escambray) y Oltuski aconsejó no ir al apostadero naval de Cayo Loco, pero Castro no prestó oídos y fue a hablar a los marinos (Foto © Editora Abril). Siguió al restaurante Covadonga (Punta Gorda) y por la noche acudiría a otra cita con las multitudes frente al ayuntamiento.
Llega una delegación de Cienfuegos y Castro accede a desviarse. El jefe militar allá era el comandante William Morgan (II Frente Nacional del Escambray) y Oltuski aconsejó no ir al apostadero naval de Cayo Loco, pero Castro no prestó oídos y fue a hablar a los marinos (Foto © Editora Abril). Siguió al restaurante Covadonga (Punta Gorda) y por la noche acudiría a otra cita con las multitudes frente al ayuntamiento.
8 días que estremecieron la Isla (5)
Llega de La Habana Ernesto Guevara a dar parte de rigor a Fidel Castro. El avance de la caravana de dificulta por el mal estado de la carretera central. Pasa por Florida y se atasca en Ciego de Ávila (Foto © Editora Abril) por tanta gente en la calle. Fidel Castro toma breve descanso y prosigue a Jatibonico. Ya de noche arriban a Sancti Spíritus. Ni la madrugada ni la llovizna fría impeden que la muchedumbre se congregue en el parque, frente a la Sociedad El Progreso, para escuchar a Castro, que pasa revista al núcleo duro de sus comandantes: «Raúl está en el cuartel Moncada; Gómez Ochoa está en el regimiento de Holguín; Juan Almeida está aquí con la columna blindada y va a ser designado jefe de la división blindada que vamos a organizar con los veteranos de la Sierra Maestra; Camilo Cienfuegos está en Columbia; el comandante Ernesto Guevara está en La Cabaña y el comandante Efigenio Ameijeiras ha de estar ya a estas horas en la jefatura de la Policía Nacional».
8 días que estremecieron la Isla (4)
Al amanecer, ya cerca de Las Tunas, Castro saluda al comandante Manuel (Piti) Fajardo. La caravana pasa por Las Tunas y se adentra en Camagüey. Aquí Castro, que venía en un tanque, se bajó a hablar con la gente. Luego fue al cuartel del ejército batistiano y por la noche larga discurso en la Plaza de la Caridad. Solicita "de los líderes obreros y de todos los trabajadores, así como de las clases vivas, el cese de la huelga general". Se topa de nuevo con Herbert Matthews (Foto © Editora Abril), quien llegaría a santiguar la revolución cubana como "revolución de Fidel Castro". No pueden dormir bien en Camagüey. Aún suenan disparos esporádicos.
8 días que estremecieron la Isla (3)
Llega Camilo Cienfuegos en avión a Bayamo para dar parte de la toma de La Habana. Castro se dirige a las tropas del ejército batistiano. Se arrestan a quienes son acusados de crímenes de guerra. La caravana reemprende la marcha por la carretera central hacia Holguín, que había sido tomada ya por la guerrilla de Delio Gómez Ochoa. Se suman a la caravana guerrilleros del II Frente Oriental comandados por Antonio Enrique Lussón. Castro se reúne con militares batistianos en el auditorio del Instituto Tecnológico de Holguín para explicarles que podían incorporarse al Ejército Rebelde, pero los criminales de guerra serían juzgados. Aquí se encuentra ya con periodistas que venían de La Habana a entrevistarlo: Jules Dubois y Carlos Castañeda (Foto © Editora Abril), junto con el reportero gráfico Luis Tolosa. Ya se dio por radio la proclama del Gobierno Provisional Revolucionario que designa Comandante en Jefe a Castro. Pasada la medianoche se reanuda la marcha.
8 días que estremecieron la Isla (2)
La caravana de Castro parte en la mañana desde la radioemisora santiaguera CMKC, que se había puesto en cadena con Radio Rebelde. Enrumba por el camino viejo de El Cobre para tomar después la carretera central. Hay que sortear los puentes destruidos durante la ofensiva final del Ejército Rebelde. A las 11 de la noche entra en Bayamo, luego de pactarse la rendición de la plaza militar en La Granja (Foto © Editora Abril), donde radicaba el Puesto de Mando de las operaciones antiguerrilleras.
Castro larga otro discurso de madrugada, en el Parque Céspedes (Bayamo), donde se interpretó, por primera vez en formato de banda, la Marcha del 26 de Julio. Camilo y Che habían tomado ya posiciones estratégicas en La Habana.
Castro larga otro discurso de madrugada, en el Parque Céspedes (Bayamo), donde se interpretó, por primera vez en formato de banda, la Marcha del 26 de Julio. Camilo y Che habían tomado ya posiciones estratégicas en La Habana.
8 días que estremecieron la Isla (1)
Fulgencio Batista y otros, entre ellos el sucesor electo Andrés Rivero Agüero, abandonan la Isla en avión. El general Eulogio Cantillo se queda para atajar a Fidel Castro, quien recibe la noticia en el central América (Palma Soriano), llama a la huelga general por Radio Rebelde y ordena a su guerrilla avanzar hacia Santiago de Cuba hasta con el tanque de guerra que Pedro Miret tenía en Maffo. Le dijeron que Cantillo llamaba por teléfono y replicó: "Yo no voy a hablar con cosas inexistentes, porque no estoy loco. Todo el poder es para la Revolución". Manda a las columnas de Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara en Las Villas a tomar Columbia y La Cabaña.
Santiago se rindió y hasta el jefe de la policía, Bonifacio Haza, andaba con brazalete rojinegro del Movimiento Revolucionario 26 de Julio (MR-26-7). Se convocó por radio para el Parque Céspedes y hacia la medianoche no cabía un alma. Castro apareció en el balcón del ayuntamiento: ¡Al fin hemos llegado a Santiago! (Foto ©m Editora Abril) El discurso pasó de la medianoche mientras Guillermo García se encargaba de preparar la columna blindada -con tanquistas de Batista y guerrilleros de Castro- para marchar en caravana hacia La Habana.
jueves, 11 de julio de 2013
El juicio a Marquitos (vi)
Por Arnaldo M. Fernández.
La sospecha seguía rondando a Marquitos cuando consiguió el dinero para el pasaje a Praga. Aún no había vencido el visado por la beca obtenida en México y Marquitos dijo a Ordoqui que no iba a perderla: "Salgo para Checoslovaquia [junio 30, 1959] con mi conciencia limpia". Allá se hizo novio de Josefina Ruiz, a.k.a. Yoyi, hija del embajador cubano, amén de ayudar como traductor y cicerone en la embajada. Se manejó incluso que podría emplantillarse como agregado cultural y en el embullo Marquitos trabó relación con la embajada de Brasil. La policía checa procedió a detenerlo (enero 10, 1961) a instancia del G-2 y por indicios de "actividad contrarrevolucionaria" con embajadas extranjeras.
Ya Pérez Cowley se había librado de la sospecha. Tenía negocio propio y hasta se había casado en Guatemala, pero nada más que oyó el rumor regresó a Cuba, fue a ver a Martha Jiménez y juró que no volvía a Guatemala "mientras no se aclarara la situación". Hacia marzo de 1962, el oficial del G-2 Vicente Gutiérrez principió a investigar la imputación a Marquitos del crimen de Humboldt 7. Castro declararía en el juicio de apelación: "No había ningún apuro, hacía falta tiempo [y] nosotros tenemos el derecho a tomarnos el tiempo que sea necesario y dar la explicación que sea necesaria cuando sea necesario".
La sospecha seguía rondando a Marquitos cuando consiguió el dinero para el pasaje a Praga. Aún no había vencido el visado por la beca obtenida en México y Marquitos dijo a Ordoqui que no iba a perderla: "Salgo para Checoslovaquia [junio 30, 1959] con mi conciencia limpia". Allá se hizo novio de Josefina Ruiz, a.k.a. Yoyi, hija del embajador cubano, amén de ayudar como traductor y cicerone en la embajada. Se manejó incluso que podría emplantillarse como agregado cultural y en el embullo Marquitos trabó relación con la embajada de Brasil. La policía checa procedió a detenerlo (enero 10, 1961) a instancia del G-2 y por indicios de "actividad contrarrevolucionaria" con embajadas extranjeras.
Ya Pérez Cowley se había librado de la sospecha. Tenía negocio propio y hasta se había casado en Guatemala, pero nada más que oyó el rumor regresó a Cuba, fue a ver a Martha Jiménez y juró que no volvía a Guatemala "mientras no se aclarara la situación". Hacia marzo de 1962, el oficial del G-2 Vicente Gutiérrez principió a investigar la imputación a Marquitos del crimen de Humboldt 7. Castro declararía en el juicio de apelación: "No había ningún apuro, hacía falta tiempo [y] nosotros tenemos el derecho a tomarnos el tiempo que sea necesario y dar la explicación que sea necesaria cuando sea necesario".
El juicio a Marquitos (v)
Por Arnaldo M. Fernández.
La secuencia misma del crimen de Humboldt 7 indicaba que hubo delación. Julio García Olivera llevó pasada la medianoche a Fructuoso Rodríguez, Juan Pedro Carbó y José Machado al apartamento 201 y antes de las 6 de la tarde (abril 20, 1957) Vent
La viuda de Fructuoso, Martha Jiménez, acudió a la embajada brasileña e increpó a Marquitos, quien sostuvo su inocencia. Luego marchó al exilio en Costa Rica, donde el militante del DR José "El Moro" Aseff, no vacilaría en espetarle que iba a matarlo por el chivatazo de Humboldt 7. Otros exiliados -acuartelados todos por el levantamiento (septiembre 5, 1957) en Cienfuegos- atinaron a disuadirlo y acordaron celebrar "un juicio revolucionario". A tal efecto Chomón salió de EE. UU. hacia Costa Rica, pero fue detenido en la frontera con México.
Marquitos voló a Argentina para reunirse con la novia de Westbrook, Dysis Guira Valdés-Roig, quien compartía la opinión de Blanca Mercedes, y seguidamente a México. Aquí Alfredo Guevara encontraría que Ordoqui y Buchaca "casi lo habían prohijado" y aprovecharon que Guevara conocía al agregado cultural de la embajada de Checoslovaquia para gestionarle a Marquitos una beca de lengua y literatura checa, que había quedado desierta en la Universidad de México, pues aunque el joven leía "bastante literatura marxista" y hasta se había entrenado para ir en expedición armada contra Batista, vivía en la indigencia, durmiendo y pegando la gorra de casa en casa. Se resolvió la beca, pero esta no incluía el pasaje y nadie tenía dinero para pagárselo a Marquitos. En eso triunfó la revolución.
La secuencia misma del crimen de Humboldt 7 indicaba que hubo delación. Julio García Olivera llevó pasada la medianoche a Fructuoso Rodríguez, Juan Pedro Carbó y José Machado al apartamento 201 y antes de las 6 de la tarde (abril 20, 1957) Vent
La viuda de Fructuoso, Martha Jiménez, acudió a la embajada brasileña e increpó a Marquitos, quien sostuvo su inocencia. Luego marchó al exilio en Costa Rica, donde el militante del DR José "El Moro" Aseff, no vacilaría en espetarle que iba a matarlo por el chivatazo de Humboldt 7. Otros exiliados -acuartelados todos por el levantamiento (septiembre 5, 1957) en Cienfuegos- atinaron a disuadirlo y acordaron celebrar "un juicio revolucionario". A tal efecto Chomón salió de EE. UU. hacia Costa Rica, pero fue detenido en la frontera con México.
Marquitos voló a Argentina para reunirse con la novia de Westbrook, Dysis Guira Valdés-Roig, quien compartía la opinión de Blanca Mercedes, y seguidamente a México. Aquí Alfredo Guevara encontraría que Ordoqui y Buchaca "casi lo habían prohijado" y aprovecharon que Guevara conocía al agregado cultural de la embajada de Checoslovaquia para gestionarle a Marquitos una beca de lengua y literatura checa, que había quedado desierta en la Universidad de México, pues aunque el joven leía "bastante literatura marxista" y hasta se había entrenado para ir en expedición armada contra Batista, vivía en la indigencia, durmiendo y pegando la gorra de casa en casa. Se resolvió la beca, pero esta no incluía el pasaje y nadie tenía dinero para pagárselo a Marquitos. En eso triunfó la revolución.
El juicio a Marquitos (iv)
Por Arnaldo M. Fernández.
Tal y como sucede con muchos episodios del castrismo histórico e incluso del castrismo corriente, la prisión provisional extendida de Marquitos -desde su detención (enero 10, 1961) en Praga hasta la apertura (marzo 14, 1964) del juicio oral en La Habana- propició, junto al problema político que planteó Chomón ante el tribunal de primera instancia, "el eterno retorno de lo mismo": las habladurías, que se desconectan de las relaciones y contextos vitales, y las novelerías, que buscan inquietud y excitación antes que volcarse a la comprensión.
Así, el corresponsal Rodolfo Merino (UPI) reportó (marzo 23, 1964) a distancia -desde Miami- que Marquitos había sido "sentenciado a muerte la semana pasada por un delito de delación, pero Fidel Castro intervino para que se revisara el proceso". No hubo revisión alguna, sino segundo juicio porque así lo exigía de cajón el trámite de apelación en caso de condenas a muerte. Y Castro declaró de entrada: "considero con absoluta convicción culpable al acusado" para poner en ridículo la insinuación UPInesca.
Desde luego que el tribunal de apelación reprodujo e incluso amplió el desfile de la prueba que ya había pasado ante la sala juzgadora en primera instancia, porque se precisaba deshacer el entuerto político entre el DR y el PSP. Llegó el turno del ofendido y Raúl Valdés Vivó replicó a Chomón que Marquitos guardaba más relación con el DR, adonde entró por su afinidad anticomunista con Jorge Valls y Tirso Urdanivia, que con el ala juvenil del PSP (Juventud Socialista – JS), a la cual nunca perteneció aunque, en su carta a Ordoqui, Marquitos alardeara de que "se me designó para realizar trabajos de información en el seno del DR".
Tal y como sucede con muchos episodios del castrismo histórico e incluso del castrismo corriente, la prisión provisional extendida de Marquitos -desde su detención (enero 10, 1961) en Praga hasta la apertura (marzo 14, 1964) del juicio oral en La Habana- propició, junto al problema político que planteó Chomón ante el tribunal de primera instancia, "el eterno retorno de lo mismo": las habladurías, que se desconectan de las relaciones y contextos vitales, y las novelerías, que buscan inquietud y excitación antes que volcarse a la comprensión.
Así, el corresponsal Rodolfo Merino (UPI) reportó (marzo 23, 1964) a distancia -desde Miami- que Marquitos había sido "sentenciado a muerte la semana pasada por un delito de delación, pero Fidel Castro intervino para que se revisara el proceso". No hubo revisión alguna, sino segundo juicio porque así lo exigía de cajón el trámite de apelación en caso de condenas a muerte. Y Castro declaró de entrada: "considero con absoluta convicción culpable al acusado" para poner en ridículo la insinuación UPInesca.
Desde luego que el tribunal de apelación reprodujo e incluso amplió el desfile de la prueba que ya había pasado ante la sala juzgadora en primera instancia, porque se precisaba deshacer el entuerto político entre el DR y el PSP. Llegó el turno del ofendido y Raúl Valdés Vivó replicó a Chomón que Marquitos guardaba más relación con el DR, adonde entró por su afinidad anticomunista con Jorge Valls y Tirso Urdanivia, que con el ala juvenil del PSP (Juventud Socialista – JS), a la cual nunca perteneció aunque, en su carta a Ordoqui, Marquitos alardeara de que "se me designó para realizar trabajos de información en el seno del DR".
El juicio a Marquitos (iii)
Por Arnaldo M. Fernández.
El borrador de la CIA sobre "el caso Proenza" (Expediente 80T01357A, Registro NARA 104-10118-10001) aclara que la Operación AMROD echó a andar hacia abril de 1963 con el doble propósito de fragmentar la coalición gubernamental castrista (MR-26-7, DR y PSP) y socavar las relaciones entre La Habana y Moscú. A tales efectos se escogió como blanco a Ordoqui, viceministro de las FAR y favorito del Kremlin, para endilgarle que había dado información militar a la CIA durante la Crisis de los Misiles (1962). Un "agente desafecto" vendió a la inteligencia cubana en Ciudad México los documentos falsos que "delataban" a Ordoqui y más adelante (noviembre 13, 1963), otros que develaban también como agente de la CIA a la attache cultural de la embajada cubana, María Teresa Proenza, alias La Momia, militante de la vieja guardia comunista, ex secretaria de Diego Rivera (1886-1957) y allegada tanto a Ordoqui como a la KGB.
Proenza sería requerida (diciembre 10, 1963) de vuelta a Cuba y circuló que había corrido esta suerte por criticar como "error diplomático" la dura queja del canciller Raúl Roa a las autoridades mexicanas tras el arresto de Silvia Durán, la empleada del consulado cubano en Ciudad México que atendió la solicitud de visado de Lee Harvey Oswald (septiembre 27, 1963) en tránsito a la Unión Soviética. Ordoqui acabó siendo arrestado (noviembre 16, 1964) y sustituido como viceministro por el comandante Juan Almeida. Junto a su esposa Edith García-Buchaca languideció en arresto domiciliario y sin juicio hasta fallecer (junio 19, 1973) de cáncer. Proenza fue también arrestada, pero salió pronto en libertad y consiguió trabajo en una biblioteca.
El borrador de la CIA sobre "el caso Proenza" (Expediente 80T01357A, Registro NARA 104-10118-10001) aclara que la Operación AMROD echó a andar hacia abril de 1963 con el doble propósito de fragmentar la coalición gubernamental castrista (MR-26-7, DR y PSP) y socavar las relaciones entre La Habana y Moscú. A tales efectos se escogió como blanco a Ordoqui, viceministro de las FAR y favorito del Kremlin, para endilgarle que había dado información militar a la CIA durante la Crisis de los Misiles (1962). Un "agente desafecto" vendió a la inteligencia cubana en Ciudad México los documentos falsos que "delataban" a Ordoqui y más adelante (noviembre 13, 1963), otros que develaban también como agente de la CIA a la attache cultural de la embajada cubana, María Teresa Proenza, alias La Momia, militante de la vieja guardia comunista, ex secretaria de Diego Rivera (1886-1957) y allegada tanto a Ordoqui como a la KGB.
Proenza sería requerida (diciembre 10, 1963) de vuelta a Cuba y circuló que había corrido esta suerte por criticar como "error diplomático" la dura queja del canciller Raúl Roa a las autoridades mexicanas tras el arresto de Silvia Durán, la empleada del consulado cubano en Ciudad México que atendió la solicitud de visado de Lee Harvey Oswald (septiembre 27, 1963) en tránsito a la Unión Soviética. Ordoqui acabó siendo arrestado (noviembre 16, 1964) y sustituido como viceministro por el comandante Juan Almeida. Junto a su esposa Edith García-Buchaca languideció en arresto domiciliario y sin juicio hasta fallecer (junio 19, 1973) de cáncer. Proenza fue también arrestada, pero salió pronto en libertad y consiguió trabajo en una biblioteca.
El juicio a Marquitos (ii)
Por Arnaldo M. Fernández.
Otro novelero del crimen de Humboldt 7 es el escritor y político guatemalteco Carlos Manuel Pellecer (1920-2009), quien dio a imprenta Útiles después de muertos (Costa-Amic, 1966) y aquí sindicó al Partido Socialista Popular (PSP) como autor intelectual por medio de su infiltrado en el Directorio Revolucionario (DR). Hacia 1961 Chomón habría manejado -como embajador de Cuba en Moscú- la detención de Marquitos en Checoslovaquia, para librarse de toda sospecha tras publicar Ventura sus Memorias (Miami, 1960 y México, 1961). Y luego de enredarse por no entregar a tiempo la carta de Marquitos, tachada de "chantaje" por Fidel Castro en el juicio de apelación, Ordoqui habría caído en desgracia por venganza de sus conmilitones ante semejante descuido, que puso al PSP en la picota pública. En novela más atinada (Un asunto sensible, Mondadori, 2009), el periodista español Miguel Barroso esclarece la caída de Ordoqui por obra y gracia del propio Pellecer, agente de la CIA encargado de diseminar documentos falsos para imputarle que había pasado información militar a EE. UU. durante la Crisis de Octubre (1961) y provocar así disensos dentro del castrismo.
Ya lo había soltado el desertor Philip Agee (1935-2008) en Inside the Company: CIA Diary (Penguin Books, 1975) y hacia 2009 el desertor de la inteligencia castrista Pedro Aníbal Escalante-Riera largó -en el programa "María Elvira Live" (MegaTV, Miami)- que Castro había instado a que Agee presentara a Ordoqui como agente de la CIA desde su exilio en México (1954-59). Así se explicaría por qué -en la segunda edición del libro (1978)- Agee refirió haber tenido esa "impresión", aunque insistía en no saber si la CIA reclutó a Ordoqui.
Otro novelero del crimen de Humboldt 7 es el escritor y político guatemalteco Carlos Manuel Pellecer (1920-2009), quien dio a imprenta Útiles después de muertos (Costa-Amic, 1966) y aquí sindicó al Partido Socialista Popular (PSP) como autor intelectual por medio de su infiltrado en el Directorio Revolucionario (DR). Hacia 1961 Chomón habría manejado -como embajador de Cuba en Moscú- la detención de Marquitos en Checoslovaquia, para librarse de toda sospecha tras publicar Ventura sus Memorias (Miami, 1960 y México, 1961). Y luego de enredarse por no entregar a tiempo la carta de Marquitos, tachada de "chantaje" por Fidel Castro en el juicio de apelación, Ordoqui habría caído en desgracia por venganza de sus conmilitones ante semejante descuido, que puso al PSP en la picota pública. En novela más atinada (Un asunto sensible, Mondadori, 2009), el periodista español Miguel Barroso esclarece la caída de Ordoqui por obra y gracia del propio Pellecer, agente de la CIA encargado de diseminar documentos falsos para imputarle que había pasado información militar a EE. UU. durante la Crisis de Octubre (1961) y provocar así disensos dentro del castrismo.
Ya lo había soltado el desertor Philip Agee (1935-2008) en Inside the Company: CIA Diary (Penguin Books, 1975) y hacia 2009 el desertor de la inteligencia castrista Pedro Aníbal Escalante-Riera largó -en el programa "María Elvira Live" (MegaTV, Miami)- que Castro había instado a que Agee presentara a Ordoqui como agente de la CIA desde su exilio en México (1954-59). Así se explicaría por qué -en la segunda edición del libro (1978)- Agee refirió haber tenido esa "impresión", aunque insistía en no saber si la CIA reclutó a Ordoqui.
El juicio a Marquitos (i)
Por Arnaldo M. Fernández.
En La insoportable levedad del ser (1984), el escritor franco-checo Milan Kundera recicló el tópico nietzscheano del eterno retorno -tanto de acontecimientos como de ideas y sentimientos- en oposición a la frivolidad posmoderna. Sin embargo, esta y aquel confluyen en las vueltas y más vueltas baladíes que dan los cubanos dentro del redil de la historia para dejar muy atrás a Zaratustra como maestro del "eterno retorno de lo mismo". Un ejemplo ilustrativo es el enjuiciamiento por delito de confidencia (Causa 72-1959 de la Sala Cuarta de lo Criminal de la Audiencia de La Habana) de Marcos Armando Rodríguez-Alfonso (¿1937? - 64), alias Marquitos.
Todavía discurre que Faure Chomón podría haber sido el delator de los militantes del Directorio Revolucionario (DR) Fructuoso Rodríguez, José Machado, Juan Pedro Carbó y Joe Westbrook, ametrallados (abril 20, 1957) en Humboldt 7 por policías al mando del capitán Esteban Ventura (1913-2001). A tal efecto se esgrimen las Memorias (Miami, 1960) del propio Ventura (Foto © Joseph Scherschel / Time Inc), quien asegura que Chomón y Raúl Díaz-Argüelles vendieron en $3,000 a sus compañeros del DR porque se estaban "robando el show" (página 253).
En La insoportable levedad del ser (1984), el escritor franco-checo Milan Kundera recicló el tópico nietzscheano del eterno retorno -tanto de acontecimientos como de ideas y sentimientos- en oposición a la frivolidad posmoderna. Sin embargo, esta y aquel confluyen en las vueltas y más vueltas baladíes que dan los cubanos dentro del redil de la historia para dejar muy atrás a Zaratustra como maestro del "eterno retorno de lo mismo". Un ejemplo ilustrativo es el enjuiciamiento por delito de confidencia (Causa 72-1959 de la Sala Cuarta de lo Criminal de la Audiencia de La Habana) de Marcos Armando Rodríguez-Alfonso (¿1937? - 64), alias Marquitos.
Todavía discurre que Faure Chomón podría haber sido el delator de los militantes del Directorio Revolucionario (DR) Fructuoso Rodríguez, José Machado, Juan Pedro Carbó y Joe Westbrook, ametrallados (abril 20, 1957) en Humboldt 7 por policías al mando del capitán Esteban Ventura (1913-2001). A tal efecto se esgrimen las Memorias (Miami, 1960) del propio Ventura (Foto © Joseph Scherschel / Time Inc), quien asegura que Chomón y Raúl Díaz-Argüelles vendieron en $3,000 a sus compañeros del DR porque se estaban "robando el show" (página 253).
El juicio a Marquitos y la grandeza de la revolución.
Por Arnaldo M. Fernández.
"Hemos hecho una revolución más grande que nosotros mismos", subrayó Fidel Castro al dar en juicio testimonio y opinión de su propio interrogatorio extrajudicial al acusado Marcos Armando Rodríguez Alfonso. Así dejó sentado el juego lingüístico que encumbra al macrosujeto como fuerza legitimadora de cualesquiera decisiones y justificación recurrente para exigir sacrificios -incluso de la vida- a cualesquiera individuos. Para fusilar a Marquitos, Castro no tenía que traer a colación la grandeza de su revolución: bastaba atenerse a los hechos probados y a la sanción prevista en la ley. Castro invocó aquella grandeza para dejar claro que su revolución no admitía ya discusiones sobre denominación de origen entre las banderías confluyentes: el Movimiento Revolucionario 26 de Julio (MR-26-7), el Directorio Revolucionario (DR) y el Partido Socialista Popular (PSP). No en balde agregó: "Y tenemos que estar a su altura". El listón sería fijado en cada caso por Castro mismo.
"Hemos hecho una revolución más grande que nosotros mismos", subrayó Fidel Castro al dar en juicio testimonio y opinión de su propio interrogatorio extrajudicial al acusado Marcos Armando Rodríguez Alfonso. Así dejó sentado el juego lingüístico que encumbra al macrosujeto como fuerza legitimadora de cualesquiera decisiones y justificación recurrente para exigir sacrificios -incluso de la vida- a cualesquiera individuos. Para fusilar a Marquitos, Castro no tenía que traer a colación la grandeza de su revolución: bastaba atenerse a los hechos probados y a la sanción prevista en la ley. Castro invocó aquella grandeza para dejar claro que su revolución no admitía ya discusiones sobre denominación de origen entre las banderías confluyentes: el Movimiento Revolucionario 26 de Julio (MR-26-7), el Directorio Revolucionario (DR) y el Partido Socialista Popular (PSP). No en balde agregó: "Y tenemos que estar a su altura". El listón sería fijado en cada caso por Castro mismo.
Raúl Castro: su último mandato.
Por Iván García.
Es probable que la saga de un gobierno de cinco décadas y media protagonizada por los hermanos Castro esté corriendo su último rollo. Por favor, siéntese en las lunetas, si desea ver el final de la película.
Fidel Castro y su revolución despiertan sentimientos encontrados. Para sus seguidores, Castro es un ícono de rebeldía y el estadista más notable del siglo XX.
Sus enemigos están convencidos que es un autócrata de libro. Un caudillo iluminado que ha destruido las estructuras económicas e institucionales de Cuba.
Es probable que la saga de un gobierno de cinco décadas y media protagonizada por los hermanos Castro esté corriendo su último rollo. Por favor, siéntese en las lunetas, si desea ver el final de la película.
Fidel Castro y su revolución despiertan sentimientos encontrados. Para sus seguidores, Castro es un ícono de rebeldía y el estadista más notable del siglo XX.
Sus enemigos están convencidos que es un autócrata de libro. Un caudillo iluminado que ha destruido las estructuras económicas e institucionales de Cuba.
Delfín en un vaso de agua.
Por Raúl Rivero.
La creación de una alianza de líderes opositores de todo el país es la respuesta más coherente y sabia a la decisión de Raúl Castro de continuar en el poder otros cinco años.
La creación de una alianza de líderes opositores de todo el país, ex-presos políticos y veteranos de la disidencia con más de 20 años de experiencia, es la respuesta más coherente y sabia a la decisión de Raúl Castro de continuar otros cinco años en el poder. Quienes están de frente a la dictadura y conocen sus resabios y obsesiones no esperan una transformación democrática promovida por una Asamblea de Diputados que sesionaba a la misma hora que el Gobierno ordenaba el arresto de 59 Damas de Blanco.
La creación de una alianza de líderes opositores de todo el país es la respuesta más coherente y sabia a la decisión de Raúl Castro de continuar en el poder otros cinco años.
La creación de una alianza de líderes opositores de todo el país, ex-presos políticos y veteranos de la disidencia con más de 20 años de experiencia, es la respuesta más coherente y sabia a la decisión de Raúl Castro de continuar otros cinco años en el poder. Quienes están de frente a la dictadura y conocen sus resabios y obsesiones no esperan una transformación democrática promovida por una Asamblea de Diputados que sesionaba a la misma hora que el Gobierno ordenaba el arresto de 59 Damas de Blanco.
Da lo mismo.
Por Luis Cino.
La designación como vicepresidente de Miguel Díaz Canel no sorprendió a muchos. Hacía meses que se veía venir. Mejor dicho, subir. El régimen necesita relevos y no dispone de mucho para escoger. Ni gente -con dos dedos de frente, quiero decir- ni tiempo.
Lo que asombra es la repercusión que ha tenido, sobre todo entre los cubanólogos y en cierta prensa internacional. Es como si ya hubiera empezado el post-castrismo. Como si hubiese aparecido ya el reformista que faltaba, la versión cubana de Gorbachov. ¡Ilusos que son! ¡Las ganas que tienen!
La designación como vicepresidente de Miguel Díaz Canel no sorprendió a muchos. Hacía meses que se veía venir. Mejor dicho, subir. El régimen necesita relevos y no dispone de mucho para escoger. Ni gente -con dos dedos de frente, quiero decir- ni tiempo.
Lo que asombra es la repercusión que ha tenido, sobre todo entre los cubanólogos y en cierta prensa internacional. Es como si ya hubiera empezado el post-castrismo. Como si hubiese aparecido ya el reformista que faltaba, la versión cubana de Gorbachov. ¡Ilusos que son! ¡Las ganas que tienen!
Nuevas cooperativas nacen lastradas.
Por Orlando Freire Santana.
Con bombo y platillo ha sido anunciada la creación de las primeras 124 cooperativas no agropecuarias en el país. Funcionarán en los sectores de la construcción, el transporte, la recogida de desechos y los mercados agropecuarios. Tendrán personalidad jurídica propia, y casi todas- excepto las agropecuarias que comercialicen la papa, el arroz y el chícharo, así como las del transporte de pasajeros- ofertarán sus bienes o prestarán sus servicios de acuerdo con la oferta y la demanda.
Y precisamente, son las excepciones antes expuestas las que ameritan nuestro análisis. Desde el punto de vista de la población es plausible que se topen los precios de los referidos bienes de consumo, y del servicio de ómnibus ruteros que enlazan importantes puntos de la capital. Sin embargo, otro es el panorama si lo analizamos desde la óptica de los nuevos cooperativistas.
Tomemos como ejemplo el servicio de los ómnibus ruteros. Antes de esta transformación, la empresa recibía del Estado el combustible, las piezas de repuesto y otros insumos. Además, se garantizaba el salario básico de los trabajadores. La tarifa aplicada era de cinco pesos por usuario. Ahora, al convertirse en cooperativa, el Estado se desentiende de esas obligaciones, por lo que esos gastos corren a cuenta de los propios cooperativistas, mientras que los ingresos de los trabajadores dependerán de las recaudaciones. A lo anterior se une el hecho de que estos cooperativistas deberán pagar los impuestos a la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), algo similar a lo que sucede con los arrendatarios de locales estatales como barberías, peluquerías y determinados centros gastronómicos. Y, al final, los ómnibus ruteros están obligados a seguir cobrando cinco pesos por viajero. Ni siquiera el convertidor especial que se les concede- adquirir un CUC con 10 pesos, en lugar de 25 como marca la tasa oficial- parece compensar la desproporción entre ingresos y gastos.
Con bombo y platillo ha sido anunciada la creación de las primeras 124 cooperativas no agropecuarias en el país. Funcionarán en los sectores de la construcción, el transporte, la recogida de desechos y los mercados agropecuarios. Tendrán personalidad jurídica propia, y casi todas- excepto las agropecuarias que comercialicen la papa, el arroz y el chícharo, así como las del transporte de pasajeros- ofertarán sus bienes o prestarán sus servicios de acuerdo con la oferta y la demanda.
Y precisamente, son las excepciones antes expuestas las que ameritan nuestro análisis. Desde el punto de vista de la población es plausible que se topen los precios de los referidos bienes de consumo, y del servicio de ómnibus ruteros que enlazan importantes puntos de la capital. Sin embargo, otro es el panorama si lo analizamos desde la óptica de los nuevos cooperativistas.
Tomemos como ejemplo el servicio de los ómnibus ruteros. Antes de esta transformación, la empresa recibía del Estado el combustible, las piezas de repuesto y otros insumos. Además, se garantizaba el salario básico de los trabajadores. La tarifa aplicada era de cinco pesos por usuario. Ahora, al convertirse en cooperativa, el Estado se desentiende de esas obligaciones, por lo que esos gastos corren a cuenta de los propios cooperativistas, mientras que los ingresos de los trabajadores dependerán de las recaudaciones. A lo anterior se une el hecho de que estos cooperativistas deberán pagar los impuestos a la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), algo similar a lo que sucede con los arrendatarios de locales estatales como barberías, peluquerías y determinados centros gastronómicos. Y, al final, los ómnibus ruteros están obligados a seguir cobrando cinco pesos por viajero. Ni siquiera el convertidor especial que se les concede- adquirir un CUC con 10 pesos, en lugar de 25 como marca la tasa oficial- parece compensar la desproporción entre ingresos y gastos.
Empresario británico perdió 50 libras en una cárcel cubana.
La odisea vivida en Cuba por el empresario y arquitecto británico Stephen Purvis que lo hizo parar en la cárcel 16 meses y perder 50 libras de peso podría haber sido arrancada de las páginas de una novela de Graham Greene, dice el diario The Telegraph.
El periódico relata lo sucedido en la isla a Purvis, cuya firma, Coral Capital, fue la encargada de llevar adelante la construcción de la instalación turística Bellomonte Golf and Country Club a un costo de 400 millones de libras esterlinas (unos $596 millones de dólares).
Luego de haber sido acusado de espionaje, el británico “abandonó la isla después de que un tribunal lo liberó hace un par de semanas -subraya el diario- tras un juicio llevado a cabo enteramente en secreto”.
Mientras tanto, agrega, las oficinas de Coral Capital han sido cerradas, y el proyecto a su cargo en el cual Purvis invirtió millones de libras y entregó cinco años de su vida ha sido puesto en manos de una firma china.
El periódico relata lo sucedido en la isla a Purvis, cuya firma, Coral Capital, fue la encargada de llevar adelante la construcción de la instalación turística Bellomonte Golf and Country Club a un costo de 400 millones de libras esterlinas (unos $596 millones de dólares).
Luego de haber sido acusado de espionaje, el británico “abandonó la isla después de que un tribunal lo liberó hace un par de semanas -subraya el diario- tras un juicio llevado a cabo enteramente en secreto”.
Mientras tanto, agrega, las oficinas de Coral Capital han sido cerradas, y el proyecto a su cargo en el cual Purvis invirtió millones de libras y entregó cinco años de su vida ha sido puesto en manos de una firma china.
miércoles, 10 de julio de 2013
Hace falta una cura de caballo.
Por Tania Quintero.
Al margen de las discrepancias políticas e ideológicas, me ha parecido bien que el periodista José Alejandro Rodríguez, en Juventud Rebelde haya publicado un artículo titulado “Desparpajo“. Ojalá que ese artículo genere discusiones, críticas y autocríticas en toda la isla.
En La Habana no fui amiga de José Alejandro Rodríguez, pero lo conocí cuando durante veinte años trabajé como periodista oficial. Le respeto y valoro, igual que a otros colegas de entonces, en especial a aquéllos que después de convertirme en periodista independiente, en 1995, siguieron considerándose amigos míos y través de terceros me hacían llegar sus mensajes. José Alejandro se pregunta: ”¿Qué falló en la familia, en la escuela y la calle, en la sociedad? ¿Por qué con tanto derecho a la enseñanza, somos muy instruidos, pero a veces no tan educados como los indígenas analfabetos de cualquier país latinoamericano?”.
Al margen de las discrepancias políticas e ideológicas, me ha parecido bien que el periodista José Alejandro Rodríguez, en Juventud Rebelde haya publicado un artículo titulado “Desparpajo“. Ojalá que ese artículo genere discusiones, críticas y autocríticas en toda la isla.
En La Habana no fui amiga de José Alejandro Rodríguez, pero lo conocí cuando durante veinte años trabajé como periodista oficial. Le respeto y valoro, igual que a otros colegas de entonces, en especial a aquéllos que después de convertirme en periodista independiente, en 1995, siguieron considerándose amigos míos y través de terceros me hacían llegar sus mensajes. José Alejandro se pregunta: ”¿Qué falló en la familia, en la escuela y la calle, en la sociedad? ¿Por qué con tanto derecho a la enseñanza, somos muy instruidos, pero a veces no tan educados como los indígenas analfabetos de cualquier país latinoamericano?”.
Así vivió La Habana la noticia de la muerte de Hugo Chávez.
Normalidad en las calles, inquietud en los hogares y un locutor exaltado en televisión. La desaparición del líder bolivariano pone en entredicho la continuidad del castrismo
Eran alrededor de las cinco de la tarde del martes cuando Nicolás Maduro aparecía en las pantallas de todos los televisores de Cubaanunciando compungido la muerte del presidente venezolano Hugo Chávez. Los cubanos, hasta entonces concentrados en su apretado día a día y en el papel de su selección en el III Clásico Mundial de Béisbol, recibían con preocupación la noticia. Son conscientes de que si la maltrecha economía de la isla ha esquivado la ruina total es gracias al petróleo que el finado líder bolivariano decidió facilitar a Cuba en condiciones muy favorables.
Pero mientras el óbito alborotaba las redacciones de todo el mundo, nada en las calles de La Habana hacía pensar que un acontecimiento excepcional había tenido lugar. El paisaje era el habitual. Los jineteros incordiaban a los turistas en la Habana Vieja, los estudiantes paseaban por el vetusto pero señorial Vedado y vidas anónimas entraban y salían de los ruinosos edificios de Centro Habana aparentemente ajenas a una noticia que cierne la incertidumbre sobre el futuro de su país.
Eran alrededor de las cinco de la tarde del martes cuando Nicolás Maduro aparecía en las pantallas de todos los televisores de Cubaanunciando compungido la muerte del presidente venezolano Hugo Chávez. Los cubanos, hasta entonces concentrados en su apretado día a día y en el papel de su selección en el III Clásico Mundial de Béisbol, recibían con preocupación la noticia. Son conscientes de que si la maltrecha economía de la isla ha esquivado la ruina total es gracias al petróleo que el finado líder bolivariano decidió facilitar a Cuba en condiciones muy favorables.
Cuba sin Chávez.
Por Alcibíades Hidalgo.
Cuba se encuentra ya frente al temido escenario de un mundo sin Hugo Chávez. En La Habana, afirman las crónicas, los más pesimistas acumulan velas para enfrentar los venideros cortes de energía que traerían -quizás tan pronto como en el próximo verano- los insoportables “apagones” que junto a la “Opción Cero” y otros términos de la neolengua revolucionaria identificaron el “Período Especial en Tiempo de Paz” que siguió a la disolución de la Unión Soviética dos décadas atrás.
La amenaza de las vacas flacas, la desaparición del transporte y el regreso a la era de las bicicletas y las neuropatías, del fin del subsidio venezolano que constituye un secreto a voces incluso en una isla de información muy racionada, subyace en las expresiones de dolor, sinceras o a tono con la propaganda oficial, con las que el cubano de a pie se refiere a la muerte de un líder extranjero demasiado presente en su vida pero de bolsillo profundo y generoso.
Cuba se encuentra ya frente al temido escenario de un mundo sin Hugo Chávez. En La Habana, afirman las crónicas, los más pesimistas acumulan velas para enfrentar los venideros cortes de energía que traerían -quizás tan pronto como en el próximo verano- los insoportables “apagones” que junto a la “Opción Cero” y otros términos de la neolengua revolucionaria identificaron el “Período Especial en Tiempo de Paz” que siguió a la disolución de la Unión Soviética dos décadas atrás.
La amenaza de las vacas flacas, la desaparición del transporte y el regreso a la era de las bicicletas y las neuropatías, del fin del subsidio venezolano que constituye un secreto a voces incluso en una isla de información muy racionada, subyace en las expresiones de dolor, sinceras o a tono con la propaganda oficial, con las que el cubano de a pie se refiere a la muerte de un líder extranjero demasiado presente en su vida pero de bolsillo profundo y generoso.
¿Hacia dónde va Cuba?
Por Antonio G. Rodiles.
Hace cinco años se levantaban expectativas sobre la selección de la elite gubernamental. Muchos conjeturaron sobre quién sería el próximo primer vicepresidente. Las apuestas se dirigían a dos candidatos: Carlos Lage Dávila y José Ramón Machado Ventura. Según el elegido, teorizaban los observadores, se perfilaría la orientación de Raúl Castro en los próximos cinco años. Las principales especulaciones hablaban de dos tendencias en pugna, la raulista o reformista y la fidelista o conservadora. Aparentemente, una de ellas marcaría el ritmo y el tipo de reformas.
El resultado no solo se concretó al acto de selección, sino que trajo consigo que Carlos Lage y su amigo Felipe Pérez Roque, fueran defenestrados junto a otros altos funcionarios. Las acusaciones fueron las conocidas: traicionaron la confianza de los máximos líderes mediante conductas impropias para "cuadros" de sus envergaduras. Después se supo que en varias ocasiones se habían mofado de sus longevos jefes y que deseaban disponer de más cuotas de poder.
Hace cinco años se levantaban expectativas sobre la selección de la elite gubernamental. Muchos conjeturaron sobre quién sería el próximo primer vicepresidente. Las apuestas se dirigían a dos candidatos: Carlos Lage Dávila y José Ramón Machado Ventura. Según el elegido, teorizaban los observadores, se perfilaría la orientación de Raúl Castro en los próximos cinco años. Las principales especulaciones hablaban de dos tendencias en pugna, la raulista o reformista y la fidelista o conservadora. Aparentemente, una de ellas marcaría el ritmo y el tipo de reformas.
El resultado no solo se concretó al acto de selección, sino que trajo consigo que Carlos Lage y su amigo Felipe Pérez Roque, fueran defenestrados junto a otros altos funcionarios. Las acusaciones fueron las conocidas: traicionaron la confianza de los máximos líderes mediante conductas impropias para "cuadros" de sus envergaduras. Después se supo que en varias ocasiones se habían mofado de sus longevos jefes y que deseaban disponer de más cuotas de poder.
¿Qué puede ofrecer el régimen a los inversionistas internacionales?
Por Elías Amor.
En los últimos días, varios medios se han hecho eco de una pretendida estrategia del régimen castrista para atraer inversiones extranjeras a la Isla, ante la inminente pérdida de las subvenciones y gratuidades procedentes de la economía venezolana. Como si se tratase de una road movie al uso, autoridades del régimen se han lanzado a una búsqueda alocada de inversores como si el tiempo para hacerlo se estuviera agotando.
Desde hace tiempo, vengo señalando que los empresarios privados que realizan inversiones en Cuba se ven obligados, en general, a aceptar unas condiciones para el desarrollo de sus proyectos que no se corresponden, en líneas generales, con las que se establecen por el derecho internacional en la mayor parte de países del mundo. Ello supone un riesgo elevado que se suma a la falta de oportunidades concretas para la realización de las inversiones.
En los últimos días, varios medios se han hecho eco de una pretendida estrategia del régimen castrista para atraer inversiones extranjeras a la Isla, ante la inminente pérdida de las subvenciones y gratuidades procedentes de la economía venezolana. Como si se tratase de una road movie al uso, autoridades del régimen se han lanzado a una búsqueda alocada de inversores como si el tiempo para hacerlo se estuviera agotando.
Desde hace tiempo, vengo señalando que los empresarios privados que realizan inversiones en Cuba se ven obligados, en general, a aceptar unas condiciones para el desarrollo de sus proyectos que no se corresponden, en líneas generales, con las que se establecen por el derecho internacional en la mayor parte de países del mundo. Ello supone un riesgo elevado que se suma a la falta de oportunidades concretas para la realización de las inversiones.
Cuando Fidel Castro quiso desmantelar la disidencia.
Por Iván Garcia.
Había una escalada por parte de los servicios especiales en contra de la disidencia pacífica y periodistas libres. En 2002, Castro convocó un referéndum para blindar el socialismo verde olivo. Fue su respuesta a la petición del Proyecto Varela presentada a la Asamblea Nacional por el opositor Oswaldo Payá Sardiñas, que respaldada con más de diez mil firmas y amparándose en la Carta Magna, solicitaba a la legislatura hacer reformas constitucionales.
Ya en 1999 Fidel Castro había promulgado la Ley 88, un fárrago jurídico que aprobaba condenas de más de 20 años a los disidentes y periodistas independientes, bajo el pretexto de desestabilizar el status quo.
Había una escalada por parte de los servicios especiales en contra de la disidencia pacífica y periodistas libres. En 2002, Castro convocó un referéndum para blindar el socialismo verde olivo. Fue su respuesta a la petición del Proyecto Varela presentada a la Asamblea Nacional por el opositor Oswaldo Payá Sardiñas, que respaldada con más de diez mil firmas y amparándose en la Carta Magna, solicitaba a la legislatura hacer reformas constitucionales.
Ya en 1999 Fidel Castro había promulgado la Ley 88, un fárrago jurídico que aprobaba condenas de más de 20 años a los disidentes y periodistas independientes, bajo el pretexto de desestabilizar el status quo.
El problema de las inversiones en Cuba.
En julio de 2012 una funcionaria del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera avisó que el Gobierno estaba trabajando en una modificación de la Ley Nº 77 de Inversiones Extranjeras.
Recientemente, el empresario cubanoamericano Carlos Saladrigas expresó, en un evento organizado por la Fundación Konrad Adenauer y en una posterior entrevista, que en los próximos 24 meses debería aprobarse en Cuba una ley de inversiones, sin el calificativo de "extranjera". Para el cofundador del Cuba Study Group: "la tasa de inversión es muy baja, no se puede sostener un crecimiento económico sin inversión".
Aunque provengan de personas seguramente con distintas motivaciones, estas declaraciones reflejan la imperiosa necesidad de inversiones que tiene la maltrecha economía cubana. Una economía que hoy recibe importantes subsidios desde Venezuela, pero sin un marco general atractivo al capital extranjero ni un tejido empresarial nacional libre, eficiente y competitivo. Con la bondad bolivariana o sin ella, la economía cubana siempre estará en vilo por ser ineficiente. Y es que entre recibir dinero y crear riqueza existen sustanciales diferencias.
Recientemente, el empresario cubanoamericano Carlos Saladrigas expresó, en un evento organizado por la Fundación Konrad Adenauer y en una posterior entrevista, que en los próximos 24 meses debería aprobarse en Cuba una ley de inversiones, sin el calificativo de "extranjera". Para el cofundador del Cuba Study Group: "la tasa de inversión es muy baja, no se puede sostener un crecimiento económico sin inversión".
Aunque provengan de personas seguramente con distintas motivaciones, estas declaraciones reflejan la imperiosa necesidad de inversiones que tiene la maltrecha economía cubana. Una economía que hoy recibe importantes subsidios desde Venezuela, pero sin un marco general atractivo al capital extranjero ni un tejido empresarial nacional libre, eficiente y competitivo. Con la bondad bolivariana o sin ella, la economía cubana siempre estará en vilo por ser ineficiente. Y es que entre recibir dinero y crear riqueza existen sustanciales diferencias.
Nada ha cambiado en la Cuba de Raúl Castro.
Por Carlos Alberto Montaner.
El régimen de Raúl Castro quiere modificar la percepción general sobre Cuba. Está empeñado en transmitir la imagen de que en la Isla se están produciendo cambios fundamentales, pero no es verdad.
Los cubanos tienen más facilidades para hablar por teléfono, o para entrar en los hoteles, restaurantes y tiendas que antes estaban reservados para los turistas. Pueden abrir minúsculas empresas familiares de servicio, o se les permite explotar en régimen de usufructo pequeñas parcelas de tierra para producir alimentos, pero nada de esto es esencial.
Ésas sólo son minucias encaminadas a aliviar las nefastas consecuencias económicas de un sistema totalmente improductivo en lo material y cruelmente desagradable en el terreno emocional.
El régimen de Raúl Castro quiere modificar la percepción general sobre Cuba. Está empeñado en transmitir la imagen de que en la Isla se están produciendo cambios fundamentales, pero no es verdad.
Los cubanos tienen más facilidades para hablar por teléfono, o para entrar en los hoteles, restaurantes y tiendas que antes estaban reservados para los turistas. Pueden abrir minúsculas empresas familiares de servicio, o se les permite explotar en régimen de usufructo pequeñas parcelas de tierra para producir alimentos, pero nada de esto es esencial.
Ésas sólo son minucias encaminadas a aliviar las nefastas consecuencias económicas de un sistema totalmente improductivo en lo material y cruelmente desagradable en el terreno emocional.
Un sueño chino.
Por Miguel Sales.
Un partido hegemónico que controla indirectamente la economía, agrupaciones opositoras toleradas aunque poco menos que simbólicas, tribunales serviles, iglesias dóciles y sindicatos amaestrados: la solución de recambio parece ser el modelo postsoviético.
El general Raúl Castro, presidente de la República de Cuba por sucesión dinástica, refrendada en los últimos comicios indirectos y unipartidistas allí celebrados, tuvo hace algunos años un sueño o una visión de futuro. En su ensoñación, Cuba volvía a ser un país próspero, con un dinamismo económico basado en iniciativas privadas, abundantes inversiones extranjeras, créditos del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, millones de turistas estadounidenses que cada año visitaban la Isla y un caudaloso comercio exterior fomentado desde Miami.
Un partido hegemónico que controla indirectamente la economía, agrupaciones opositoras toleradas aunque poco menos que simbólicas, tribunales serviles, iglesias dóciles y sindicatos amaestrados: la solución de recambio parece ser el modelo postsoviético.
El general Raúl Castro, presidente de la República de Cuba por sucesión dinástica, refrendada en los últimos comicios indirectos y unipartidistas allí celebrados, tuvo hace algunos años un sueño o una visión de futuro. En su ensoñación, Cuba volvía a ser un país próspero, con un dinamismo económico basado en iniciativas privadas, abundantes inversiones extranjeras, créditos del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, millones de turistas estadounidenses que cada año visitaban la Isla y un caudaloso comercio exterior fomentado desde Miami.
Retrato con punto guajiro.
Por Raúl Rivero.
'En aquellas ruinas han descubierto que no es grave que alguien venda refrescos o que era un error no admitir que un hombre se ganara la vida como paseador de perros o de fontanero por cuenta propia.'
Uno de los grandes poetas campesinos cubanos escribió unas décimas en las que compara su país con una vieja carreta de caña atascada en el camino de la romana en plena zafra azucarera. El carretero desesperado, la vara del aguijón en alto. Y los bueyes de la yunta guía con el fango de las lluvias de primavera en las patas, el narigón y el yugo. Es una metáfora amarga que suele cerrar las canturías a la hora en que quedan solo amigos y familia.
El poder y la popularidad de esa espinela tienen que ver con la realidad de una sociedad obligada a renunciar al progreso y al porvenir porque comenzó, en los años 60, a destruir las estructuras del pasado capitalista. Ahora se empeña en aniquilar el pasado de un socialismo sostenido a larga distancia por lo que allí llaman, sin ninguna concesión a la creatividad o al decoro, manos amigas.
'En aquellas ruinas han descubierto que no es grave que alguien venda refrescos o que era un error no admitir que un hombre se ganara la vida como paseador de perros o de fontanero por cuenta propia.'
Uno de los grandes poetas campesinos cubanos escribió unas décimas en las que compara su país con una vieja carreta de caña atascada en el camino de la romana en plena zafra azucarera. El carretero desesperado, la vara del aguijón en alto. Y los bueyes de la yunta guía con el fango de las lluvias de primavera en las patas, el narigón y el yugo. Es una metáfora amarga que suele cerrar las canturías a la hora en que quedan solo amigos y familia.
El poder y la popularidad de esa espinela tienen que ver con la realidad de una sociedad obligada a renunciar al progreso y al porvenir porque comenzó, en los años 60, a destruir las estructuras del pasado capitalista. Ahora se empeña en aniquilar el pasado de un socialismo sostenido a larga distancia por lo que allí llaman, sin ninguna concesión a la creatividad o al decoro, manos amigas.
Un nuevo vicepresidente y un mismo modelo.
Por Por Pedro Campos.
La última Asamblea Nacional del Poder Popular dio a luz un nuevo vice-Presidente, un cuadro tradicional del Partido, de 52 años. Propios y extraños ven la sustitución de Machado Ventura, por Díaz Canel como una “apertura” a gente más joven; pero el cónclave no aprobó nada que signifique cambios sustanciales en la economía ni en las estructuras y concepciones políticas del modelo estado-céntrico. Hay un nuevo vicepresidente, pero el modelo es el mismo.
Mientras no se acabe de reconocer el fracaso económico, político y social del modelo estatalista asalariado centralizado, de viejo cuño neo-estalinista, no habrá una verdadera renovación socialista.
Los actuales gobernantes, han sido electos por medio de los mismos mecanismos establecidos, según los cuales, los aparatos centrales y provinciales del partido-gobierno designan a los candidatos a la Asamblea Nacional, los mismos encargados de elegir a los que dirigen los aparatos centrales del gobierno. El presidente habla de cambios constitucionales que aprobarán los mismos electos desde arriba designados.
La última Asamblea Nacional del Poder Popular dio a luz un nuevo vice-Presidente, un cuadro tradicional del Partido, de 52 años. Propios y extraños ven la sustitución de Machado Ventura, por Díaz Canel como una “apertura” a gente más joven; pero el cónclave no aprobó nada que signifique cambios sustanciales en la economía ni en las estructuras y concepciones políticas del modelo estado-céntrico. Hay un nuevo vicepresidente, pero el modelo es el mismo.
Mientras no se acabe de reconocer el fracaso económico, político y social del modelo estatalista asalariado centralizado, de viejo cuño neo-estalinista, no habrá una verdadera renovación socialista.
Los actuales gobernantes, han sido electos por medio de los mismos mecanismos establecidos, según los cuales, los aparatos centrales y provinciales del partido-gobierno designan a los candidatos a la Asamblea Nacional, los mismos encargados de elegir a los que dirigen los aparatos centrales del gobierno. El presidente habla de cambios constitucionales que aprobarán los mismos electos desde arriba designados.
Falta de caña golpea zafra azucarera en Cuba.
De Agence France Presse.
La “ineficiencia en el suministro” de caña, roturas en equipos de corte mecanizado y “problemas organizativos”, están poniendo en riesgo los planes de Cuba de aumentar en 20 por ciento su producción de azúcar durante la actual zafra, opinó este sábado un experto local.
“Las insuficiencias en el abasto de la caña (a los ingenios) son hoy el freno mayor de una zafra que, por el nivel de atrasos, compromete el plan” de producción de azúcar, señaló el especialista Juan Varela, en un artículo publicado en el diario oficial Granma.
Al iniciar la zafra en noviembre, el conglomerado estatal Azcuba, que sustituyó en 2012 al Ministerio del Azúcar, anunció que aspiraba a un aumento del 20 por ciento en la producción de azúcar respecto a la cosechar anterior, de unos 1,4 millones de toneladas.
La “ineficiencia en el suministro” de caña, roturas en equipos de corte mecanizado y “problemas organizativos”, están poniendo en riesgo los planes de Cuba de aumentar en 20 por ciento su producción de azúcar durante la actual zafra, opinó este sábado un experto local.
“Las insuficiencias en el abasto de la caña (a los ingenios) son hoy el freno mayor de una zafra que, por el nivel de atrasos, compromete el plan” de producción de azúcar, señaló el especialista Juan Varela, en un artículo publicado en el diario oficial Granma.
Al iniciar la zafra en noviembre, el conglomerado estatal Azcuba, que sustituyó en 2012 al Ministerio del Azúcar, anunció que aspiraba a un aumento del 20 por ciento en la producción de azúcar respecto a la cosechar anterior, de unos 1,4 millones de toneladas.
Mongolia condona deudas a Cuba.
El Gobierno de Mongolia ha decidido condonar una deuda de Cuba, generada por el intercambio de productos básicos entre los dos países, llevado a cabo antes del año 1990, informaron el sábado algunos medios de comunicación cubanos.
El acuerdo sobre la eliminación de la deuda lo firmaron el presidente del Banco Nacional de Cuba, René Lazo Fernández, y el embajador de Mongolia en La Habana, Otgonbayar Davaasarmbuu, en presencia del actual ministro de Finanzas de Mongolia, Gantsogt Kurelbaatar. La suma de la deuda condonada no ha sido especificada.
Durante las negociaciones, ambas partes confirmaron el “interés mutuo en el crecimiento y fortalecimiento de las amistosas relaciones bilaterales”.
El acuerdo sobre la eliminación de la deuda lo firmaron el presidente del Banco Nacional de Cuba, René Lazo Fernández, y el embajador de Mongolia en La Habana, Otgonbayar Davaasarmbuu, en presencia del actual ministro de Finanzas de Mongolia, Gantsogt Kurelbaatar. La suma de la deuda condonada no ha sido especificada.
Durante las negociaciones, ambas partes confirmaron el “interés mutuo en el crecimiento y fortalecimiento de las amistosas relaciones bilaterales”.
El sexto héroe.
Poco antes de morir, el 23 de marzo de 2011, Leonard Weinglass aún luchaba por la libertad de los Cinco cubanos injustamente encarcelados en Estados Unidos. La última foto que le tomaron en la sala de cuidados intensivos del Hospital Montefiore lo muestra revisando documentos de las apelaciones extraordinarias -Habeas Corpus -último recurso legal de nuestros compatriotas. Unos minutos después Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René perdieron a su más lúcido, tenaz y abnegado defensor.
Han pasado ya dos años y el tribunal de Miami aún no se ha pronunciado. La Fiscalía, por su parte, además de maniobrar para hacer interminable este proceso -algo que ha caracterizado su conducta desde que ellos fueron arrestados en la madrugada del 12 de septiembre de 1998 -trata ahora, en una insólita moción, que sea eliminada una parte sustancial de la apelación de Gerardo Hernández Nordelo.
Han pasado ya dos años y el tribunal de Miami aún no se ha pronunciado. La Fiscalía, por su parte, además de maniobrar para hacer interminable este proceso -algo que ha caracterizado su conducta desde que ellos fueron arrestados en la madrugada del 12 de septiembre de 1998 -trata ahora, en una insólita moción, que sea eliminada una parte sustancial de la apelación de Gerardo Hernández Nordelo.
El lujo en Cuba.
Por Alejandro Armengol.
El lujo parece haber regresado a la isla, no sólo como parte de los privilegios de la élite política sino para disfrute de algunos ciudadanos particulares, que están aprovechando para enriquecerse, tanto de los pequeños cambios producidos en el país como del caos imperante. Pero vale la pena preguntarse si se trata de una avanzada en la vuelta al capitalismo o solo una situación temporal, que más que una señal de cambio es un indicador de la inseguridad social y económica.
Un cable de la agencia AFP señala que el lujo reaparece tímidamente en Cuba, tras medio siglo de igualitarismo y austeridad, gracias a las reformas económicas del gobernante Raúl Castro.
La información menciona que por las calles de La Habana se ven vehículos Audi, Mercedes Benz, BMW y Hummer que pertenecen a particulares. Agrega que hay restaurantes que venden platos de tortuga o ciervo, que no figuran en la carta, porque su venta es ilegal, sino que se ofrecen verbalmente a clientes habituales. También describe la existencia de gimnasios que cobran a sus socios una mensualidad anual de al menos 700 dólares, así como la posibilidad de pasar la luna de miel en un hotel de cinco estrellas.
El lujo parece haber regresado a la isla, no sólo como parte de los privilegios de la élite política sino para disfrute de algunos ciudadanos particulares, que están aprovechando para enriquecerse, tanto de los pequeños cambios producidos en el país como del caos imperante. Pero vale la pena preguntarse si se trata de una avanzada en la vuelta al capitalismo o solo una situación temporal, que más que una señal de cambio es un indicador de la inseguridad social y económica.
Un cable de la agencia AFP señala que el lujo reaparece tímidamente en Cuba, tras medio siglo de igualitarismo y austeridad, gracias a las reformas económicas del gobernante Raúl Castro.
La información menciona que por las calles de La Habana se ven vehículos Audi, Mercedes Benz, BMW y Hummer que pertenecen a particulares. Agrega que hay restaurantes que venden platos de tortuga o ciervo, que no figuran en la carta, porque su venta es ilegal, sino que se ofrecen verbalmente a clientes habituales. También describe la existencia de gimnasios que cobran a sus socios una mensualidad anual de al menos 700 dólares, así como la posibilidad de pasar la luna de miel en un hotel de cinco estrellas.
Paquito D'Rivera sobre Bebo Valdés.
Por Paquito D'Rivera.
En 1997, Guillermo Cabrera Infante venía a Madrid a recibir su bien merecido premio Cervantes de manos del mismísimo Rey Don Juan Carlos de Borbón. Para celebrar la ocasión, el productor de espectáculos Javier Estrella organizó un recital en el pequeño y acogedor teatro del Círculo de Bellas Artes, sobre el que rememorando recientemente escribió: -"Desde el primer momento supe que el mejor concierto posible para dedicarle a Cabrera Infante era llamar a sus dos grandes y queridos amigos, Bebo y Paquito, y que le llevaran con su música a dar un paseo por su añorada Habana, aquella en la que los tres habían dejado unos tristes tigres". Y razón tenía Estrella, pues hoy aún recuerdo con nostalgia aquella memorable velada con dos de mis héroes favoritos, "Caín" y "El Caballón", que es como llamábamos cariñosamente a los célebres compatriotas.
Recuerdo que la tarde anterior habíamos llegado de Estocolmo y Nueva York respectivamente, y al Bebo le habían desviado su equipaje a quién sabe qué punto distante del planeta, dejándolo con lo que llevaba puesto solamente. Suerte que el pianista siempre andaba preparado para cualquier eventualidad, y venía -como de costumbre- impecablemente vestido de cuello, corbata y su inseparable blazer azul marino, que más que un pianista caribeño, le hacían lucir como un aristócrata italiano demasiado tostado al sol.
En 1997, Guillermo Cabrera Infante venía a Madrid a recibir su bien merecido premio Cervantes de manos del mismísimo Rey Don Juan Carlos de Borbón. Para celebrar la ocasión, el productor de espectáculos Javier Estrella organizó un recital en el pequeño y acogedor teatro del Círculo de Bellas Artes, sobre el que rememorando recientemente escribió: -"Desde el primer momento supe que el mejor concierto posible para dedicarle a Cabrera Infante era llamar a sus dos grandes y queridos amigos, Bebo y Paquito, y que le llevaran con su música a dar un paseo por su añorada Habana, aquella en la que los tres habían dejado unos tristes tigres". Y razón tenía Estrella, pues hoy aún recuerdo con nostalgia aquella memorable velada con dos de mis héroes favoritos, "Caín" y "El Caballón", que es como llamábamos cariñosamente a los célebres compatriotas.
Recuerdo que la tarde anterior habíamos llegado de Estocolmo y Nueva York respectivamente, y al Bebo le habían desviado su equipaje a quién sabe qué punto distante del planeta, dejándolo con lo que llevaba puesto solamente. Suerte que el pianista siempre andaba preparado para cualquier eventualidad, y venía -como de costumbre- impecablemente vestido de cuello, corbata y su inseparable blazer azul marino, que más que un pianista caribeño, le hacían lucir como un aristócrata italiano demasiado tostado al sol.
El culto a la personalidad.
Por Esteban Fernández.
El fallo garrafal de nosotros ha sido, a través de toda nuestra historia, confiar y levantarles altares a desconocidos. Convertir en ídolos a personas que más tarde nos decepcionarían y siempre nos hicieron comprender la monumental metedura de pata que dimos al creer en ellos.
Yo imaginaba que con la gran fe que millones de cubanos depositaron en Fidel Castro y la gran debacle producida por este individuo (que resultó ser un monstruo) eso debía habernos curado de este grave error colectivo. Pero la desesperación hace padecer alucinaciones.
Un pueblo que creyó en la ridiculez de "Clavelito", en su vaso de agua encima del radio, y su “Pon tu pensamiento en mí...”, una nación que le brindó una abrumadora mayoría de votos a un demagogo llamado José Pardo Llada, y que le dio una victoria al guajiro Benito Remedios sobre un brillante intelectual llamado Jorge Mañach, ya debía estar escamado, pero tal parece que no es así. Seguimos comiendo lo que pica el pollo, y pensando que los Tres Reyes Magos nos traerán la libertad.
El fallo garrafal de nosotros ha sido, a través de toda nuestra historia, confiar y levantarles altares a desconocidos. Convertir en ídolos a personas que más tarde nos decepcionarían y siempre nos hicieron comprender la monumental metedura de pata que dimos al creer en ellos.
Yo imaginaba que con la gran fe que millones de cubanos depositaron en Fidel Castro y la gran debacle producida por este individuo (que resultó ser un monstruo) eso debía habernos curado de este grave error colectivo. Pero la desesperación hace padecer alucinaciones.
Un pueblo que creyó en la ridiculez de "Clavelito", en su vaso de agua encima del radio, y su “Pon tu pensamiento en mí...”, una nación que le brindó una abrumadora mayoría de votos a un demagogo llamado José Pardo Llada, y que le dio una victoria al guajiro Benito Remedios sobre un brillante intelectual llamado Jorge Mañach, ya debía estar escamado, pero tal parece que no es así. Seguimos comiendo lo que pica el pollo, y pensando que los Tres Reyes Magos nos traerán la libertad.
Los panes y los peces del castrismo.
Por Pablo Alfonso.
En el reino productivo del castrismo no se multiplican los panes ni los peces. El problema no es la ausencia del milagro sino la ineficiencia del régimen.
Cuba no produce trigo y cada vez importa menos por falta de recursos y, además, la mayor parte del pescado que captura su flota pesquera se exporta, no se vende en su comercio interno.
Un hombre muestra la pesca del día frente al Malecón habanero.Un hombre muestra la pesca del día frente al Malecón habanero.
Es por eso que cocinar un pescado "bien habido" -ese que según las normas de racionamiento deben vender las carnicerías una vez al mes- es cada día más difícil.
Algo semejante ocurre con el pan de cada día que, para los cubanos, cuando lo consiguen, tiene un sabor diferente.
No sabe ni vale igual la humilde "bolita", pequeña y sólida como una piedra, que cuesta cinco centavos por la libreta de racionamiento, que la apetitosa barra de pan fresco y crujiente, que se vende en las tiendas de divisas al equivalente de 19 pesos en moneda nacional.
"El pan de la libreta tiene una calidad pésima, vale cinco centavos pero hay revendedores ambulantes que lo venden a peso", dijo Walter Clavel, periodista independiente que reside en Santiago de Cuba. "El que venden en la shopping es otra cosa pero una barra cuesta $0.80 de dólar, el equivalente a unos 19 pesos en moneda nacional", agregó.
En el reino productivo del castrismo no se multiplican los panes ni los peces. El problema no es la ausencia del milagro sino la ineficiencia del régimen.
Cuba no produce trigo y cada vez importa menos por falta de recursos y, además, la mayor parte del pescado que captura su flota pesquera se exporta, no se vende en su comercio interno.
Un hombre muestra la pesca del día frente al Malecón habanero.Un hombre muestra la pesca del día frente al Malecón habanero.
Es por eso que cocinar un pescado "bien habido" -ese que según las normas de racionamiento deben vender las carnicerías una vez al mes- es cada día más difícil.
Algo semejante ocurre con el pan de cada día que, para los cubanos, cuando lo consiguen, tiene un sabor diferente.
No sabe ni vale igual la humilde "bolita", pequeña y sólida como una piedra, que cuesta cinco centavos por la libreta de racionamiento, que la apetitosa barra de pan fresco y crujiente, que se vende en las tiendas de divisas al equivalente de 19 pesos en moneda nacional.
"El pan de la libreta tiene una calidad pésima, vale cinco centavos pero hay revendedores ambulantes que lo venden a peso", dijo Walter Clavel, periodista independiente que reside en Santiago de Cuba. "El que venden en la shopping es otra cosa pero una barra cuesta $0.80 de dólar, el equivalente a unos 19 pesos en moneda nacional", agregó.
Los médicos extremeños dudan del prestigio de la medicina en Cuba.
Por Pilar Armero.
Los médicos extremeños no creen que la medicina cubana sea un referente que justifique que para los estudiantes españoles pueda ser interesante completar su formación en la isla caribeña como ha demandado el coordinador regional de IU, Pedro Escobar. Reconocen que hace 30 años sí fue un ejemplo por su organización en atención primaria y planificación sanitaria; de hecho hubo profesionales españoles que se especializaron allí en este capítulo. Además, ese modelo junto con el británico fueron estudiados en la década de los 80 a la hora de implantar la medicina de familia en nuestro país.
Es la respuesta a la propuesta de Escobar, que el lunes durante la presentación de la Asociación Cubano-Extremeña, Ascuex, manifestó su intención de convertir en iniciativa parlamentaria la petición al Gobierno extremeño de que establezca lazos con Cuba que permitan que los estudiantes de medicina de la región completen sus estudios en el país caribeño. Una demanda que considera oportuna por el prestigio que personalmente concede a la sanidad de la isla.
Los médicos extremeños no creen que la medicina cubana sea un referente que justifique que para los estudiantes españoles pueda ser interesante completar su formación en la isla caribeña como ha demandado el coordinador regional de IU, Pedro Escobar. Reconocen que hace 30 años sí fue un ejemplo por su organización en atención primaria y planificación sanitaria; de hecho hubo profesionales españoles que se especializaron allí en este capítulo. Además, ese modelo junto con el británico fueron estudiados en la década de los 80 a la hora de implantar la medicina de familia en nuestro país.
Es la respuesta a la propuesta de Escobar, que el lunes durante la presentación de la Asociación Cubano-Extremeña, Ascuex, manifestó su intención de convertir en iniciativa parlamentaria la petición al Gobierno extremeño de que establezca lazos con Cuba que permitan que los estudiantes de medicina de la región completen sus estudios en el país caribeño. Una demanda que considera oportuna por el prestigio que personalmente concede a la sanidad de la isla.
De las TRD y sus precios.
Por Susana Teresa Más Iglesias.
Desde hace algunas semanas se encuentran ausentes otra vez de las tiendas recaudadoras de divisas varios productos alimenticios, entre ellos los paquetes de pescuezos, mollejas e hígado de pollo, así como los picadillos más baratos y la mantequilla, a los que la población acude, a pesar de que su salario no es pagado en la moneda convertible.
Otro artículo también de suma necesidad para la higiene como la pasta dental en todos sus formatos y precios, estuvo en total desabastecimiento durante más de quince días, incluso en las tiendas de hoteles. También han desaparecido de las tiendas artículos como el gel de pelo, el polvo de decoloración y colores determinados de los tintes más usados por las féminas, sobre todo los más baratos.
Desde hace algunas semanas se encuentran ausentes otra vez de las tiendas recaudadoras de divisas varios productos alimenticios, entre ellos los paquetes de pescuezos, mollejas e hígado de pollo, así como los picadillos más baratos y la mantequilla, a los que la población acude, a pesar de que su salario no es pagado en la moneda convertible.
Otro artículo también de suma necesidad para la higiene como la pasta dental en todos sus formatos y precios, estuvo en total desabastecimiento durante más de quince días, incluso en las tiendas de hoteles. También han desaparecido de las tiendas artículos como el gel de pelo, el polvo de decoloración y colores determinados de los tintes más usados por las féminas, sobre todo los más baratos.
A los que han vivido del dolor de Cuba.
Por Zoé Valdés.
Voy a poner yo punto final a esto y a los ataques en mi contra por parte de gente que todavía no ha aprendido a vivir en libertad y a usar su libertad de expresión.
Tuve la desgracia de nacer en un país donde los mayores decidieron por mí un régimen que yo no puse en el poder ni conmigo contaron para hacerlo, durante muy pocos años viví en la confusión y el miedo, pronto abrí los ojos y supe zafarme de aquello cuando pude, cuando me lo permitió mi inteligencia y hallé un resquicio.
En todos estos años de exilio jamás he recibido sueldos por la causa cubana, ni pagos por la causa cubana, ni he tenido oficinas, ni secretarios, ni secretarias auxiliares, ni he pedido dinero por la causa cubana. He vivido de mi trabajo como escritora y conferencista, de mi trabajo como galerista de arte y curadora de exposiciones, de mi trabajo en el cine y en el teatro, de mi trabajo de artista y escritora.
Voy a poner yo punto final a esto y a los ataques en mi contra por parte de gente que todavía no ha aprendido a vivir en libertad y a usar su libertad de expresión.
Tuve la desgracia de nacer en un país donde los mayores decidieron por mí un régimen que yo no puse en el poder ni conmigo contaron para hacerlo, durante muy pocos años viví en la confusión y el miedo, pronto abrí los ojos y supe zafarme de aquello cuando pude, cuando me lo permitió mi inteligencia y hallé un resquicio.
En todos estos años de exilio jamás he recibido sueldos por la causa cubana, ni pagos por la causa cubana, ni he tenido oficinas, ni secretarios, ni secretarias auxiliares, ni he pedido dinero por la causa cubana. He vivido de mi trabajo como escritora y conferencista, de mi trabajo como galerista de arte y curadora de exposiciones, de mi trabajo en el cine y en el teatro, de mi trabajo de artista y escritora.
Ni grasa ni café en la dieta cubana.
Por Pablo Alfonso.
Si la grasa y los aceites comestibles no llegan a tiempo para cubrir las cuotas racionadas de los cubanos, y su precio brilla inalcanzable en las tiendas de divisas, hay un sencilla razón que lo explica: No hay.
Los datos de la firma comercial Trade no dejan lugar a dudas. Cuba importó el pasado año $100 millones de dólares menos de grasas y aceites comestibles que en el 2011. El gobierno no ha dicho una palabra sobre las causas de esta dramática caída. Sus consecuencias reducen las posibilidades alimenticias de la deteriorada canasta básica de la población.
En el 2011 Cuba importó $143 millones de dólares en grasas y aceites combustibles, pero sólo $49 millones el año pasado. Brasil es el principal exportador de ese rubro a la isla, seguido de Estados Unidos, que en el 2010 le vendió a Cuba $30 millones de dólares en grasas.
Si la grasa y los aceites comestibles no llegan a tiempo para cubrir las cuotas racionadas de los cubanos, y su precio brilla inalcanzable en las tiendas de divisas, hay un sencilla razón que lo explica: No hay.
Los datos de la firma comercial Trade no dejan lugar a dudas. Cuba importó el pasado año $100 millones de dólares menos de grasas y aceites comestibles que en el 2011. El gobierno no ha dicho una palabra sobre las causas de esta dramática caída. Sus consecuencias reducen las posibilidades alimenticias de la deteriorada canasta básica de la población.
En el 2011 Cuba importó $143 millones de dólares en grasas y aceites combustibles, pero sólo $49 millones el año pasado. Brasil es el principal exportador de ese rubro a la isla, seguido de Estados Unidos, que en el 2010 le vendió a Cuba $30 millones de dólares en grasas.
Raúl Castro, el poscastrismo y nuestras boberías.
Por Eugenio Yáñez.
Mientras desde La Habana se diseña y aplica el destilado y lúgubre proyecto para convertir a Cuba en una “dictadura perfecta” en el mejor estilo mexicano del PRI, retocada con gruesas pinceladas de la experiencia chavista en Venezuela, y que dejará a nuestros nietos y biznietos con una inmensa y apabullante deuda externa y una nación cubana en ruinas, en demasiadas ocasiones seguimos gastando tiempo y energías en discutir sobre temas baladíes, o en el mejor de los casos discernir y analizar sobre asuntos mucho menos trascendentes.
En ocasiones nos quejamos de que el tema cubano no se toma demasiado en serio, pero se siguen repitiendo frases hechas y dando por evidentes verdades que han dejado de serlo hace tiempo, pero que en nuestra soberbia, superficialidad, o despiste, no nos dejan ver las realidades que cruzan diariamente frente a nuestros ojos. Se sigue creyendo que el país todavía se dirige desde Punto Cero, sin entender que ahora es desde La Rinconada; que realmente Mariela Castro está colocada en la línea de la sucesión poscastrista y que en cualquier momento “sube”; que en Cuba existe una Junta Militar donde el general Jorge Amado Ricardo Guerra, Secretario Ejecutivo del Consejo de Ministros, es un “primer ministro en funciones”, considerando así que el cargabates pueda ser el manager del equipo; o que existe alguna probabilidad real de que la maquinaria del castro-chavismo permita ganar las elecciones presidenciales en Venezuela a Henrique Capriles, cuando todos los esfuerzos de La Habana se concentran en garantizar precisamente lo contrario, para asegurar la continuidad de los subsidios y el mantenimiento del neocastrismo en Cuba.
Mientras desde La Habana se diseña y aplica el destilado y lúgubre proyecto para convertir a Cuba en una “dictadura perfecta” en el mejor estilo mexicano del PRI, retocada con gruesas pinceladas de la experiencia chavista en Venezuela, y que dejará a nuestros nietos y biznietos con una inmensa y apabullante deuda externa y una nación cubana en ruinas, en demasiadas ocasiones seguimos gastando tiempo y energías en discutir sobre temas baladíes, o en el mejor de los casos discernir y analizar sobre asuntos mucho menos trascendentes.
En ocasiones nos quejamos de que el tema cubano no se toma demasiado en serio, pero se siguen repitiendo frases hechas y dando por evidentes verdades que han dejado de serlo hace tiempo, pero que en nuestra soberbia, superficialidad, o despiste, no nos dejan ver las realidades que cruzan diariamente frente a nuestros ojos. Se sigue creyendo que el país todavía se dirige desde Punto Cero, sin entender que ahora es desde La Rinconada; que realmente Mariela Castro está colocada en la línea de la sucesión poscastrista y que en cualquier momento “sube”; que en Cuba existe una Junta Militar donde el general Jorge Amado Ricardo Guerra, Secretario Ejecutivo del Consejo de Ministros, es un “primer ministro en funciones”, considerando así que el cargabates pueda ser el manager del equipo; o que existe alguna probabilidad real de que la maquinaria del castro-chavismo permita ganar las elecciones presidenciales en Venezuela a Henrique Capriles, cuando todos los esfuerzos de La Habana se concentran en garantizar precisamente lo contrario, para asegurar la continuidad de los subsidios y el mantenimiento del neocastrismo en Cuba.
Los que realmente mandan en Cuba.
Por Roberto Alvarez Quiñonez.
Es positivo que Miguel Díaz-Canel, un civil que nació ya con los Castro en el poder y no forma parte de la gerontocracia militar de los «históricos», haya sido elevado a primer vicepresidente del Consejo de Estado en sustitución de José Ramón Machado Ventura, uno de los pilares de la línea dura estalinista.
Como dijo Yoani Sánchez en La Habana, antes de emprender su actual gira internacional, tener en Cuba un vicepresidente con menos de 80 años ya es algo.
Sin embargo, aunque es lógico que el nombramiento de Díaz-Canel suscite cierto optimismo y aliente las esperanzas de algunos de que pueda convertirse en el Gorbachov cubano, no conviene hacerse ilusiones. La única relevancia de esta designación —que no elección—radica en que él podría ser el nuevo jefe de Estado si Raúl muriese o quedase incapacitado para el cargo antes de 2018, cuando se vence su último período presidencial.
Es positivo que Miguel Díaz-Canel, un civil que nació ya con los Castro en el poder y no forma parte de la gerontocracia militar de los «históricos», haya sido elevado a primer vicepresidente del Consejo de Estado en sustitución de José Ramón Machado Ventura, uno de los pilares de la línea dura estalinista.
Como dijo Yoani Sánchez en La Habana, antes de emprender su actual gira internacional, tener en Cuba un vicepresidente con menos de 80 años ya es algo.
Sin embargo, aunque es lógico que el nombramiento de Díaz-Canel suscite cierto optimismo y aliente las esperanzas de algunos de que pueda convertirse en el Gorbachov cubano, no conviene hacerse ilusiones. La única relevancia de esta designación —que no elección—radica en que él podría ser el nuevo jefe de Estado si Raúl muriese o quedase incapacitado para el cargo antes de 2018, cuando se vence su último período presidencial.
La transición castrista.
Por Pedro Corzo.
Sin dudas que el proceso de Sucesión en Cuba ha culminado exitosamente para el régimen y en consecuencia los Castro, los amos del juego, han determinado que es mandatorio iniciar un proceso de transición que les garantice a ellos y a toda la nomenclatura, la impunidad de sus crímenes y la conservación de las riquezas adquiridas.
La transición que procuran no está orientada a cambios políticos o ideológicos en el liderazgo del país, por lo que no es de esperar que conduzca al establecimiento de un gobierno democrático y respetuoso de los derechos humanos.
No hay semejanza con lo que ocurrió en España o bajo las dictaduras militares latinoamericanas de los ochenta, porque el propio Raúl Castro, la máxima representación del antiguo régimen, se ha auto conferido cinco años más de gobierno, tiempo suficiente para atar, al menos por unos años más, a los herederos designados, que inexorablemente se irán distanciando de las ideas y postulados de los mentores que los condujeron al gobierno.
Sin dudas que el proceso de Sucesión en Cuba ha culminado exitosamente para el régimen y en consecuencia los Castro, los amos del juego, han determinado que es mandatorio iniciar un proceso de transición que les garantice a ellos y a toda la nomenclatura, la impunidad de sus crímenes y la conservación de las riquezas adquiridas.
La transición que procuran no está orientada a cambios políticos o ideológicos en el liderazgo del país, por lo que no es de esperar que conduzca al establecimiento de un gobierno democrático y respetuoso de los derechos humanos.
No hay semejanza con lo que ocurrió en España o bajo las dictaduras militares latinoamericanas de los ochenta, porque el propio Raúl Castro, la máxima representación del antiguo régimen, se ha auto conferido cinco años más de gobierno, tiempo suficiente para atar, al menos por unos años más, a los herederos designados, que inexorablemente se irán distanciando de las ideas y postulados de los mentores que los condujeron al gobierno.
El rompecabezas cubano de los medicamentos.
Por Pablo Alfonso.
Los productos farmacéuticos de producción nacional están ausentes de las farmacias cubanas porque también han emigrado al extranjero.
Cuba está exportando decenas de millones de dólares en medicamentos básicos que ya no están disponibles para los cubanos.
Según las cifras de la firma comercial Trade, Cuba exportó el pasado año $128 millones de dólares en productos farmacéuticos, aunque esa cifra fue inferior a los $384 millones exportados en el 2011.
Venezuela es el principal destinatario de los productos farmacéuticos cubanos. Cuba envió a ese país $290 millones en el 2011 y $103 millones el pasado año. Con ello la isla respalda a los médicos que trabajan en los programas del gobierno bolivariano y paga parte de los miles de barriles de petróleo que alimentan a la economía cubana.
Los productos farmacéuticos de producción nacional están ausentes de las farmacias cubanas porque también han emigrado al extranjero.
Cuba está exportando decenas de millones de dólares en medicamentos básicos que ya no están disponibles para los cubanos.
Según las cifras de la firma comercial Trade, Cuba exportó el pasado año $128 millones de dólares en productos farmacéuticos, aunque esa cifra fue inferior a los $384 millones exportados en el 2011.
Venezuela es el principal destinatario de los productos farmacéuticos cubanos. Cuba envió a ese país $290 millones en el 2011 y $103 millones el pasado año. Con ello la isla respalda a los médicos que trabajan en los programas del gobierno bolivariano y paga parte de los miles de barriles de petróleo que alimentan a la economía cubana.
Cuba oculta derrumbe de su comercio exterior.
Por Pablo Alfonso.
Cuba redujo en un 75 por ciento sus importaciones de bienes de consumo y materias primas el pasado año, al tiempo que sus exportaciones sólo llegaron a la mitad de las cifras alcazadas en 2011, según datos de la firma Trade que realiza análisis internacionales de comercio exterior.
Trade elabora los informes de Comercio Exterior (COMEX), con información de 243 países y sus especialistas generan los reportes de las importaciones y exportaciones de 97 posiciones arancelarias, que agrupan cada una de ellas, varios renglones de bienes de consumo y materias primas.
Según los análisis estadísticos de COMEX, las importaciones de Cuba cayeron de $6.1 mil millones de dólares en 2011 a sólo $1.8 mil millones el pasado año, sin que esa disminución haya sido compensada con un aumento de la producción interna.
Cuba redujo en un 75 por ciento sus importaciones de bienes de consumo y materias primas el pasado año, al tiempo que sus exportaciones sólo llegaron a la mitad de las cifras alcazadas en 2011, según datos de la firma Trade que realiza análisis internacionales de comercio exterior.
Trade elabora los informes de Comercio Exterior (COMEX), con información de 243 países y sus especialistas generan los reportes de las importaciones y exportaciones de 97 posiciones arancelarias, que agrupan cada una de ellas, varios renglones de bienes de consumo y materias primas.
Según los análisis estadísticos de COMEX, las importaciones de Cuba cayeron de $6.1 mil millones de dólares en 2011 a sólo $1.8 mil millones el pasado año, sin que esa disminución haya sido compensada con un aumento de la producción interna.
Global Post hace una 'radiografía'de Díaz-Canel.
Algunos activistas de la oposición en Cuba tienen la esperanza de que el recién nombrado primer vicepresidente, Miguel Díaz-Canel, conduzca a la isla a un período de cambios “al estilo de la perestroika que gradualmente desenreden el sistema socialista de los Castro”, dice el diario digital Global Post.
En un análisis dedicado a radiografiar al nuevo dirigente, un artículo del Post señala que no hay elecciones previstas para dentro de poco en Cuba, pero la campaña de Miguel Díaz-Canel para presidente ya está en marcha, después de que los avejantados líderes de la isla lo han “alzado de la relativa oscuridad para convertirlo en el hombre para todas las ocasiones”.
Fue él y no ninguno de los Castro, dice, quien ofreció las condolencias públicas de Cuba por la muerte del presidente Hugo Chávez, quien fue enviado a Roma para felicitar al nuevo papa Francisco, y quien recibió al equipo de pelota cubano para animarlo cuando regresó perdedor del Clásico Mundial de Béisbol.
En un análisis dedicado a radiografiar al nuevo dirigente, un artículo del Post señala que no hay elecciones previstas para dentro de poco en Cuba, pero la campaña de Miguel Díaz-Canel para presidente ya está en marcha, después de que los avejantados líderes de la isla lo han “alzado de la relativa oscuridad para convertirlo en el hombre para todas las ocasiones”.
Fue él y no ninguno de los Castro, dice, quien ofreció las condolencias públicas de Cuba por la muerte del presidente Hugo Chávez, quien fue enviado a Roma para felicitar al nuevo papa Francisco, y quien recibió al equipo de pelota cubano para animarlo cuando regresó perdedor del Clásico Mundial de Béisbol.
Castrología.
Por Arnaldo M. Fernández.
La gente se incomoda ya hasta porque alguien diga: «Fidel Castro ganó dos guerras civiles y la guerra sucia contra laCIA». Peor aún: el planteo puramente fáctico se retuerce como admiración hacia el dictador y el dicente queda tachado de castrista infiltrado en el exilio, como si no supiéramos que los infiltrados dan otra cara. Lo que da es lástima que no acabe de reconocerse la premisa inicial para enfrentar mejor al castrismo: que no ha parado de vencer -aunque haya hecho leña al país- y tiene ante sí rivales que no sacan las lecciones petinentes para elaborar estrategias más atinadas.
Más de medio siglo de totalitarismo pesan mucho en la psicología exiliar y las falacias afectivas cunden para considerar anticastristas ademanes disparatados o interesados de las disidencias, oposiciones y resistencias, en tanto se tildan de castristas a quienes advierten que por algo Jonathan Farrar dejó caer: We will need to look elsewhere, including within the government itself, to spot the most likely successors to the Castro regime.
En el mismo cable (abril 15, 2009) a Washington desde la SINA, Farrar precisó que la disidencia interna does not address the interests of Cubans who are more concerned about having greater opportunities to travel freely and live comfortably. Da la casualidad que para satisfacer en cierto grado una de esas preocupaciones populares -la otra se resuelve como se puede dentro y con la ayuda de afuera- el gobierno largó la reforma migratoria, que venía discutiéndose en foro público por diversos funcionarios al menos desde el verano de 2009. Y no sorprende que la disidencia interna explicara enseguida «esta escaramuza de ley porque la presión nacional e internacional era ya insostenible», como si el coronel Lamberto Fraga (Dirección de Inmigración y Extranjería) no hubiera cantado el avance a otra fase de colonización* del sur de la Florida: «la persona podrá tener residencia en el país donde esté o donde se ajuste, en el caso de Estados Unidos, y mantener su residencia en Cuba».
La gente se incomoda ya hasta porque alguien diga: «Fidel Castro ganó dos guerras civiles y la guerra sucia contra laCIA». Peor aún: el planteo puramente fáctico se retuerce como admiración hacia el dictador y el dicente queda tachado de castrista infiltrado en el exilio, como si no supiéramos que los infiltrados dan otra cara. Lo que da es lástima que no acabe de reconocerse la premisa inicial para enfrentar mejor al castrismo: que no ha parado de vencer -aunque haya hecho leña al país- y tiene ante sí rivales que no sacan las lecciones petinentes para elaborar estrategias más atinadas.
Más de medio siglo de totalitarismo pesan mucho en la psicología exiliar y las falacias afectivas cunden para considerar anticastristas ademanes disparatados o interesados de las disidencias, oposiciones y resistencias, en tanto se tildan de castristas a quienes advierten que por algo Jonathan Farrar dejó caer: We will need to look elsewhere, including within the government itself, to spot the most likely successors to the Castro regime.
En el mismo cable (abril 15, 2009) a Washington desde la SINA, Farrar precisó que la disidencia interna does not address the interests of Cubans who are more concerned about having greater opportunities to travel freely and live comfortably. Da la casualidad que para satisfacer en cierto grado una de esas preocupaciones populares -la otra se resuelve como se puede dentro y con la ayuda de afuera- el gobierno largó la reforma migratoria, que venía discutiéndose en foro público por diversos funcionarios al menos desde el verano de 2009. Y no sorprende que la disidencia interna explicara enseguida «esta escaramuza de ley porque la presión nacional e internacional era ya insostenible», como si el coronel Lamberto Fraga (Dirección de Inmigración y Extranjería) no hubiera cantado el avance a otra fase de colonización* del sur de la Florida: «la persona podrá tener residencia en el país donde esté o donde se ajuste, en el caso de Estados Unidos, y mantener su residencia en Cuba».
El día que Fidel Castro sucumbió a la cocaína.
Por Gabriel H. Pereyra.
En julio de 1989 el gobierno de Fidel Castro ejecutó al general Arnaldo Ochoa y al coronel Antonio de la Guardia por delitos vinculados al narcotráfico. Hubo consternación y se instaló por un tiempo la discusión sobre la pena de muerte y los alcances de la misericordia y respeto de los de derechos humanos por parte de la revolución cubana, o sea, de la dictadura que lidera Castro.
Ochoa era un héroe de la revolución, había estado con Fidel en Sierra Maestra cuando los barbudos eran unos pocos soñadores contra la dictadura de Fulgencio Batista. Durante el juicio, que fue televisado y que duró más de un mes, el propio Ochoa pidió la pena de muerte por haber traicionado a la revolución y haber traficado con cocaína.
Ya entonces los más desconfiados señalaban que Ochoa se perfilaba como un hombre fuerte dentro del régimen y que podía hacer sombra a los hermanos Castro. Para cualquier analista imparcial el accionar de Ochoa y de otros militares cubanos se presentaba suicida en medio de un régimen policíaco como el cubano y la duda que quedó flotando fue que habían estado recaudando para la corona. En Montevideo aparecieron pintadas bromeando con el hecho de que la revolución y la cocaína se mezclaran: “Ochoa, de tus manos tomamos la jeringa”.
En julio de 1989 el gobierno de Fidel Castro ejecutó al general Arnaldo Ochoa y al coronel Antonio de la Guardia por delitos vinculados al narcotráfico. Hubo consternación y se instaló por un tiempo la discusión sobre la pena de muerte y los alcances de la misericordia y respeto de los de derechos humanos por parte de la revolución cubana, o sea, de la dictadura que lidera Castro.
Ochoa era un héroe de la revolución, había estado con Fidel en Sierra Maestra cuando los barbudos eran unos pocos soñadores contra la dictadura de Fulgencio Batista. Durante el juicio, que fue televisado y que duró más de un mes, el propio Ochoa pidió la pena de muerte por haber traicionado a la revolución y haber traficado con cocaína.
Ya entonces los más desconfiados señalaban que Ochoa se perfilaba como un hombre fuerte dentro del régimen y que podía hacer sombra a los hermanos Castro. Para cualquier analista imparcial el accionar de Ochoa y de otros militares cubanos se presentaba suicida en medio de un régimen policíaco como el cubano y la duda que quedó flotando fue que habían estado recaudando para la corona. En Montevideo aparecieron pintadas bromeando con el hecho de que la revolución y la cocaína se mezclaran: “Ochoa, de tus manos tomamos la jeringa”.
Cuba, una isla envejecida.
Por Iván García.
Las cifras inquietan. Desde hace más de 30 años las mujeres cubanas, como promedio, dejan menos de una hija al concluir su etapa reproductiva. Una población sin reemplazo envejece. Y decrece. Por lo que Cuba ha comenzado a restar habitantes en términos absolutos.
A esa conclusión llegó un informe presentado por la Oficina Nacional de Estadísticas en 2011. A ello agregue, que tres de los hombres fuertes del país, Fidel Castro, su hermano Raúl y José Machado Ventura suman 250 años.
Para añadir más dramatismo, anualmente emigran más de 20 mil personas en edades comprendidas entre 10 y 45 años. Una solución del gobierno para contrarrestar el envejecimiento y decrecimiento poblacional, ha sido elevar la edad de jubilación: a 60 años las mujeres y 65 los hombres.
Las cifras inquietan. Desde hace más de 30 años las mujeres cubanas, como promedio, dejan menos de una hija al concluir su etapa reproductiva. Una población sin reemplazo envejece. Y decrece. Por lo que Cuba ha comenzado a restar habitantes en términos absolutos.
A esa conclusión llegó un informe presentado por la Oficina Nacional de Estadísticas en 2011. A ello agregue, que tres de los hombres fuertes del país, Fidel Castro, su hermano Raúl y José Machado Ventura suman 250 años.
Para añadir más dramatismo, anualmente emigran más de 20 mil personas en edades comprendidas entre 10 y 45 años. Una solución del gobierno para contrarrestar el envejecimiento y decrecimiento poblacional, ha sido elevar la edad de jubilación: a 60 años las mujeres y 65 los hombres.
¿Otra vez la bicicleta?
Por Miriam Celaya.
Esta noticia alborota la memoria de los tiempos de hambruna y pedales de los años 90’: en la reunión del Consejo de Ministros del pasado viernes 28 de junio, su vicepresidente, Marino Murillo, promovió el retorno de la bicicleta como una opción atenuante ante el agravamiento de la crisis del transporte público en La Habana. En la reunión se anunció la próxima implementación de un plan urgente para resolver los problemas de movilidad de pasajeros en La Habana, del cual formaría parte el uso de la bicicleta. Se introduciría simultáneamente un programa de reordenamiento del transporte en la capital.
Con relación a los ciclos, Murillo aseguró que “se evaluará la aplicación de precios no recaudatorios en la venta de piezas para mantenimiento”, una cuestión nunca solucionada durante la era de la bicicleta en Cuba, cuando el entonces presidente ordenó una compra masiva de dichos vehículos en China –calculada en un millón y medio de artefactos baratos– que fueron distribuidos a precios módicos y con facilidades de pago a trabajadores y estudiantes, tras un estudio de factibilidad más entusiasta que riguroso, y rápidamente comenzaron a sufrir deterioro por el uso sin que existieran piezas de repuesto.
Esta noticia alborota la memoria de los tiempos de hambruna y pedales de los años 90’: en la reunión del Consejo de Ministros del pasado viernes 28 de junio, su vicepresidente, Marino Murillo, promovió el retorno de la bicicleta como una opción atenuante ante el agravamiento de la crisis del transporte público en La Habana. En la reunión se anunció la próxima implementación de un plan urgente para resolver los problemas de movilidad de pasajeros en La Habana, del cual formaría parte el uso de la bicicleta. Se introduciría simultáneamente un programa de reordenamiento del transporte en la capital.
Con relación a los ciclos, Murillo aseguró que “se evaluará la aplicación de precios no recaudatorios en la venta de piezas para mantenimiento”, una cuestión nunca solucionada durante la era de la bicicleta en Cuba, cuando el entonces presidente ordenó una compra masiva de dichos vehículos en China –calculada en un millón y medio de artefactos baratos– que fueron distribuidos a precios módicos y con facilidades de pago a trabajadores y estudiantes, tras un estudio de factibilidad más entusiasta que riguroso, y rápidamente comenzaron a sufrir deterioro por el uso sin que existieran piezas de repuesto.
martes, 9 de julio de 2013
Corralito castrista, el peor de todos.
Por Elías Amor Bravo.
El diario oficial del régimen castrista no escatima esfuerzos. Hoy dedica una especial atención a la situación financiera en Chipre, a la que califican como “corralito a la europea”. Nunca es bueno ver la paja en el ojo ajeno, porque termina siendo más doloroso.
Cuesta creer que un sistema político cuyos dirigentes, desde el principio, suprimieron cualquier derecho de propiedad a la población, estableciendo un sistema basado en el control absoluto de la propiedad por el estado, haga referencia a la seguridad bancaria.
Tal vez convendría recordar que el primer “corralito de América” se produjo en Cuba, en aquellos meses terribles que se sucedieron a la llegada de los llamados “revolucionarios” cuando el entonces ministro de economía, Che Guevara, ordenó la cancelación de todos los depósitos en los bancos, su nacionalización y la confiscación masiva a los que habían otorgado su confianza a las entidades crediticias. La fecha, fatídica para muchos cubanos, el 5 de agosto de 1961.
El diario oficial del régimen castrista no escatima esfuerzos. Hoy dedica una especial atención a la situación financiera en Chipre, a la que califican como “corralito a la europea”. Nunca es bueno ver la paja en el ojo ajeno, porque termina siendo más doloroso.
Cuesta creer que un sistema político cuyos dirigentes, desde el principio, suprimieron cualquier derecho de propiedad a la población, estableciendo un sistema basado en el control absoluto de la propiedad por el estado, haga referencia a la seguridad bancaria.
Tal vez convendría recordar que el primer “corralito de América” se produjo en Cuba, en aquellos meses terribles que se sucedieron a la llegada de los llamados “revolucionarios” cuando el entonces ministro de economía, Che Guevara, ordenó la cancelación de todos los depósitos en los bancos, su nacionalización y la confiscación masiva a los que habían otorgado su confianza a las entidades crediticias. La fecha, fatídica para muchos cubanos, el 5 de agosto de 1961.
Incontrolables mafias cubanas.
Por Osmar Laffita Rojas.
Terminado el mes de marzo, todavía los medios oficiales no han dado a conocer cuáles fueron los resultados de la VII Comprobación Nacional al Control Interno, efectuada por la Contraloría General de la República a 234 empresas, entre el 29 de octubre y el 30 de noviembre del pasado año.
Lo poco que se conoce acerca de esta comprobación fue la información aparecida en el periódico Granma, el 29 de diciembre, referente a los resultados de la provincia de Ciego de Ávila.
Terminado el mes de marzo, todavía los medios oficiales no han dado a conocer cuáles fueron los resultados de la VII Comprobación Nacional al Control Interno, efectuada por la Contraloría General de la República a 234 empresas, entre el 29 de octubre y el 30 de noviembre del pasado año.
Lo poco que se conoce acerca de esta comprobación fue la información aparecida en el periódico Granma, el 29 de diciembre, referente a los resultados de la provincia de Ciego de Ávila.
El hombre que hablaba con los pájaros.
Por Carlos Alberto Montaner.
Nicolás Maduro percibió que un pajarito le hablaba. En un primer momento pensó que era el pájaro chogüí, una criatura usualmente amistosa y parlanchina, pero, como es una persona sagaz, entrenada por los cubanos en los diferentes tipos de trinos, rápidamente se dio cuenta de que era Hugo Chávez.
Maduro, un señor educado, sensible y espiritual, discípulo de Sai Baba, le respondió al pajarito. Maduro domina la onomatopeya como nadie. Puede imitar los sonidos de las aves, de los burros, incluso de las personas. En todo caso, fue un sonoro y profundo intercambio de silbidos cargado de emotividad.
Nicolás Maduro percibió que un pajarito le hablaba. En un primer momento pensó que era el pájaro chogüí, una criatura usualmente amistosa y parlanchina, pero, como es una persona sagaz, entrenada por los cubanos en los diferentes tipos de trinos, rápidamente se dio cuenta de que era Hugo Chávez.
Maduro, un señor educado, sensible y espiritual, discípulo de Sai Baba, le respondió al pajarito. Maduro domina la onomatopeya como nadie. Puede imitar los sonidos de las aves, de los burros, incluso de las personas. En todo caso, fue un sonoro y profundo intercambio de silbidos cargado de emotividad.
Cuando Fidel Castro quiso desmantelar la disidencia.
Por Iván García.
2003 fue un año tremendo. El acoso, detenciones arbitrarias, actos de repudio y linchamientos verbales a la oposición por los medios del gobierno subían de tono.
Había una escalada por parte de los servicios especiales en contra de la disidencia pacífica y periodistas libres. En 2002, Castro convocó un referéndum para blindar el socialismo verde olivo. Fue su respuesta a la petición del Proyecto Varela presentada a la Asamblea Nacional por el opositor Oswaldo Payá Sardiñas, que respaldada con más de diez mil firmas y amparándose en la Carta Magna, solicitaba a la legislatura hacer reformas constitucionales.
2003 fue un año tremendo. El acoso, detenciones arbitrarias, actos de repudio y linchamientos verbales a la oposición por los medios del gobierno subían de tono.
Había una escalada por parte de los servicios especiales en contra de la disidencia pacífica y periodistas libres. En 2002, Castro convocó un referéndum para blindar el socialismo verde olivo. Fue su respuesta a la petición del Proyecto Varela presentada a la Asamblea Nacional por el opositor Oswaldo Payá Sardiñas, que respaldada con más de diez mil firmas y amparándose en la Carta Magna, solicitaba a la legislatura hacer reformas constitucionales.
Cuba, a las puertas de la unificación monetaria.
Por Emilio Morales.
Entonces, ¿se termina por fin la dualidad monetaria cubana con el valor único del peso convertible?
Funcionarios y expertos cubanos de instituciones estatales lanzaron esta semana la "noticia" de que en el período 2013-2014 está prevista la unificación gradual de las dos monedas que circulan en la isla, de manera que funcione únicamente el peso cubano (CUP).
Las declaraciones -aunque imprecisas y sin confirmación oficial- han dado una señal de alarma en el seguimiento de los próximos pasos en la transformación del modelo económico. En Cuba, este tipo de afirmaciones suelen ser el tanteo que antecede al anuncio de la puesta en marcha de una decisión trascendente.
La eliminación de la doble moneda -un fenómeno vigente desde agosto de 1993- es uno de los cambios estructurales que más urge la economía del país. Sin embargo, figura a la vez como el más complejo y profundo de los que va a tener que enfrentar el gobierno cubano, sobre todo por los riesgos latentes en las actuales condiciones económicas y sociales de la isla.
Entonces, ¿se termina por fin la dualidad monetaria cubana con el valor único del peso convertible?
Funcionarios y expertos cubanos de instituciones estatales lanzaron esta semana la "noticia" de que en el período 2013-2014 está prevista la unificación gradual de las dos monedas que circulan en la isla, de manera que funcione únicamente el peso cubano (CUP).
Las declaraciones -aunque imprecisas y sin confirmación oficial- han dado una señal de alarma en el seguimiento de los próximos pasos en la transformación del modelo económico. En Cuba, este tipo de afirmaciones suelen ser el tanteo que antecede al anuncio de la puesta en marcha de una decisión trascendente.
La eliminación de la doble moneda -un fenómeno vigente desde agosto de 1993- es uno de los cambios estructurales que más urge la economía del país. Sin embargo, figura a la vez como el más complejo y profundo de los que va a tener que enfrentar el gobierno cubano, sobre todo por los riesgos latentes en las actuales condiciones económicas y sociales de la isla.
Raúl Castro compra tiempo.
Por Iván García.
Raul CastroCuando el domingo 14 de abril, a las 11 y 45 de la noche, hora de La Habana, la presidenta del Consejo Nacional Electoral Tibisay Lucena declaró vencedor de los comicios al candidato del PSUV Nicolás Maduro, no pocas botellas de champán y vodka ruso fueron descorchadas por ministros y empresarios militares cubanos en un ambiente relajado y familiar.
Definitivamente, la ajustada victoria del elegido por Chávez con el 50,66% de los votos frente al 49,07% de Henrique Capriles, fue el colofón de un escenario político diseñado en buena medida desde Cuba.
Mientras el comandante bolivariano agonizaba en CIMEQ, clínica al oeste de ciudad, los hermanos Castro ofrecieron sus oficios de mediador político al atribulado gabinete chavista. Fue en la capital cubana donde se cocinó el ajiaco y se delineó un cronograma de sucesión. Tras bambalinas se escribió el guion a seguir.
Nicolás Maduro ejecutó una partitura ensayada con antelación. El régimen no quería sorpresas. Era un asunto de vida o muerte. De seguridad nacional.
Atrás debían quedar los egos, ambiciones de poder y divisiones entre los compadres de camisas rojas. Fue una concertación zurcida en nombre de Chávez y la unidad latinoamericana.
Raul CastroCuando el domingo 14 de abril, a las 11 y 45 de la noche, hora de La Habana, la presidenta del Consejo Nacional Electoral Tibisay Lucena declaró vencedor de los comicios al candidato del PSUV Nicolás Maduro, no pocas botellas de champán y vodka ruso fueron descorchadas por ministros y empresarios militares cubanos en un ambiente relajado y familiar.
Definitivamente, la ajustada victoria del elegido por Chávez con el 50,66% de los votos frente al 49,07% de Henrique Capriles, fue el colofón de un escenario político diseñado en buena medida desde Cuba.
Mientras el comandante bolivariano agonizaba en CIMEQ, clínica al oeste de ciudad, los hermanos Castro ofrecieron sus oficios de mediador político al atribulado gabinete chavista. Fue en la capital cubana donde se cocinó el ajiaco y se delineó un cronograma de sucesión. Tras bambalinas se escribió el guion a seguir.
Nicolás Maduro ejecutó una partitura ensayada con antelación. El régimen no quería sorpresas. Era un asunto de vida o muerte. De seguridad nacional.
Atrás debían quedar los egos, ambiciones de poder y divisiones entre los compadres de camisas rojas. Fue una concertación zurcida en nombre de Chávez y la unidad latinoamericana.
Brigada 2506 recuerda a caídos.
Por Jesús Hernández.
Cincuenta y dos años después del desembarco de la Brigada de Asalto 2506 en Bahía de Cochinos, la herida continúa abierta y sus hombres en Miami recuerdan a los caídos, al mismo tiempo que hacen un recuento de aquella epopeya histórico militar que pudo haber cambiado el curso político de Cuba y América Latina.
“Conmemoramos la acción del desembarco, al mismo tiempo que recordamos a los caídos y todos los que participaron en aquella lucha necesaria para derrocar al régimen totalitario de Fidel Castro”, señaló a DIARIO LAS AMÉRICAS el miembro de la directiva de la Asociación de Veteranos de Bahía de Cochino y director de relaciones, Jorge Gutiérrez.
Cincuenta y dos años después del desembarco de la Brigada de Asalto 2506 en Bahía de Cochinos, la herida continúa abierta y sus hombres en Miami recuerdan a los caídos, al mismo tiempo que hacen un recuento de aquella epopeya histórico militar que pudo haber cambiado el curso político de Cuba y América Latina.
“Conmemoramos la acción del desembarco, al mismo tiempo que recordamos a los caídos y todos los que participaron en aquella lucha necesaria para derrocar al régimen totalitario de Fidel Castro”, señaló a DIARIO LAS AMÉRICAS el miembro de la directiva de la Asociación de Veteranos de Bahía de Cochino y director de relaciones, Jorge Gutiérrez.
Nadie conoce a Yoani Sánchez en Cuba.
Por Juan Agustín Robledo.
Tal vez el taxista era un poco parco, pensé, y rehúsa la conversación. Tal vez esta señora, que se disculpa por no decir aquello que no puede, es demasiado temerosa. Tal vez mi anfitrión en La Habana esté muy compenetrado con la Revolución. Tal vez el amigo del anfitrión, un poco más crítico, sea también un poco despistado y no recuerde el nombre. Tal vez este bailarín y su esposa estén muy ocupados con sus trabajos, con sus hijos, y con encontrar el modo de sacarnos unos pesos. Tal vez este cuidador de caballos esté muy perdido en Sancti Spiritu. Tal vez este ingeniero metido a taxista esté muy enfocado, en su no tan turístico Camagüey, en mostrar las bellezas de la ciudad que tanto lo enorgullecen. Tal vez la exitación por haberse recibido de psicólogo le impida a Ernesto recordarla.
Lo cierto es que no encontré, durante los días que pasé en la isla, a un solo cubano que conociera a Yoani Sánchez, circunstancia que contrasta con el extendido reconocimiento internacional de la bloguera que denuncia los abusos de la última dictadura del continente.
Tal vez el taxista era un poco parco, pensé, y rehúsa la conversación. Tal vez esta señora, que se disculpa por no decir aquello que no puede, es demasiado temerosa. Tal vez mi anfitrión en La Habana esté muy compenetrado con la Revolución. Tal vez el amigo del anfitrión, un poco más crítico, sea también un poco despistado y no recuerde el nombre. Tal vez este bailarín y su esposa estén muy ocupados con sus trabajos, con sus hijos, y con encontrar el modo de sacarnos unos pesos. Tal vez este cuidador de caballos esté muy perdido en Sancti Spiritu. Tal vez este ingeniero metido a taxista esté muy enfocado, en su no tan turístico Camagüey, en mostrar las bellezas de la ciudad que tanto lo enorgullecen. Tal vez la exitación por haberse recibido de psicólogo le impida a Ernesto recordarla.
Lo cierto es que no encontré, durante los días que pasé en la isla, a un solo cubano que conociera a Yoani Sánchez, circunstancia que contrasta con el extendido reconocimiento internacional de la bloguera que denuncia los abusos de la última dictadura del continente.
Sobre el fallecimiento de Alfredo Guevara.
Por Manuel Zayas.
Hace escasos tres meses, Alfredo Guevara declaraba que el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), fundado por él en 1959, era una institución obsoleta. "Yo diseñé la organización, pero digo, 'esto no funciona más'", aseguró a The New York Times. Apenas tres años atrás, el dictador Fidel Castro reconocía que el modelo cubano no funcionaba más: "El modelo cubano ya no funciona ni para nosotros", dijo Castro a The Atlantic.
Esas afirmaciones debieron acompañarse por el desasosiego o por cierto complejo de culpa, pero de ello no hay noticias. En ambos casos, las declaraciones eran hechas a medios de comunicación de Estados Unidos y explicaban el fiasco en la gestión de un instituto de cine y de un país.
Hace escasos tres meses, Alfredo Guevara declaraba que el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), fundado por él en 1959, era una institución obsoleta. "Yo diseñé la organización, pero digo, 'esto no funciona más'", aseguró a The New York Times. Apenas tres años atrás, el dictador Fidel Castro reconocía que el modelo cubano no funcionaba más: "El modelo cubano ya no funciona ni para nosotros", dijo Castro a The Atlantic.
Esas afirmaciones debieron acompañarse por el desasosiego o por cierto complejo de culpa, pero de ello no hay noticias. En ambos casos, las declaraciones eran hechas a medios de comunicación de Estados Unidos y explicaban el fiasco en la gestión de un instituto de cine y de un país.
Castrología.
Por Arnaldo M. Fernández.
Uno de los silogismos más persistentes del anticastrismo reza: si se da información al pueblo cubano, entonces se tornará más anticastrista. No hay indicio de que así sea y la prueba histórica data por los menos desde que el agente de la CIA David Atlee Phillips localizó en Alemania un transmisor (50 kW) del ejército de EE. UU. y con ayuda de la marina consiguió instalarlo en Swan Islands (Islas Santanillas, Honduras) para reforzar (mayo 17, 1960) la guerra radical que ya había principiado con el reinicio (marzo 21, 1969) de las transmisiones en español de Voz de América (VOA) “with an eye toward Cuba”.
El decurso irracional de la guerra informativa ha llegado al absurdo tecnológico de TV Martí, que no se vería en Cuba -por la facilidad de interferencia- aunque el avión C-130 volara en círculos sobre la heladería Coppelia. Sin embargo, el silogismo persiste como whisful thinking de que la revolución tecnológica conduce en derechura a la revolución política: “If the people of Cuba have the ability to communicate with each other and the outside world and to receive information in real-time - not just about what’s happening on the island, but about the opportunities that people have all over the planet - the Castro government wouldn’t last but a few months, and they know that,” dijo el senador Marco Rubio en evento (marzo 22, 2012) de Heritage Foundation y Google Ideas.
Uno de los silogismos más persistentes del anticastrismo reza: si se da información al pueblo cubano, entonces se tornará más anticastrista. No hay indicio de que así sea y la prueba histórica data por los menos desde que el agente de la CIA David Atlee Phillips localizó en Alemania un transmisor (50 kW) del ejército de EE. UU. y con ayuda de la marina consiguió instalarlo en Swan Islands (Islas Santanillas, Honduras) para reforzar (mayo 17, 1960) la guerra radical que ya había principiado con el reinicio (marzo 21, 1969) de las transmisiones en español de Voz de América (VOA) “with an eye toward Cuba”.
El decurso irracional de la guerra informativa ha llegado al absurdo tecnológico de TV Martí, que no se vería en Cuba -por la facilidad de interferencia- aunque el avión C-130 volara en círculos sobre la heladería Coppelia. Sin embargo, el silogismo persiste como whisful thinking de que la revolución tecnológica conduce en derechura a la revolución política: “If the people of Cuba have the ability to communicate with each other and the outside world and to receive information in real-time - not just about what’s happening on the island, but about the opportunities that people have all over the planet - the Castro government wouldn’t last but a few months, and they know that,” dijo el senador Marco Rubio en evento (marzo 22, 2012) de Heritage Foundation y Google Ideas.
¡Malagradecidos que somos!
Por Luis Cino Álvarez.
A veces me pregunto si los cubanos somos muy malagradecidos, incapaces de apreciar las maravillas que disfrutamos "gracias a la revolución" o si es que el mundo cada vez está más lleno de tontos, cómplices -por una razón u otra- de la dictadura castrista y sinvergüenzas a los que nada les importa nuestra (mala) suerte y que nos desprecian de todo corazón.
Son tantas las sandeces que se dicen sobre Cuba, que uno ya no sabe cuál de ellas resulta más insultante. Que Cuba es el país del futuro, uno de los mejores en la lista de Happy Planet; que el mundo tiene mucho que aprender de la agricultura cubana; una funcionaria de la CEPAL que presenta como panacea la planificación centralizada de la economía, tal y como la aplica el gobierno cubano; que las votaciones circenses del Poder Popular son las elecciones más democráticas del mundo; que las reformas timbiricheras van en la dirección correcta, viento en popa y a toda vela...
A veces me pregunto si los cubanos somos muy malagradecidos, incapaces de apreciar las maravillas que disfrutamos "gracias a la revolución" o si es que el mundo cada vez está más lleno de tontos, cómplices -por una razón u otra- de la dictadura castrista y sinvergüenzas a los que nada les importa nuestra (mala) suerte y que nos desprecian de todo corazón.
Son tantas las sandeces que se dicen sobre Cuba, que uno ya no sabe cuál de ellas resulta más insultante. Que Cuba es el país del futuro, uno de los mejores en la lista de Happy Planet; que el mundo tiene mucho que aprender de la agricultura cubana; una funcionaria de la CEPAL que presenta como panacea la planificación centralizada de la economía, tal y como la aplica el gobierno cubano; que las votaciones circenses del Poder Popular son las elecciones más democráticas del mundo; que las reformas timbiricheras van en la dirección correcta, viento en popa y a toda vela...
Fidel Castro, mentor del chavismo.
Por Iván García.
Decía el general francés Charles de Gaulle que cuando dos personas o dos países se asocian, uno siempre intenta montarse encima del otro. Cuba, que por situación geográfica se considera la Llave de América, tras 54 años de mandato exclusivo de los hermanos Castro aún tiene ínfulas de faro redentor.
Por ser el primer país comunista del continente se ha forjado el derecho natural de ser mentor ideológico de revoltosos, sediciosos o trasnochados anarquistas latinoamericanos.
Decía el general francés Charles de Gaulle que cuando dos personas o dos países se asocian, uno siempre intenta montarse encima del otro. Cuba, que por situación geográfica se considera la Llave de América, tras 54 años de mandato exclusivo de los hermanos Castro aún tiene ínfulas de faro redentor.
Por ser el primer país comunista del continente se ha forjado el derecho natural de ser mentor ideológico de revoltosos, sediciosos o trasnochados anarquistas latinoamericanos.
Raulismo de mercado.
Por Camilo Ernesto Olivera Peidro.
Todo parece indicar que el sector cultural está en la mirilla de los Ukases del reformismo raulista. Para el próximo verano, específicamente a partir del mes de julio, otra ola de cesantías sacudirá a la mayor parte de las empresas de contratación artística.
Durante el año pasado, un primer paso en este sentido dio como resultado miles de despidos en casi todas las entidades supeditadas al Ministerio de Cultura. En la década pasada, a la sombra de la denominada “Batalla de Ideas”, el sector cultural recibió un fuerte espaldarazo. Como ha sido habitual durante las últimas cinco décadas, este impulso estuvo bendecido por una frase voluntarista de Fidel Castro. Según él, Cuba estaría destinada a convertirse en el país más culto del planeta.
Todo parece indicar que el sector cultural está en la mirilla de los Ukases del reformismo raulista. Para el próximo verano, específicamente a partir del mes de julio, otra ola de cesantías sacudirá a la mayor parte de las empresas de contratación artística.
Durante el año pasado, un primer paso en este sentido dio como resultado miles de despidos en casi todas las entidades supeditadas al Ministerio de Cultura. En la década pasada, a la sombra de la denominada “Batalla de Ideas”, el sector cultural recibió un fuerte espaldarazo. Como ha sido habitual durante las últimas cinco décadas, este impulso estuvo bendecido por una frase voluntarista de Fidel Castro. Según él, Cuba estaría destinada a convertirse en el país más culto del planeta.
Cuba y las perspectivas del cambio.
La presencia de las Damas de Blanco y otras figuras de la disidencia interna en la Torre de la Libertad de Miami el pasado 20 de mayo, día conmemorativo de la independencia de Cuba, fue como una verdadera fiesta de libertad y marca la nueva tónica de los tiempos tras la apertura a los viajes –varios líderes disidentes se encuentran en este momento de visita en el exterior del país–, que se suma a otras medidas semejantes del raulismo, como libertades al cuentapropismo, a la compraventa de autos y casas, usufructo de tierras, cooperativización de algunas ramas empresariales de pequeñas unidades y limitación a los períodos de altos cargos del Estado (a lo que se añade el nombramiento de Díaz-Canel como supuesta prueba de relevo generacional).
No obstante, las medidas parecen tener el propósito de abrir válvulas de escape al descontento general, pues son timoratas, insuficientes y tardías, y el modelo sigue siendo el mismo: el monopolio estatal sobre la mayoría de las empresas, las finanzas, el comercio exterior, y los principales medios de difusión. El gobierno continúa pagando a los trabajadores, jornales en una moneda devaluada –un salario medio mensual de 455 pesos cubanos según datos de junio del 2011 de la Oficina Nacional de Estadísticas, equivalente a 18 dólares mensuales–, mientras les cobra en tiendas de divisas la mayoría de los productos de primera necesidad con otra moneda que vale 25 veces más, lo que significa que el trabajador percibe un salario real de extrema pobreza, uno de los más bajos del mundo. Y luego se asombran cuando algún deportista o un grupo de bailarines de ballet, decide quedarse durante algún viaje al exterior. El argumento para justificar ese bajo salario era que se compensaba con los subsidios del Estado en el sector público, como la educación, la atención médica y los bajos precios de los productos de la libreta de racionamiento –servicios que constituían la única razón para sostener la existencia de una sociedad socialista–, pero el deterioro y los recortes de estos servicios se han ido afectando tanto paulatinamente que el argumento ya no es convincente.
No obstante, las medidas parecen tener el propósito de abrir válvulas de escape al descontento general, pues son timoratas, insuficientes y tardías, y el modelo sigue siendo el mismo: el monopolio estatal sobre la mayoría de las empresas, las finanzas, el comercio exterior, y los principales medios de difusión. El gobierno continúa pagando a los trabajadores, jornales en una moneda devaluada –un salario medio mensual de 455 pesos cubanos según datos de junio del 2011 de la Oficina Nacional de Estadísticas, equivalente a 18 dólares mensuales–, mientras les cobra en tiendas de divisas la mayoría de los productos de primera necesidad con otra moneda que vale 25 veces más, lo que significa que el trabajador percibe un salario real de extrema pobreza, uno de los más bajos del mundo. Y luego se asombran cuando algún deportista o un grupo de bailarines de ballet, decide quedarse durante algún viaje al exterior. El argumento para justificar ese bajo salario era que se compensaba con los subsidios del Estado en el sector público, como la educación, la atención médica y los bajos precios de los productos de la libreta de racionamiento –servicios que constituían la única razón para sostener la existencia de una sociedad socialista–, pero el deterioro y los recortes de estos servicios se han ido afectando tanto paulatinamente que el argumento ya no es convincente.
¿Cuál es el cambio que la gente quiere en Cuba?
Por Iván García Quintero.
De 120 encuestados, mujeres y hombres, blancos, negros y mulatos, y en edades comprendidas entre 19 y 87 años, el 90% considera que el exilio será una piedra angular en el futuro de la isla.
Nidia, 74 años, no cree que sea el mejor momento para hablar de política. Abre su refrigerador chino y dice: “Después que cocine este paquete de picadillo de soya tengo que salir a la calle a zancajear la comida de mañana”.
De 120 encuestados, mujeres y hombres, blancos, negros y mulatos, y en edades comprendidas entre 19 y 87 años, el 90% considera que el exilio será una piedra angular en el futuro de la isla.
Nidia, 74 años, no cree que sea el mejor momento para hablar de política. Abre su refrigerador chino y dice: “Después que cocine este paquete de picadillo de soya tengo que salir a la calle a zancajear la comida de mañana”.
Economía cubana: piedras y palabras.
Por Raúl Rivero.
El dominio más floreciente de la economía cubana está fuera de Cuba. Es la industria de las remesas familiares.
Se trata del gran éxito del gobierno revolucionario, que la diseñó durante medio siglo de intolerancia, represión a sus opositores, miles de presos políticos y mediante la puesta en marcha de una escrupulosa torpeza administrativa que ha conseguido dejar hasta sin azúcar a la azucarera del mundo.
El dominio más floreciente de la economía cubana está fuera de Cuba. Es la industria de las remesas familiares.
Se trata del gran éxito del gobierno revolucionario, que la diseñó durante medio siglo de intolerancia, represión a sus opositores, miles de presos políticos y mediante la puesta en marcha de una escrupulosa torpeza administrativa que ha conseguido dejar hasta sin azúcar a la azucarera del mundo.
Detienen fruteros que vendían “por la izquierda”.
Un aparatoso despliegue policial ocurrió en la Plaza de Marianao, el sábado 29 de junio, en horas de la mañana. El operativo estuvo dirigido contra los vendedores sin licencia de viandas y vegetales, jabitas de nylon y otras mercancías.
La policía detuvo a cuatro ciudadanos, entre ellos una mujer, que se dedicaban a vender hortalizas y viandas en tarimas rústicas sin tener licencia de cuentapropistas.
Estos operativos policiales se llevan a cabo dos y tres veces a la semana en todo el municipio. Las mercancías son decomisadas y a los vendedores, luego de retenerlos por más de 24 horas, si son reincidentes, les imponen fuertes multas.
El más connotado de los policías que participan en estos operativos es un oficial llamado Orlando, al que apodan El Nazi.
Lo que gana un trabajador promedio no alcanza para comprar la alimentación para una semana de su familia.
En los mercados agrícolas como el de la Plaza de Marianao y el de Cuatro Caminos, la diferencia entre los precios de los vendedores con licencia y los ilegales, es de centavos.
Hace menos de tres años, el gobierno empezó a conceder licencias de trabajo por cuenta propia, pero es tanto lo que tienen que pagar al estado, que muchas personas prefieren correr el riesgo de ser detenidas y multadas o entran en arreglos y sobornan a inspectores y policías corruptos.
La policía detuvo a cuatro ciudadanos, entre ellos una mujer, que se dedicaban a vender hortalizas y viandas en tarimas rústicas sin tener licencia de cuentapropistas.
Estos operativos policiales se llevan a cabo dos y tres veces a la semana en todo el municipio. Las mercancías son decomisadas y a los vendedores, luego de retenerlos por más de 24 horas, si son reincidentes, les imponen fuertes multas.
El más connotado de los policías que participan en estos operativos es un oficial llamado Orlando, al que apodan El Nazi.
Lo que gana un trabajador promedio no alcanza para comprar la alimentación para una semana de su familia.
En los mercados agrícolas como el de la Plaza de Marianao y el de Cuatro Caminos, la diferencia entre los precios de los vendedores con licencia y los ilegales, es de centavos.
Hace menos de tres años, el gobierno empezó a conceder licencias de trabajo por cuenta propia, pero es tanto lo que tienen que pagar al estado, que muchas personas prefieren correr el riesgo de ser detenidas y multadas o entran en arreglos y sobornan a inspectores y policías corruptos.
Un gobierno extravagante.
Por José Prats Sariol.
¿Cuál "fuera del orden" democrático acaban de perpetuar otra vez en Cuba? ¿Cómo catalogar a la Asamblea Nacional del Poder Popular y la "elección" del Consejo de Estado y de Ministros?
El diccionario define al adjetivo: "Que se hace o dice fuera del orden o común modo de obrar". Y añade como segundo significado: "Raro, extraño, desacostumbrado".
Extravagante, Cuba padece un gobierno sencillamente extravagante. La argumentación no exige demasiadas búsquedas: ¿Cuál ex gobernante del planeta lee la alocución que Fidel Castro lanzó a su público cautivo en la Asamblea Nacional?
Ni el más botarate de los multimillonarios ha gastado en lujos y caprichos lo que Fidel Castro. Sin contar los miles de millones de dólares dilapidados en sus pésimas aventuras económicas, desde la zafra de los 10 millones hasta las escuelas en el campo, desde la estatalización forzada de los más pequeños negocios hasta un infinito número de disparates.
¿Cuál "fuera del orden" democrático acaban de perpetuar otra vez en Cuba? ¿Cómo catalogar a la Asamblea Nacional del Poder Popular y la "elección" del Consejo de Estado y de Ministros?
El diccionario define al adjetivo: "Que se hace o dice fuera del orden o común modo de obrar". Y añade como segundo significado: "Raro, extraño, desacostumbrado".
Extravagante, Cuba padece un gobierno sencillamente extravagante. La argumentación no exige demasiadas búsquedas: ¿Cuál ex gobernante del planeta lee la alocución que Fidel Castro lanzó a su público cautivo en la Asamblea Nacional?
Ni el más botarate de los multimillonarios ha gastado en lujos y caprichos lo que Fidel Castro. Sin contar los miles de millones de dólares dilapidados en sus pésimas aventuras económicas, desde la zafra de los 10 millones hasta las escuelas en el campo, desde la estatalización forzada de los más pequeños negocios hasta un infinito número de disparates.
El fiasco que viene.
Por Juan González Febles.
La última de las ilusiones que alcanzó resonancia externa e incluso interna es la Demanda Ciudadana Por Otra Cuba. Con ella se promueve y se da a conocer dentro de Cuba la exigencia dirigida al régimen militar para que ratifique los Pactos Sobre Derechos Sociales, Políticos y Económicos promovidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Unida a esta, se lleva adelante la promoción del contenido de los pactos y la exigencia de que el régimen militar cubano se decida por fin a ratificarlos. Los pactos sobre derechos civiles, sociales y económicos fueron firmados en su momento por el entonces canciller Felipe Pérez Roque. La Organización de Naciones Unidas (ONU) no concede carácter vinculante ni a la firma ni a la ratificación de los mismos.
Durante la década de los 80 del pasado siglo XX algunos entre los países del llamado campo socialista europeo, firmaron y hasta ratificaron esos pactos. La lección de la historia fue que la firma o incluso la ratificación de los mismos no impidieron a estos gobiernos, tomar las medidas de fuerza que tomaron -en circunstancias apremiantes- contra sus pueblos. Los gobiernos de la Polonia comunista y de felizmente extinta RDA, no dudaron en usar la fuerza militar contra sus pueblos o pasar por encima de la letra y el espíritu de esos pactos. Se trata de que los mismos, ya sea que se ratifiquen o no, nunca son vinculantes. No existe forma de obligar al o a los bandidos políticos de que se trate, para que los respeten.
La última de las ilusiones que alcanzó resonancia externa e incluso interna es la Demanda Ciudadana Por Otra Cuba. Con ella se promueve y se da a conocer dentro de Cuba la exigencia dirigida al régimen militar para que ratifique los Pactos Sobre Derechos Sociales, Políticos y Económicos promovidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Unida a esta, se lleva adelante la promoción del contenido de los pactos y la exigencia de que el régimen militar cubano se decida por fin a ratificarlos. Los pactos sobre derechos civiles, sociales y económicos fueron firmados en su momento por el entonces canciller Felipe Pérez Roque. La Organización de Naciones Unidas (ONU) no concede carácter vinculante ni a la firma ni a la ratificación de los mismos.
Durante la década de los 80 del pasado siglo XX algunos entre los países del llamado campo socialista europeo, firmaron y hasta ratificaron esos pactos. La lección de la historia fue que la firma o incluso la ratificación de los mismos no impidieron a estos gobiernos, tomar las medidas de fuerza que tomaron -en circunstancias apremiantes- contra sus pueblos. Los gobiernos de la Polonia comunista y de felizmente extinta RDA, no dudaron en usar la fuerza militar contra sus pueblos o pasar por encima de la letra y el espíritu de esos pactos. Se trata de que los mismos, ya sea que se ratifiquen o no, nunca son vinculantes. No existe forma de obligar al o a los bandidos políticos de que se trate, para que los respeten.
Comida rápida cubana.
Por Iván García.
A falta de McDonald’s, Burger King o pollo frito KFC, la comida rápida por excelencia en la Cuba del siglo 21 son las fritangas y las croquetas de ingredientes desconocidos.
En toda La Habana hay miles de carros ambulantes dotados de rústicas cocinas, dedicadas a freír y vender frituras y croquetas a peso. Los hay como Ignacio, que elaboran la masa de sus frituras con harina de castilla, sal y cebollinos. José Antonio solo le añade un sazonador industrial mixto. Yoana prefiere confeccionarlas con ñame o maíz molido. No saben mal si se comen calientes.
Ya frías es otra cosa. Una bola grasienta acartonada con sabor a plástico. En la capital, las croquetas no suelen ser elaboradas por los fritureros. Las compran al por mayor en pescaderías especializadas. Al revenderlas, ganan el 50% del dinero invertido.
A falta de McDonald’s, Burger King o pollo frito KFC, la comida rápida por excelencia en la Cuba del siglo 21 son las fritangas y las croquetas de ingredientes desconocidos.
En toda La Habana hay miles de carros ambulantes dotados de rústicas cocinas, dedicadas a freír y vender frituras y croquetas a peso. Los hay como Ignacio, que elaboran la masa de sus frituras con harina de castilla, sal y cebollinos. José Antonio solo le añade un sazonador industrial mixto. Yoana prefiere confeccionarlas con ñame o maíz molido. No saben mal si se comen calientes.
Ya frías es otra cosa. Una bola grasienta acartonada con sabor a plástico. En la capital, las croquetas no suelen ser elaboradas por los fritureros. Las compran al por mayor en pescaderías especializadas. Al revenderlas, ganan el 50% del dinero invertido.
Algunas apreciaciones acerca del embargo estadounidense al régimen de Cuba.
Por Armando de Armas.
Ahora que sube, como cada cierto tiempo, la fiebre a consecuencia del embargo estadounidense al régimen isleño visto como un síndrome maligno; mal de males. Sería saludable puntualizar algunos aspectos sobre el tan llevado y traído embargo. Como ha de ser este fue establecido en febrero de 1962, durante la administración de John F. Kennedy, como una respuesta a la confiscación de propiedades estadounidenses por parte de La Habana sin compensación alguna y en violación descarada de las leyes internacionales. Pero el embargo derivó enseguida hacia la función de arma política, ante el hecho de los fusilamientos masivos y el encarcelamiento de los opositores en la isla; así como por la eliminación acelerada de la prensa libre, el derecho a entrar y salir del país, el pluripartidismo, los sindicatos independientes y los más elementales indicios de sociedad civil.
También el embargo fue una respuesta a las expediciones filibusteras enviadas por La Habana desde el mismo año 1959 a países como Santo Domingo, Panamá, Venezuela, Guatemala, Nicaragua y Colombia con el objetivo de imponer en ellos el modelo comunista; además de una respuesta a la estructuración de redes internacionales de subversión y desestabilización con el propósito declarado de incendiar el continente americano.
Ahora que sube, como cada cierto tiempo, la fiebre a consecuencia del embargo estadounidense al régimen isleño visto como un síndrome maligno; mal de males. Sería saludable puntualizar algunos aspectos sobre el tan llevado y traído embargo. Como ha de ser este fue establecido en febrero de 1962, durante la administración de John F. Kennedy, como una respuesta a la confiscación de propiedades estadounidenses por parte de La Habana sin compensación alguna y en violación descarada de las leyes internacionales. Pero el embargo derivó enseguida hacia la función de arma política, ante el hecho de los fusilamientos masivos y el encarcelamiento de los opositores en la isla; así como por la eliminación acelerada de la prensa libre, el derecho a entrar y salir del país, el pluripartidismo, los sindicatos independientes y los más elementales indicios de sociedad civil.
También el embargo fue una respuesta a las expediciones filibusteras enviadas por La Habana desde el mismo año 1959 a países como Santo Domingo, Panamá, Venezuela, Guatemala, Nicaragua y Colombia con el objetivo de imponer en ellos el modelo comunista; además de una respuesta a la estructuración de redes internacionales de subversión y desestabilización con el propósito declarado de incendiar el continente americano.
Reforma migratoria cubana: un Mariel, pero legal.
Por Iván García.
Las nuevas regulaciones migratorias del General Raúl Castro, en vigor desde el 14 de enero de 2013, han despertado entusiasmo en una amplia parcela de los cubanos de a pie. Como la fiebre del oro en el siglo 19. Estamos de acuerdo: la reforma migratoria no traerá democracia, tolerancia política ni respeto por los derechos humanos. Las cosas dentro de Cuba seguirán iguales. Más o menos.
Los servicios especiales continuarán siendo particularmente duros con los disidentes. Los empresarios militares continuarán ampliando su poder económico y controlando de una mordida el 80% de los sectores estratégicos que generan moneda dura. Pero si usted visita la isla y habla francamente con los cubanos, notará que muchos están quemando sus naves.
Las nuevas regulaciones migratorias del General Raúl Castro, en vigor desde el 14 de enero de 2013, han despertado entusiasmo en una amplia parcela de los cubanos de a pie. Como la fiebre del oro en el siglo 19. Estamos de acuerdo: la reforma migratoria no traerá democracia, tolerancia política ni respeto por los derechos humanos. Las cosas dentro de Cuba seguirán iguales. Más o menos.
Los servicios especiales continuarán siendo particularmente duros con los disidentes. Los empresarios militares continuarán ampliando su poder económico y controlando de una mordida el 80% de los sectores estratégicos que generan moneda dura. Pero si usted visita la isla y habla francamente con los cubanos, notará que muchos están quemando sus naves.
Raúl Castro, el solitario.
Por Juan Juan Almeida.
Desde el 14 de enero, los cubanos de extramuros estamos pendientes y esperanzados con las autorizadas salidas del país de varios disidentes cubanos. Es normal, y correcto, así es la solidaridad para con todo el que se enfrenta a una dictadura que ha dado muestras de no creer en la democracia. Aunque esto me parece parte de una jugarreta del siempre sospechoso gobierno revolucionario, que intenta, una vez más, desviar nuestra atención de axiomáticos acontecimientos que desde dentro de la isla prometen convertirse en históricos.
“El elemento primordial del control social, es la estrategia de la distracción consistente en desviar la atención del público de los problemas importantes”.
Desde el 14 de enero, los cubanos de extramuros estamos pendientes y esperanzados con las autorizadas salidas del país de varios disidentes cubanos. Es normal, y correcto, así es la solidaridad para con todo el que se enfrenta a una dictadura que ha dado muestras de no creer en la democracia. Aunque esto me parece parte de una jugarreta del siempre sospechoso gobierno revolucionario, que intenta, una vez más, desviar nuestra atención de axiomáticos acontecimientos que desde dentro de la isla prometen convertirse en históricos.
“El elemento primordial del control social, es la estrategia de la distracción consistente en desviar la atención del público de los problemas importantes”.
La pulga el penco.
Por Esteban Fernández.
Más de 10 millones de cubanos (además de usted y yo) estamos plenamente convencidos de que SIN FIDEL CASTRO su hermano (o medio hermano) Raúl nunca hubiera llegado a ser ni payaso del Circo Moralitos.
Sin embargo, eso jamás lo ha creído Raúl. Internamente siempre ha odiado las comparaciones con el monstruo mayor. Y aunque usted lo dude ¡él se considera superior! Pero desde niño tuvo con soportar la creencia en su entorno de que Fidel era un caballo y él un ratoncito de cloaca.
Él está convencido de que ha llegado donde está por su tesón, su paciencia china, y su capacidad de organización. Y está seguro que “su hermano llegó por su demagogia y cualidades histriónicas”. La rivalidad ha existido desde que Raúl tiene uso de razón.
Más de 10 millones de cubanos (además de usted y yo) estamos plenamente convencidos de que SIN FIDEL CASTRO su hermano (o medio hermano) Raúl nunca hubiera llegado a ser ni payaso del Circo Moralitos.
Sin embargo, eso jamás lo ha creído Raúl. Internamente siempre ha odiado las comparaciones con el monstruo mayor. Y aunque usted lo dude ¡él se considera superior! Pero desde niño tuvo con soportar la creencia en su entorno de que Fidel era un caballo y él un ratoncito de cloaca.
Él está convencido de que ha llegado donde está por su tesón, su paciencia china, y su capacidad de organización. Y está seguro que “su hermano llegó por su demagogia y cualidades histriónicas”. La rivalidad ha existido desde que Raúl tiene uso de razón.